Otro sitio más de WordPress.com

Más reciente

COMPENDIO HISTÓRICO DE CHOTA I

Por fin ya tenemos la cubierta, es decir, la imagen exterior, del COMPENDIO HISTÓRICO DE CHOTA I. Lo que indica que pronto tendremos ya el libro listo para que el amable lector pueda tenerlo en sus manos y también a través de diversos medios por internet.

Por ello con gran alegría les presento la imagen exterior, que guarda en su interior un trabajo que comencé en 1977 y concluí el año 2021. Es una investigación que anima a los jóvenes a seguir investigando por su tierra con pasión y la vez buceando los diversos archivos …

¿QUÉ ES COMPENDIO HISTÓRICO DE CHOTA I ?

Como dice el Dr. César Rina Simón en el prólogo: Este Compendio Histórico de Chota es el resultado de una monumental investigación archivística realizada por Severiano de Cáceres Anaya, que durante años ha buceado en todo tipo de fondos documentales para localizar referencias primarias y poder trazar así un esbozo de la evolución diacrónica de Chota. 

Madrid, 07 junio de 2022

Severiano de Cáceres Anaya

COMPENDIO HISTÓRICO DE CHOTA I

Les presento un adelanto del COMPENDIO HISTORICO DE CHOTA I, que esperemos esté disponible para el lector a finales de este mes, a través de los Índice de nombres e Índice de conceptos y lugares.

ÍNDICE DE NOMBRES

Abel Carvajal Pérez, 594, 600, 735, 761, 810, 822.

Alexander von Humboldt, 30, 91, 434.

Alindor Pérez Cabrera, 606, 607.

Anaximandro Vega Mateoda, 730, 755, 766, 808, 843, 845, 846.

Antonio Raimondi, 12, 427, 431, 433, 434, 798, 800.

Aurelio Ramírez, 608.

Baltasar Jaime Martínez de Compañón, 215, 253, 254, 273, 280, 281, 288, 498, 783, 784.

Bartolomé de las Casas, 534.

Benigno Uyarra Cámara, 153, 210, 690, 695, 844.

Blas Casanova, 492, 545, 547, 562, 792, 793.

Cabello de Balboa, Miguel, 39, 158, 180, 766 840.

Carlos Campos Vásquez, 757, 766.

Carlos Lagomarsino, 351, 352, 353, 354, 355, 356, 357, 358, 656.

Carlos Rubio Rivera, 757, 766.

Castro Taboada, Mariano, 343, 344, 363, 388, 489, 504, 523, 565, 567, 574, 585, 786, 591.

Celso N. Carvajal Linares, 588, 599, 717, 807, 810, 811.

César Regalado, 817.

Cicerón, 42.

Cirilo Vera, 513, 566, 585, 598, 797, 803, 804, 806.

Ciro Alegría, 451, 453.

Clodomiro Piedra, 711, 811.

Coronel Samuel del Alcázar, 456, 458, 460, 462, 463, 464, 467.

Cristóbal Aljovín de Losada, 613, 614, 693.

Cristóbal Tantalián, 134, 135, 242, 243, 575, 598, 773.

D. A. Castro Barrantes, 592, 599, 816.

D. Adriano Novoa, 588, 599.

D. Antonio Soto Burga, 556, 588, 592, 599, 811, 813, 817, 818.

D. Carlos Alva Burga, 592, 599, 818.

D. Catalino Coronado, 589, 599, 814.

D. José Gálvez Paz, 389, 390, 492, 505, 506, 507, 544, 545, 547, 548, 562, 566,

568, 569, 574, 791, 792, 793, 794.

D. José María Larreta, 492, 545, 792.

D. Juan del Carmen Guerrero, 585, 598.

D. Julio Grave Vásquez Acuña, 593, 599, 820.

D. Manuel Espino, 389, 390, 505, 507, 544, 547, 548, 562, 566, 791, 792, 793, 794.

D. Mariano Valera, 585, 598, 724, 801.

D. Mario Mestanza Villacorta, 593, 600, 821.

850

D. Nazario Rafael Altamirano, 593, 600, 822.

D. Roque Díaz Mejía, 593, 600, 821.

D. Telésforo Zulueta, 589, 592, 599, 813, 816.

De los Ríos Delgado, Víctor Arturo, 558, 564, 822.

Dña. María Guerrero de Luna, 783.

Domingo Noenlle, 308, 337, 338, 351, 388, 478, 564, 576, 598, 784, 785.

Don Alberto Cadenillas, 697, 711, 726, 807.

Don Antonio Ciriaco de Burga, 295, 363, 366.

Don Aquino, 533.

Don Carlos III, 213, 215, 224, 254, 314, 697, 844.

Don Fermín Arrascue, 810.

Don José María Egaña, 346, 347, 348, 351, 389, 477, 478, 503, 565, 787, 788, 789.

Don Joseph de Urrunaga, 295, 363, 364, 782, 786.

Don Miguel Espinach, 341, 351, 409, 410, 446, 478, 565, 786.

Don Pedro Tantaleán, 213, 214, 218, 220, 221, 224, 225, 226, 229, 235, 236, 238,

241, 242, 246, 249, 697, 698, 779, 780.

Doña. Edelmira Villacorta de Tiravanti, 593, 600, 821.

Dr. Francisco Cadenillas, 213, 726.

Dr. Luis Sánchez Avendaño, 21, 22, 63, 64, 77, 181, 189, 190, 836.

Dr. Napoleón Cieza Burga, 677, 822.

Dr. Salomón Vílchez Murga, 750.

Eleodoro Benel, 451, 452, 453, 454, 456, 459, 466, 479, 720, 721, 722, 758, 763,

800, 807, 811, 838, 845, 846.

Emilio Díaz Tirado, 757, 766.

Enrique Murillo, 818, 819.

Esteban Peña Sainz, 453, 756, 766.

Estuardo Villanueva Díaz, 454, 757, 766.

Ezequiel Montoya, 554, 585, 586, 598, 599, 805, 806, 807.

Facollapa, 146.

Felipe Guerrero Barboza, 757, 766.

Fernando Silva Santisteban, 796, 825.

Fernando Vera Vásquez, 759, 766.

Francisco de Casaux y Babi, 349.

Francisco de Paula Grosso, 749, 803, 815.

Francisco de Toledo, 32, 57, 73, 93, 141, 199, 495.

Francisco Eulogio Villacorta, 554, 562, 801.

Francisco Gil de Taboada Lemos, 332.

Francisco María de Olarría, 333, 347, 351, 410, 423, 787, 788.

Inocencio Consanchillón, 598, 727, 759.

Fray Juan Ramírez, 12, 136, 151, 152, 432, 774.

Mariano Felipe Paz Soldán, 493, 527, 795, 796, 797, 801, 825, 837.

851

Gabriel de la Casa y Alfonso Galán, 822.

General Agustinos, Fr. Jerónimo Seripando, 150.

General San Martín, 343, 488, 490, 523, 524, 615, 650, 663, 675, 676, 758, 766.

Gregorio González de Cuenca, 146, 212, 770.

Hernán Gálvez Coronado, 757, 766.

Hipólito Unanue, 77, 203, 341, 342, 348, 386, 523, 524.

Idrogo Benavides, Segundo Daniel, 558, 564, 822.

Isauro Tantaleán, 810.

Isidro Mata, 338, 340, 341, 342, 351, 388, 564, 565, 784, 785, 786.

Isidro Tantaleán, 214, 232, 242, 246, 785.

lnga Yupanqui, 158, 160, 180, 767.

López de Caravantes, 441, 449, 768, 775.

Lorenzo de Ulloa, 12, 13, 20, 46, 65, 77, 79, 80, 88, 91, 92, 93, 94, 95, 99, 101, 103,

106, 108, 110, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 127, 128,

129, 131, 132, 133, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 146, 151, 170, 171, 192,

202, 242, 243, 575, 598, 767, 768, 769, 770, 772, 773, .

Jaime Martínez de Compañón, 215, 253, 273, 288, 540, 605, 611, 783, 784.

José Alberdi, 533.

José Arana Berruete, 540, 605, 607, 608, 611, 819, 821.

José Carceller, OAR, 533.

José Gregorio Paredes, 387, 389.

José López Coronado, 452, 757, 766.

José Manuel Osores, 358, 552, 562, 700, 702, 703, 789, 795, 799.

José María de la Oliva, 547, 562, 793.

José María Egaña, 346, 347, 348, 351, 389, 477, 478, 503, 565, 787, 788, 789.

José Ponciano Vigil, 698, 700, 702, 797.

“Joyero de Chota”, 157.

Juan Fernández Lorenzo “El Vizcaíno, 804.

Juan López de Velasco, 39, 181, 183, 770.

Juan Pérez de Guzmán y Gallo, 385.

Julián Vargas, 808.

Julio Linares Cevallos, 755, 766.

Laurencio Tantaleán, 214, 237, 238, 239, 242, 245, 785.

Luis Bernardo Guerrero Figueroa, 559, 564, 823.

“Maestro de primeras letras”, 253, 784.

Manuel Asunción Ticlla, 245.

Manuel Jesús Bustamante Coronado, 559, 564, 823.

Manuel María Mollinedo, 796.

Manuel Palomino, 390, 566, 704, 711, 724, 794, 796, 797, 799, 804.

Marco Abel Carvajal Atencio, 557, 563, 760, 761, 766, 822.

“María Pita” (corbeta), 787.

Mario Mestanza Villacorta, 454, 593, 600, 756, 766, 821.

852

Martín Bustamante Cabrera, 762, 766.

Martín Tanaka, 42.

Matías Saldaña, 389, 566, 569, 574, 792.

Miguel Damián Imaña, 390, 550, 562, 566, 571, 574, 794, 795.

Mons. Florentino Armas Lerena, 820.

“Naimlap”, 158, 159, 165, 166.

Ortega y Gasset, José, 42, 842.

Osores Villacorta, Luis B., 556, 563, 817, 818.

P. Calancha, 136, 151, 152, 153, 155, 210, , 365, 432, 717, 769.

P. Juan Ramírez, 152, 769.

P. Rafael Arana Berruete, 605, 611.

Pedro Cieza de León, 38.

Pedro Tantallatas,22, 64, 190, 213, 214, 224, 232, 235, 249, 250, 314, 421, 470,

575, 598, 684, 697, 698, 781, 782, 783, 844.

Rosa Uriarte Tantaleán, 758.

Ruth Shady Solís, 21.

San Agustín, 50, 57, 73, 136, 151, 152, 174, 199, 221, 212, 432, 471, 472, 651, 652,

653, 690, 691, 692, 694, 695, 769, 770, 774, 778, 795, 825, 837, 838, 844.

Santa Rosa, 18, 19, 21, 63, 181, 189, 284, 654, 668, 719.

Scarlett O’Phelan, 210, 363, 417, 843.

Segundo A. Alarcón Cardoso, 606, 610.

Segundo Leocadio Tapia Bernal, 824.

“Señor de Chot”, 157.

Tantaleán (apellido), 213, 214, 215, 217, 218, 219, 220, 221, 222, 223, 224, 225,

226, 227, 228, 229, 230, 231, 232, 233, 234, 235, 236, 237, 238, 239, 241, 242,

244, 245, 246, 249, 470, 473, 474, 475, 556, 563, 697, 698, 711, 758, 772, 778,

779, 780, 781, 782, 785, 810, 820.

Tantaleán Vanini, Víctor, 556, 563, 820.

Tantalián, (apellido), 134, 135, 213, 214, 218, 222, 232, 241, 242, 243, 244, 245,

246, 247, 575, 598, 773, 779.

Tantallatas, (apellido), 22, 64, 190, 213, 214, 215, 224, 232, 235, 241, 242, 249,

250, 314, 421, 470, 575, 598, 684, 697, 698, 773, 776, 781, 782, 783, 786, 844.

Teodoro de Croix, 290, 293, 300, 307, 315, 326, 334, 336, 338, 359, 365, 366, 367,

371, 371, 661.

Tomás Diéguez, 542, 547, 548, 562, 793.

Trimborn, Hermann (historiador), 32, 36, 45, 61, 841.

“Un chotano anónimo”, 758, 766.

Vitelio Mejía Vargas, 757, 766.

William Tapia Zúñiga, 453, 758, 766.

Yanaconas, (indios), 419, 471, 477, 478, 788.

Yuri Seki, 142.

853

INDICES DE LUGARES Y CONCEPTOS

Acunta, 17, 157, 158, 159, 619, 727, 759, 761, 764, 765, 838.

Almanaques Peruanos, 385, 386, 402.

Anguía, 398, 433, 437, 438, 469, 484, 487, 528, 815.

Archivo de Indias, 46, 49, 51, 61, 64, 77, 78, 79, 80, 140, 146, 154, 167, 173, 174,

176, 183, 184, 188, 191, 202, 206, 210, 251, 266, 268, 270, 292, 293, 295, 308,

310, 329, 330, 331, 334, 341, 344, 346, 348, 358, 364, 370, 384, 407, 411, 412,

415, 424, 471, 496, 602, 661, 692, 748, 753, 768, 769, 770, 771, 773, 785, 786,

787, 824, 834.

Archivo Histórico de Chota, 823.

Bambamarca, 40, 45, 46, 48, 50, 68, 71, 72, 140, 171, 172, 174, 175, 181, 183, 186,

188, 194, 197, 198, 203, 204, 207, 208, 242, 390, 391, 392, 430, 442, 444, 471,

500, 507, 509, 523, 524, 525, 531, 533, 538, 566, 582, 609, 613, 654, 660, 690,

692, 767, 770, 776, 788, 789, 793, 794, 795, 796, 798, 800, 821, 826, 833, 840.

Bandoleros famosos, 465, 807.

Cabracancha, 398, 476, 777, 789, 811, 838.

Cáceres, 93, 136, 139, 140, 767.

Cachén, (Miracosta), 15, 136, 146, 151, 152, 294, 315, 328, 334, 390, 391, 392,

398, 402, 427, 430, 431, 432, 437, 438, 441, 467, 468, 477, 485, 495, 507, 524,

526, 527, 528, 566, 582, 769, 776, 782, 784, 785, 788, 793, 794, 795, 796, 797,

799, 801, 809, 811, 816, 831.

Caciques, 34, 38, 39, 45, 55, 56, 59, 75, 94, 99, 101, 115, 116, 122, 124, 127, 128,

132, 134, 135, 136, 151, 165, 179, 181, 182, 201, 203, 205, 314, 332, 414, 332,

414, 418, 419, 783, 826.

Cajamarca, 11, 13, 15, 17, 19, 20, 21, 23, 27, 30, 38, 39, 40, 41, 42, 45, 46, 49, 52,

57, 58, 59, 60, 61, 63, 64, 65, 67, 69, 70, 71, 73, 74, 75, 76, 91, 130, 140, 142,

146, 147, 148, 154, 162, 163, 164, 167, 168, 171, 172, 175, 176, 180, 181, 183,

184, 185, 186, 187, 188, 189, 190, 191, 192, 193, 194, 196, 197, 198, 199, 200,

201, 202, 203, 204, 207, 208, 209, 210, 214, 227, 253, 256, 257, 259, 264, 265,

282, 289, 294, 295, 297, 298, 299, 305, 306, 307, 309, 310, 313, 314, 315, 316,

317, 318, 319, 328, 330, 334, 335, 337, 343, 344, 351, 352, 353, 357, 364, 365,

366, 367, 369, 370, 371, 372, 388, 390, 391, 392, 393, 397, 399, 400, 401, 405,

406, 407, 408, 409, 410, 420, 421, 422, 428, 432, 433, 434, 438, 441, 442, 444,

445, 447, 449, 451, 452,454, 455, 456, 458, 459, 460, 464, 470, 476, 477, 478,

481, 482, 487, 488, 489, 490, 491, 492, 493, 498, 499, 500, 501, 502, 503, 504,

505, 507, 508, 509, 510, 520, 524, 526, 527, 533, 536, 537, 538, 539, 544, 545,

547, 550, 554, 556, 557, 559, 561, 562, 563, 564, 566, 567, 568, 581, 598, 607,

610, 619, 654, 657, 659, 663, 674, 676, 690, 692, 698, 699, 700, 701, 702, 707,

854

715, 716, 717, 720, 728, 740, 741, 743, 747, 748, 749, 750, 753, 763, 767, 768,

770, 771, 772,773, 774, 775, 776, 777, 778, 779, 781, 782, 783,784, 785, 787,

790, 791, 792, 793, 794, 795, 796, 797, 799, 800, 801, 802, 806, 808, 812, 814,

815, 816, 817, 819, 820, 821, 822, 823, 824, 826, 827,828, .

Campo de aterrizaje, 484, 506, 511, 536, 815.

Cañaris, 38, 39, 40, 42.

Capilla de Dolores, 698, 797.

Carretera, 429, 465, 488, 533, 536, 537, 538, 539, 673, 815, 816, 817, 821, 823.

Caxamarca, 12, 13, 15, 37, 40, 41, 45, 46, 48, 49, 52, 54, 56, 64, 68, 89, 97, 98, 104,

130, 132, 133, 134, 164, 170, 171, 172, 173, 176, 178, 180, 181, 182, 183, 185,

186, 189, 190, 194, 203, 255, 295, 326, 327, 328, 329, 361, 363, 364, 366, 369,

406, 411, 416, 444, 449, 450, 473, 475, 495, 504, 661, 692, 763, 767, 768, 769,

770, 772, 775, 778, 781, 782, 784, 786, 828.

Chadín, 399, 427, 468, 484, 511, 529, 530, 531, 789, 816, 817, 821.

Chalamarca, 27, 399, 470, 476, 530, 684, 822.

Challuaracra, 146, 441, 801.

Chiguirip, 25, 64, 146, 181, 188, 190, 398, 441, 469, 482, 509, 527, 801, 806, 809,

817.

Chimbán, 399, 468, 484, 528, 530, 816.

Chinlalán, 427.

Chontabamba, 146, 398, 441, 801.

Choropampa, 445, 487, 530, 822.

Chot, 157, 158.

Chotanos, 11, 12, 17, 158, 281, 326, 352, 427, 428, 452, 454, 462, 467, 520, 533,

539, 559, 564, 565, 605, 610, 611, 613, 676, 697, 698, 706, 731, 755, 758, 759,

760, 761, 764, 765, 798, 802, 806, 818, 823, 824.

Chulit, 188, 468, 470, 527, 785, 789.

Colpa, 188, 398, 476, 531, 777, 789.

Conchán, 27, 146, 398, 402, 441, 468, 469, 482, 487, 509, 527, 531, 783, 801, 805,

809, 811, 817.

Construcción de caminos, 536, 812, 815.

Cooperativa de Crédito Todos los Santos de Chota, 606, 607, 609.

Cutervo, 19, 28, 38, 136, 141, 142, 145, 151, 152, 153, 158, 159, 164, 170, 180,

183, 185, 188, 253, 255, 265, 282, 285, 294, 307, 310, 315, 328, 334, 347, 390,

391, 392, 398, 400, 401, 402, 421, 432, 441, 445, 449, 452, 453, 455, 459, 484,

487, 496, 501, 502, 503, 507, 510, 524, 527, 533, 537, 538, 558, 564, 566, 582,

609, 704, 705, 721, 753, 763, 767, 768, 769, 775, 776, 782, 784, 785, 788, 790,

793, 794, 795, 796, 801, 809, 814, 815, 816, 817, 821, 822, 831.

Dignidad chotana, 533.

Diputados por Chota, 390, 492, 507, 545, 547, 548, 550, 552, 553, 561, 562, 563,

703, 792, 793, 794, 799, 800, 801, 803, 805, 806, 810.

855

El Cholo Domitilo, 822.

El Peruano, (boletín oficial), 481, 672, 673.

El Sembrador, (boletín parroquial de Chota), 821.

Grito de dignidad por la carretera, 823.

Guambos, 11, 13, 15, 19, 20, 37, 38, 39, 40, 45, 46, 52, 79, 80, 83, 85, 88, 89, 93,

98, 99, 101, 102, 103, 106, 107, 108, 109, 112, 113, 114, 115, 130, 131, 132, 133,

134, 135, 136, 138, 139, 146, 147, 150, 151, 152, 153, 158, 159, 164, 170, 171,

176,180, 182,183, 184, 187, 189, 203, 215, 227, 239, 243, 253, 255, 275, 294,

297, 315, 319, 328, 329, 334, 338, 367, 372, 388, 393, 403, 411, 415, 416, 417,

421, 422, 432, 433, 441, 449, 469, 470, 472, 473, 474, 475, 493, 495, 497, 564,

575, 598, 727, 763, 767, 768, 769, 770, 771, 772, 773, 774, 775, 776, 778, 779,

780, 781, 782, 783, 784, 785, 787, 788, 825, 829, 838 .

Haciendas, 12, 54, 55, 131, 134, 135, 170, 178, 179, 181, 203, 228, 251, 257, 327,

333, 347, 392, 398, 410, 411, 418, 419, 422, 423, 431, 451, 452, 455, 468, 469,

472, 473, 476, 477, 524, 616, 618, 619, 731, 781, 797, 809, 824.

Hambruna, 796.

Haren Alde Chota, 822, 823.

Hospital Provincial de Salud de Chota, 820.

Hualgayoc, 188, 253, 255, 265, 282, 307, 310, 315, 328, 334, 338, 341, 349, 351,

352, 353, 360, 361, 390, 391, 392, 397, 399, 400, 401, 410, 411, 424, 428, 430,

433, 438, 442, 444, 445, 446, 447, 449, 450, 451, 452, 454, 459, 465, 479, 481,

492, 500, 501, 502, 503, 505, 507, 508, 509, 512, 523, 524, 525, 536, 539, 566,

582, 613, 654, 655, 656, 657, 659, 663, 674, 677, 678, 690, 692, 700, 702, 703,

747, 748, 749, 751, 754, 769, 784, 786, 788, 789, 792, 793, 794, 795, 796, 799,

800, 802, 815, 824, 833, 834, 838, 843.

Huambos, 13, 15, 17, 18, 19, 20, 30, 38, 39, 65, 76, 77, 79, 80, 81, 82, 91, 92, 139,

140, 141, 142, 143, 145, 146, 148, 150, 151, 152, 153, 168, 171, 181, 186, 188,

189, 192, 202, 214, 227, 232, 233, 234, 236, 237, 239, 247, 250, 251, 253, 255,

257, 260, 265, 282, 285, 286, 295, 298, 299, 307, 310, 319, 320, 324, 325, 330,

331, 338, 347, 352, 357, 363, 364, 366, 367, 368, 369, 371, 372, 385, 388, 389,

390, 391, 392, 398, 400, 401, 402, 406, 417, 420, 421, 423, 427, 428, 429, 432,

434, 437, 441, 442, 476, 477, 488, 490, 493, 495, 496, 497, 498, 507, 524, 525,

527, 534, 537, 539, 564, 565, 566, 582, 609, 613, 698, 706, 753, 763, 767, 768,

769, 770, 774, 779, 781, 782, 784, 785, 786, 787, 788, 790, 791, 793, 794, 795,

796, 797, 798, 801, 802, 804, 805, 808, 809, 811, 813, 816, 817, 823, 824, 831.

Huarangas, 40, 41, 42, 45, 47, 68, 69, 172, 194.

Identidad Chotana, 520, 539, 762, 823.

Iglesia de costado a la plaza, 800.

Independencia en Chota, 790.

Iraca, 146, 398, 399, 441, 466, 528, 777, 789, 801, 810.

Jaén de Bracamoros, 136, 155, 211, 298, 325, 326, 335, 342, 391, 505, 792, 837.

856

Jaihua, 146, 441, 801.

La vacuna de la viruela, 787.

Lagunas de Mishacocha, 427, 430, 431.

Lajas, 146, 398, 402, 427, 429, 441, 466, 467, 468, 524, 526, 527, 537, 582, 605,

606, 728, 735, 753, 789, 798, 801, 809, 810, 811, 817, 821, 832.

Las Leyes de Indias, 142, 535, 539, 575, 778.

Las revueltas sociales, 417, 419.

Licupís, 398, 427, 468, 469, 487, 527, 529, 530, 809, 822.

Llama, 15, 46, 52, 146, 170, 183, 184, 188, 213, 214, 215, 217, 218, 219, 220, 221,

222, 223, 224, 225, 226, 227, 228, 229, 230, 231, 236, 237, 238, 239, 242, 243,

244, 245, 246, 251, 253, 265, 282, 285, 294, 315, 328, 334, 390, 391, 392, 398,

400, 402, 427, 428, 432, 437, 441, 466, 467, 469, 485, 495, 497, 511, 512, 524,

526, 527, 529, 537, 538, 582, 697, 698, 753, 769, 771, 778, 779, 780, 781, 782,

783, 785, 794, 796, 797, 801, 802,803, 809, 811, 816, 817, 824, 831 .

Llasavilca, 22, 24, 63, 64, 146, 181, 190, 441, 527, 789, 801.

Los Chotas, 158, 159, 164, 180, 763, 767.

Los Cutervos, 38, 158, 159, 164, 180, 763, 767.

Los intereses creados, 822.

Los Mitmas Huambos, 19, 141, 768.

Montán, 30, 91, 398, 427, 429, 432, 434, 437, 438, 539, 728, 787, 809, 823.

Namoyoc, 446, 527, 684, 685, 789 .

Novela(s), 453, 454, 465.

Nuevo San Martín, 21, 767.

Pacha, 427, 582, 789.

Paso del Credo, 427, 429.

Peruanidad de Jaén, (expediente) 325.

Peste bubónica, 805, 808.

Pión, 23, 146, 181, 315, 328, 334, 390, 391, 392, 299, 402, 422, 427, 428, 433, 437,

438, 442, 467, 468, 488, 498, 507, 524, 526, 527, 429, 582, 613, 786, 794, 795,

796, 797, 798, 801, 810, 811, 834.

Provincia de Guambos, 134, 136, 151, 152, 187, 239, 255, 441, 449, 497, 769, 774,

775, 779.

Quema de Chota, 802.

Querocoto, 15, 142, 146, 152, 213, 214, 232, 294, 315, 328, 334, 398, 402, 432,

465, 467, 468, 469, 526, 527, 529, 609, 698, 776, 785, 799, 801, 809, 811, 817.

Quidén, 333, 399, 427, 777, 789.

Rambrán, 22, 64, 181, 190.

Rebelión de Benel, 456, 813.

Reconstrucción de la Iglesia de Chota, 803, 811.

Reino de Guambos, 147, 770.

Revueltas anti-fiscales, 417, 418, 419 .

857

Robará, pero nos da algo, 823.

Rodeopampa, 823.

Sangana, 398, 399, 422, 427, 431, 437, 438, 468, 469, 476, 529, 784, 809.

Servicio de Caminos, 536, 813.

Shivingan, 146, 441, 801.

Subdelegados, 293, 310, 315, 326, 328, 331, 332, 333, 334, 336, 340, 344, 346,

351, 357, 410, 478, 490.

Tacabamba, 21, 22, 48, 50, 51, 63, 146, 171, 172, 174, 175, 176, 183, 184, 185, 186,

187, 188, 189, 190, 213, 214, 241, 242, 251, 253, 265, 282, 287, 288, 294, 315,

328, 334, 390, 391, 392, 398, 401, 402, 427, 428, 432, 433, 437, 438, 439, 441,

442, 444, 449, 466, 467, 469, 471, 473, 482, 486, 487, 496, 498, 500, 507, 509,

523, 524, 525, 527, 528, 529, 530, 566, 609, 698, 742, 743, 744, 745, 746, 747,

753, 767, 770, 772, 778, 779, 780, 782, 784, 785, 788, 789, 793, 794, 795, 796,

797, 799, 800, 801, 805, 806, 809, 811, 814, 817, 823, 824, 829, 832, 846.

Tahuantinsuyu, 32 , 37, 42, 48, 172, 211.

Tallanes, 38, 39.

Tocmoche, 294, 315, 328, 390, 391, 398, 427, 430, 431, 432, 437, 438, 469, 478,

484, 496, 524, 526, 528, 530, 582, 782, 785, 794, 795, 796, 816.

Trujillo, 13, 18, 20, 30, 39, 40, 59, 60, 65, 66, 68, 69, 71, 72, 75, 76,77, 79, 80, 88,

91, 92, 93, 98, 101, 103, 119, 122, 137, 138, 139, 141, 146, 150, 151, 152, 154,

169, 175, 191, 192, 194, 195, 197, 198, 201, 202, 203, 205, 207, 208, 209, 215,

242, 245, 250, 253, 254, 255, 256, 257, 260, 261, 262, 263, 264, 265, 268, 270,

274, 275, 280, 281, 282, 283, 284, 285, 286, 287, 288, 291, 292, 293, 294, 295,

297, 298, 307, 308, 309, 325, 327, 331, 334, 335, 336, 337, 338, 343, 344, 349,

352, 353, 354, 355, 372, 387, 388, 397, 406, 408, 417, 420, 424, 428, 432, 433,

434, 445, 446, 451, 456, 472, 473, 475, 477, 488, 489, 490, 491, 492, 497, 498.

499, 501, 503, 504, 505, 507, 523, 531, 533, 542, 544, 545, 550, 554, 562, 613,

614, 616, 617, 618, 619, 620, 646, 647, 654, 655, 656, 657, 661, 663, 664, 665,

668, 669, 671, 672, 674, 675, 676, 677, 678, 679, 680, 681, 690, 692, 693, 695,

699, 700, 728, 739, 758, 766, 768, 769, 770, 771, 772, 773, 774, 775, 781, 782,

783, 784, 785, 788, 789, 790, 791, 792, 793, 794, 795, 801, 805, 809, 810, 816,

827, 828, 835, 837, 841, 842, 844.

Túnel Chotano, 488, 538, 818.

Villa de Chota, 242, 247, 259, 358, 445, 698, 700, 703, 793, 797.

Virgen, 12, 161, 606, 805, 809, 811, 818, 819, 821.

Yuracyacu (Yurayacu) , 146, 441, 789, 801.

Severiano de Cáceres Anaya

Madrid, 02-06-2022

DATOS DE 1637 SOBRE LA PARROQUIA DE CUTERVO

Parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Cutervo

Registros parroquiales    Items 20-21       Bautismos 1637-1670,1699-1826

Se nota que es un documento de la primera evangelización que van catequizando las costumbres indígenas del pueblo:

“mayo de mil seiscientos cuarenta y seis, el Ilustrísimo Doctor Don   Pedro de Ortega Sotomayor[1]. Electo obispo de la ciudad de Trujillo, dijo que por cuanto su Ilustrísima está informado que los indios e indias generalmente en los pueblos de esos valles en los entierros de sus difuntos usan de muchas ceremonias y abusos como son bailar y cantar haciendo de meneos con las manos, pies y cuerpo dando gritos en demasía y …otros dicen creyendo que en la otra vida tienen necesidad las almas de comer u beber y de otros gastos al hacer los entierros, echarles plata y poner los cuerpos con sus alhajas festivas…para extirpar estos depravados abusos y ceremonias gentiles han de hacer los curas muchas diligencias declamándoles la ofensa que hacen en triste daño de sus almas y de la Religión que profesamos…que cesen y hagan cesar las otras ceremonias y abusos cuando están presentes para hacer los entierros y ceremonias por su respeto…Otros entierros cercan el ataúd y cuerpo del difunto bailando y cantando a la redonda y tocando y palpando el cuerpo y que después …quedan en las mismas ceremonias cuando regresan los indios e indias a casa del difunto echo que el entierro suele la muer, hermana, hija, parienta de otro difunto atarse en la barriga una …bailando por las plazas y calles[2] (Parroquia Nuestra Señora de la Ascensión de Cutervo. Bautismos del 21 de mayo de 1637 al 26 de julio de 1670. Filmado por la Sociedad genealógica de Utah en Chota, Perú .Imagen 2695 de 004015893. Libro 1 Bautismos de Cutervo) https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:SQWF-RTG3-9?i=2654&cc=1877097&cat=192383

Ordenamos que de hoy en adelante depongáis y encaminéis por los medios mejores y más suaves que puedan llegar a aquellos naturales que puedan la lengua española y en ella se les predique y enseñe la doctrina y vaya pues en cierta manera, se harán más capaces en los misterios de nuestra fe católica y se podrán aprovechar de las cuestiones que les importa para la salvación de sus almas…

Leandro de Sarura. Notario[3].  (Imagen 2697)

Y en la imagen 2700 nos presenta el primer inventario de la Iglesia.

Sobresale para lo que corresponde a la Patrona de Cutervo:

Cuatro paños de ciriales, dos verdes de satén y dos blancos

Un manto blanco de la Madre de Dios y otro azul y otro colorado.

Dos bolsas de …con dos cálices de plata con sus patenas.

Un viril (viril[4]) del Santísimo sacramento…de plata.

Un incensario de bronce.

Dos christos con sus cruces, uno de plata y otro de bronce…

Cuatro roquetes…

Un misal de la misa.

Dos pañitos de la Madre de Dios.

Dos campañillas de bronce sin badajos.

Una capa…amarilla y azúl…

Siguiente página:

Un manto azul de lana guarnecido de galón[5] de oro.

Un frontal con lana azul con los frontaleros verdes de lana, guarnecido de galón de oro.

Seis…candeleros de madera dorada.

Dos ciriales de madera dorados.

Cuatro manteles de misa labrados con hilo rizado.

Dos Santos de bulto, de S. Nicolás, Ramón no Nato.

Un sagrario de madera dorada…[6]

En la imagen 2804 se encuentra un Auto de Visita:

En el pueblo nuestra Señora de la Asunción de Cutervo, jurisdicción de la provincia de los Guambos del corregimiento de la villa de Cajamarca, en seis días del mes de abril de mil seiscientos y sesenta y cinco años. El Señor Licenciado Joseph de Céspedes Prieto, Visitador y Comisario de la Santa Cruzada de esta provincia y Visitador eclesiástico della= Habiendo llegado  a este pueblo en procesión de Mitra…fray Joseph de la cueva de la orden de Redentores de nuestra Señora de la Merced, cura y Vicario eclesiástico de esta doctrina y sus anexos….Se visitaron los altares y bienes de la Iglesia, que se halla con mucho aseo y veneración….

Firman Joseph de Céspedes Prieto y el Notario de Visita[7].

Foto del Doctor Don   Pedro de Ortega Sotomayor:

NOTA 8

Descripción: Disco duro:Users:Administrador:Desktop:D. Pedro deOrtega Sotomayor .jpg[8]

INVENTARIO PARROQUIA DE CUTERVO

Madrid, abril de 2022.

Severiano de Cáceres Anaya.


[1] Pedro de Ortega Sotomayor (1565-1658), clérigo peruano natural de Lima. Rector de San Marcos. Obispo de Trujillo, Arequipa y Cuzco. Fue obispo de Trujillo: 21 de agosto de 1645-26 de diciembre de 1647.

[2] Parroquia Nuestra Señora de la Ascensión de Cutervo. Bautismos del 21 de mayo de 1637 al 26 de julio de 1670. Filmado por la Sociedad genealógica de Utah en Chota, Perú .Imagen 2695 de 004015893. Libro 1 Bautismos de Cutervo).  https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:SQWF-RTG3-9?i=2654&cc=1877097&cat=192383

[3] Ibídem. Imagen 2697.

[4] Caja de cristal con un pequeño cerco de oro o dorado, que encierra la hostia consagrada en la misa y se coloca en la custodia para su exposición, o que guarda reliquias y se coloca en un relicario.

[5] Galón es un tipo de tejido fuerte y estrecho, hecho ya de seda, ya de hilo de oro y plata, que sirve para guarnecer vestidos u otra ropa.

[6] Parroquia Nuestra Señora de la Ascensión de Cutervo. Bautismos del 21 de mayo de 1637 al 26 de julio de 1670. Filmado por la Sociedad genealógica de Utah en Chota, Perú .Imagen 2700 de 004015893. Libro 1 Bautismos de Cutervo).  https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:SQWF-RTG3-9?i=2654&cc=1877097&cat=192383

[7] Ibídem. Imagen 2804.

[8] Acuarela de la Colección Baltasar Jaime Martínez de Compañón, primer códice ( 1782). 

TEMPLO DE CUTERVO

Templo de Cutervo

Felicito a los cutervinos, por sus colaboraciones y aportes en la construcción de su nuevo templo, y a la vez les remito unos datos históricos sobre los antecedentes de las diversas reconstrucciones del templo.

Me alegra el entusiasmo que percibo, a la distancia. en esa hermosa obra.

Las diversas construcciones  de que les hablo están documentadas en los libros parroquiales de La Parroquia Nuestra señora de la Asunción de Cutervo. 

Libro de Matrimonios Cutervo. Del 16 enero 1805 al 31 diciembre de 1830. 

FILMINA 53.

En verdad llega solo hasta los matrimonios celebrados desde 1805 hasta julio de 1826, rectifico lo  que dice en el microfil  52

Precisamente en la primera página de este libro de Matrimonios hay un dato importante sobre la Iglesia de Cutervo, escrito por Fr. Toribio Duárez.

No precisa bien la construcción de la Iglesia y en qué consistió. Además me parece muy veloz la construcción, aunque con adobes y en esa época todo es posible

(filmina 54)

Se comenzó a fabricar esta Santa  Iglesia de Cutervo en 23 agosto del año 1811, y se concluyó con techo el 20 de diciembre y se ultimó el 19 de agosto de 1812. Cantó la primera misa el H. S. Fr. Bartolomé Muñoz. Guardián[1] de Chota y predicó el R. P. M. Fr. Antonio Ramos, cura propio de Chota que también predicó sobre la traslación de N. Sra. de la Merced que se venera en esta iglesia la que estaba guardada en la pared de la sala del convento que muchas veces mis antecesores el R. P. Fr. Alonso C. y Fr. José Ma. Silva pretendieron borrarla y nunca consiguieron sus intentos, antes de la Providencia quiso que resplandeciese su rostro cada día con más resplandor y hermosísimo, y yo que fabriqué esta iglesia puse todo mi conocimiento sacarla con arte solamente la cara, dejándose ella sacar y esta se halla ahora en la Iglesia con el. De Mercedes del Milagro según testificó el…D. Joaquín María, los P. R. Fr. Cura y Guardián…el S. D. Fernando 7º y siendo digno obispo…D. José Carrión Y Marfil y  para que conste lo firmé yo el  Cura propio…en 20 de agosto de 1812. Fr. Toribio Duárez”.

El agustino recoleto Fr. José Carceller[2] nos dice que encontró una “ iglesia grande regularmente conservada que encuentran los padres Carceller y Alberdí a su llegada Cutervo en 1940[3], no es la Iglesia que nos habla Fr. Toribio Duárez. Ya que como “ anota el padre José Carceller, como antecedentes, que el templo colonial de Cutervo se vino abajo   en 1848 y que el presbítero José Martín de Olano construyó el actual entre 1863 y 1868. Mide 60 m. De largo, 10 de ancho y 13 de alto…[4].

Efectivamente en esos años según constato en los libros Parroquiales de Cutervo se encuentra dicho sacerdote al frente de la Parroquia.

Madrid, 04 de abril de 2022

Severiano de Cáceres Anaya


[1] Prior del convento franciscano Todos los Santos de Chota.

[2] Fr. José Carceller favoreció “la devoción a Nuestra Sra. de la Asunción al publicar la primera novena en su honor en 1944 con mil ejemplares y  reeditada en 1947

[3] Ibídem, pág. 233.

[4] Ibídem.

Escudos que encontramos en Villanueva de la Sierra

Escudos que encontramos en Villanueva de la Sierra

Introducción

Es muy importante, para apreciar los escudos de Villanueva de la Sierra, recordar que el uso de la heráldica  se inició a título personal como identificación del caballero, cubierto por su armadura, y sólo a partir del siglo XII comenzará a hacerse hereditario con el objeto de conservar el recuerdo de la procedencia de un origen común. El blasón junto con el apellido se convierte en el elemento identificador de un linaje, entendiendo por tal el conjunto de consanguíneos que proceden de un tronco común[1]. Son numerosos los casos en que la propia existencia del linaje, se manifiesta antes por el uso de un mismo emblema que por el de un apellido común, que a veces ni llegó a existir hasta fecha más tardía. El apellido es algo normalmente impuesto desde fuera, por que su uso comienza en los demás, mientras que las Armas son adoptadas por los propios usuarios y mostradas a los otros para que los reconozcan como pertenecientes a un mismo linaje, constituyen por ello el genuino signo de identidad del mismo de forma que se convertirán en la síntesis gráfica de los valores e historia de cada linaje, recogiendo sus propias connotaciones y tradiciones de continuarla[2].

El uso de las armas heráldicas se extenderá pronto entre todos los príncipes, nobles, caballeros e incluso alcanzará a la burguesía acomodada. Clérigos y damas tendrán también su escudo, y con el tiempo se extenderá el uso del blasón a todas las clases sociales. Si bien este proceso expansivo llevará su tiempo, a veces de siglos, pues su evolución será diferente según los diversos territorios.

La norma general fue que el blasonar sus casas, salvo las excepciones vasca y

catalana, estuvo reservada a los nobles e hidalgos que podían exhibir las armas recibidas de sus padres o concedido por los reyes en premio a sus méritos y hazañas, o bien, en el caso de la nueva nobleza, solicitar un escudo de armas de los heraldos reales, según nos relata Ferrand Mexía en su Nobiliario Vero escrito entre los años 1.477 y 1.485[3].

Un escudo lleva como piezas honorables:

A)Piezas de Incorporación, como la Bordura, el Jefe y la Campaña;

B)Piezas de Partición, como la Banda, la Faja, el Palo y La Barra, con sus correspondientes variantes;

C)Las Piezas Derivadas: Cruz, Sotuer, Cabrio, Escusón, Girón, Perla, Pira. 

Figuras zoomórficas que configuran el Bestiario Heráldico:

A) Animales Voladores, subdivididos en Águilas, Rapaces, Aves Silvestres, Aves domésticas,

Insectos voladores y otros Animales Voladores.

B) Animales de Terrestres, subdivididos en Leones, Lobos, Animales salvajes y Animales domésticos.

C) Animales Acuáticos, subdivididos en Peces y Cetáceos, Conchas y Crustáceos, y otros Animales Acuáticos.

D) Animales Fantásticos, subdivididos en: Grifos y Dragones, Dragantes, y Figuras Quiméricas.

Hay que notar que en la heráldica española figuran mucho los leones, lobos y Águilas. En concreto en Villanueva de la Sierra leones ( familia Carvajal Girón) y lobos (Familia Osorio) , sobre todo la importancia del lobo, animal solitario y rebelde frente al león.

En cuanto a los motivos vegetales en Villanueva resalta el árbol en su escudo oficial. Y en el escudo de la familia Loayza la Rosa y en la familia Rodríguez la flor de Lis. 

Y en el escudo de la familia Loaiza la Rosa, en heráldica se representa, comúnmente, por su sentido figurado. La descripción de la rosa común, la que se debe utilizar por defecto, es ordinariamente con cinco pétalos, uno de ellos apuntando al jefe. Entre las hojas hay cinco sépalos y en medio, el botón.

En las figuras heroicas o aquellas relacionadas con lo que se consideraba el “Noble Arte de la Guerra”:

En Villanueva se ven fortificaciones y construcciones: Castillo en el escudo de la familia Carvajal Girón.

Vemos igualmente en los escudos de Villanueva de la Sierra:

 El Jirón, que simboliza la divisa del caballero: Familia Carvajal Girón.

La Cruz, que simboliza la espada del caballero:  Familia Rodríguez.

La Bordura[4] simboliza la coraza del caballero, es la pieza honorable que rodea el interior del escudo por todos sus lados. Su anchura equivale a un sexto de la del total del escudo. En Villanueva se encuentra en los escudos de la familia Carvajal Girón (bordura castillada), familia Loayza, Osorio Bejarano (bordura aspada española), Bachiller Rodríguez Carcavoso (bordura aspada española) y familia Rodríguez[5].

El Palo: simboliza la lanza del caballero. En heráldica, se llama palo a la pieza heráldica que atraviesa el centro del escudo desde su parte superior hasta la inferior. Siempre es de color, metal o esmalte diferentes de los del campo. Cuando está reducido a una tercera parte de su dimensión ordinaria, se denomina varita. Se aprecia algo parecido en el escudo de la familia Osorio Bejarano, separando el León de los Lobos, no así en la de Osorio, donde predominan los dos Lobos

En el escudo oficial de Villanueva de la Sierra hay en la parte inferior Montañas, que son elementos geográficos bastante representados en heráldica. Esta figura suele llamarse monte, no montaña y hay de varios tipos. El monte suele representarse moviente de la punta, o sea, que sale de la parte inferior.

1.- Familia Carvajal Girón Loayza

En Villanueva de la Sierra se representa medio partido y cortado. En campo de gules hay castillo de oro y en campo de plata un león de gules. Abajo muestra sobre campo de oro tres girones de gules puestos uno al lado de otro. Tiene bordura jaquelada en dos órdenes de oro y gules.

[6]

Hay que reseñar que el escudo apareció en la casa de los Duranes con motivo de unas obras, incrustado en un muro y vuelto de espalda. Lo identificó don Ángel Paule, que estaba asesorando, en la rehabilitación de la casona, a su dueño, el cual, agradecido, le donó el escudo recién encontrado. Paule lo aceptó e inmediatamente lo donó al pueblo de Villanueva con la condición de que el Ayuntamiento lo expusiera en lugar público visible.

  1. ¿Dónde encontramos escudos similares?

A. Un escudo similar, perteneciente al enterramiento de don Pedro de Carvajal y Girón, obispo de Coria, se ve en la iglesia de San Nicolás de Plasencia.

Su origen está ligado al linaje de los Carvajal, uno de los casas nobiliarias más destacados de la ciudad y de la región, entre cuyos componentes se encuentra Pedro de Carvajal y Girón y Loaysa, obispo de Coria a comienzos del siglo XVII.

Se posesionó de la sede cauriense el 10 de abril del año 1604, después de fallecer, el 6 de mayo de 1603, su antecesor el ilustre obispo D. Pedro García de Galarza[7]

En el testero de la capilla, o sea su muro N., está el sepulcro, que es todo de mármol y de bella traza. Le constituye un frontispicio de dos pilastras toscanas de fustes estriados y arco en medio de ellas, frontón partido, en cuyo centro campea el escudo partido de banda, castillo, león, dentado y bordura jaquelada; y por base cartela con niños y guirnaldas, con larga inscripción[8].

En el escudo, policromado, de los Carvajal-Girón incluído en una cartela manierista de cueros recortados. Dicho escudo está partido de Carvajal en el lado diestro -banda de sable sobre campo de oro, con bordura de tallos, hojas de encina y bellotas, propias de los Carvajales extremeños-, y de Girón en el siniestro, cuyo lado va terciado, llevando por armas un castillo, un león rampante a izquierda y un elemento- dentado, con tres picos, en la parte inferior, todo ello rodeado por una bordura jaquelada.

B. En El Palacio Carvajal-Girón (también denominado Palacio de Ansano y Casa de los Carvajal-Girón) es un edificio del siglo XVI situado en el casco histórico de la ciudad de Plasencia (España). Ahora convertido en hotel.

C. Otro similar luce en la torre del homenaje del bello castillo de Peñafiel (Valladolid).

En el siglo XV, Don Pedro Girón, Maestre de Calatraba y Conde de Ureña, se hace con el señorío de Peñafiel, y permanece en poder de esta familia hasta el siglo XIX, ostentando los títulos de marqués de Peñafiel y Duque de Osuna.

Vino al mundo en Plasencia y eran sus padres don Diego de Carvajal y doña Constanza Girón de Loaysa y Carvajal que, a su vez, era hermana del que fue arzobispo de Toledo don García de Loaysa[9].

[10]

[11]

D. El escudo de Villanueva de la Sierra tiene algunos componentes de este escudo.

Escudo partido y cortado. Primero, de plata, león de púrpura, linguado de gules y uñado y coronado de oro. Segundo, de gules, árbol indeterminado de plata. Tercero, de oro, tres montañas de sinople. Al timbre, corona real cerrada.

Apreciamos bien claro el león. Tal vez, pero no lo afirmo ¿ confundieron los tres girones  con tres montañas?,  también pudiera ser que sean nuestras sierras.

Propia y clara la identidad que consagró a Villanueva de la Sierra con la genialidad de D. Ramón Bacas Roxo: El Árbol.

  • Escudo familia Loayza

Loaisa (Loaysa) es un apellido de linaje valenciano oriundo de Francia. Parece ser que el primer portador de este apellido se llamaba Jofré de Loaisa, el cual compró la Villa de Petrel, entroncaron con la familia Ayala. Una rama de este apellido pasó a Huete en Cuenca, otra a Talavera de la Reina y la última llegó hasta Granada vía Ciudad Real. Hubo también ramas que se fueron hacia Extremadura y Sevilla.

Probaron su nobleza en la orden de Santiago, en la de Alcántara y en la de San Juan de Jerusalen durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Desde España el apellido dio el salto al nuevo mundo a través de la rama de Sevilla, donde es muy extendido en países como México, Colombia, Perú , Chile y Bolivia. Otras formas de escribir el apellido tal y como ha llegado hasta nuestros días es Loayza, o Loaysa.

A. Villanueva de la Sierra

Los Loaysa fueron señores de Villanueva, desde que en 1582 Alonso Pérez de Loaysa compró los derechos señoriales al Obispo de Coria, por 3.450.457 maravedíes.

El último Loaysa relacionado con Villanueva no disfutaba ya de derechos señoriales, los cuales habían sido suprimidos por las Cortes de Cádiz en 1812, pero sí poseía todas las propiedades de su familia, entre las que se encontraba este edificio, que había sido palacio señorial.

El primer Durán asentado en Villanueva era un indiano enriquecido en América que en el siglo XIX compró a Loaysa todas sus propiedades rústicas y urbanas, conservando en la vivienda el escudo del vendedor por partida doble, el de la foto y el que se encontró el Cuartel Viejo, cuya edificación formaba parte de la vivienda señorial hasta que se segregó para alojamiento de la Guardia Civil.

[12]

  • Escudo familia Osorio-Bejarano

En una fachada del lado este de la plaza se encuentra un escudo blasonado así: en el lado siniestro dos lobos pasantes puestos en palo; en el diestro león rampante apoyado en árbol.

Osorio

La Casa de Osorio es un linaje español originario del reino de León que desciende del conde Osorio Martínez. A este linaje pertenecieron los Condes de Lemos, grandes de España de primera clase, los Marqueses de Astorga y los Condes de Trastámara, entre otros.

El blasón del escudo familiar es el siguiente: en campo de oro, dos lobos pasante de gules uno sobre otro. 

El lobo en heráldica aparece generalmente como figura principal, cuando no única en el campo del escudo, y por su fiereza natural suele ser dibujado con gesto agresivo y las fauces abiertas, mostrando la lengua, la pata delantera derecha alzada, las orejas enhiestas, y el rabo largo, ancho y extendido en toda su longitud, cuya punta cae hacia el suelo; esta posición se denomina en heráldica francesa como pasant, lo que ha hecho que muchos heraldistas españoles la hayan traducido literalmente por “pasante” 

En la heráldica de Extremadura el lobo aparece 263 veces. Y en el apellido Ororio 4 veces.

Bejarano

El registro más antiguo (s. XIII) del apellido está en Trujillo, Cáceres, representado en el Alcázar de los Bejarano. Se llama así porque el linaje que lo erigió provenía de Beja, Portugal, en circunstancias de que el gentilicio de tal ciudad es bejense.

El León es el primer animal heráldico en España, por estar presente en el 7,9% de todos los escudos hispanos, si bien su aparición varía mucho según los diversos territorios. Podemos observar que las heráldicas más ricas son las de Canarias y Extremadura, mientras que las más pobres en leones son la Catalana y la Vasca. 

En la heráldica de Extremadura el León aparece 130 veces. Y en el apellido Bejarano 2 veces.

[13]

4. Escudo del Bachiller D. Bartolomé Rodríguez Carcavoso

Este escudo de Carcavoso se encuentra en la fachada de una casa particular situada en la esquina que forman la calle Capitán Luna y la Amargura Alta.
Está blasonado de campo pleno con dos borduras; la exterior lleva en la parte superior el nombre CARCAVOSO y en la barba se lee «1677» entre dos aspas simples adornadas por dos golas. En los cantones diestro y siniestro hay dos aspas dobles rematadas con un punto, en cada uno. La fecha del escudo debe estar errada refiriéndose a 1577.

La casa ocupa el solar de lo que fue una casa-palacio. El escudo corresponde al linaje Rodríguez Carcavoso.

El Bachiller D. Bartolomé Rodríguez Carcavoso fue clérigo beneficiado de la iglesia en el año 1579. 

En 1582, por privilegio del rey Felipe II, se otorga escritura de censo ante el escribano don Cristóbal de Oliveros a favor del Bachiller Rodríguez Carcavoso. Ese mismo año el Bachiller otorga testamento en que «deja diez mil maravedíes para que los diez primeros años tras su muerte se compre y junte en el Pósito trigo para recoger la necesidad de todos los vecinos.

  • Escudo familia Rodríguez

En una fachada del lado este de la plaza se encuentra un escudo blasonado así: de azur, con sotuer de oro acompañado de cuatro flores de lis de plata y bordura de plata con ocho lunas en creciente del mismo metal.
Estas armas corresponden a la familia Rodríguez natural de Ledesma y descendiente de Men Rodríguez de Sanabria, caballero que sirvió a Pedro I el Cruel en Montiel.
La fachada que luce el escudo corresponde a la oficina del Juzgado de Paz, ubicada en lo que fue antiguamente Casa del Concejo (antes de la construcción de la actual Casa Consistorial).

Significado:

Patronímico de Rodrigo, con el sufijo español ez: «hijo de». Rodrigo es un nombre de origen germánico que significa «glorioso».

En campo de gules, un aspa de oro, acompañada de cada hueco, de una flor de lis de plata.


[1] VALERO DE BERNABÉ Y MARTÍN DE EUGENIO,  Luis. Análisis de las características generales de la heráldica gentilicia española y de las singularidades heráldicas existentes entre los diversos territorios históricos hispanos  (Tesis doctoral). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA . En:  https://webs.ucm.es/BUCM/tesis/ghi/ucm-t30274.pdf

[2] MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, Faustino: Los Emblemas Heráldicos, Madrid, Real Academia de la Historia, 1993, pp. 54-57.

[3] MEXIA, Ferrand: Nobiliario Vero, Sevilla 1485, reedición facsímil Instituto Bibliográfico Hispano, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid 1974. Cap. VIII.

[4] La Bordura, se dibuja pegada al borde del escudo y siguiendo su contorno, con una anchura equivalente a la sexta parte de éste y, si bien genéricamente recibe el nombre propiamente de bordura, se la llama también orla, cuando su anchura es la doceava parte del ancho del escudo y deja una anchura igual entre ella y el borde del escudo. (MESSIA DE LA CERDA Y PITA, Luis Francisco: El Diseño Heráldico, Madrid, Aldaba Ediciones, 1990, pp. 89-90).

[5] Extremadura es la región española que tiene la heráldica más rica en borduras.

[6] Foto publicada por MBG

[7]  ORTÍ BELMONTE, M. A., Episcopologio Cauriense (Cáceres, 1959), págs. 111 y ss.

[8]  MÉLIDA ALINARI, J. R., Catálogo Monumental de España. Provincia de Cáceres (1914-1916),  (Madrid, 1924. Pág. 309, nº 1017. Hay que hacer dos indicaciones: la inscripción no está donde dice Mélida, sino en el muro oriental de la capilla; por otra parte, el retablo al que alude no existe ya y ha sido sustituído por uno del siglo XVI, que es el que Mé!ida incluyó en su Catálogo diciendo que estaba situado en el testero de la nave del lado de la Epístola. 

[9] FERNANDEZ, fray A., Historia y Anales de la Ciudad y Obispado de Plasencia (Cáceres, Publicaciones del Departamento Provincial de Seminarios de F.E.T. y de las J.O.N.S., 1952), pág. 540.

[10] Fotografía tomada por el autor.

[11] Colecciones de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid.

[12] Casa de los Duranes: ventana con escudo.

[13] El Lobo, típico animal hispánico muy frecuente en nuestra heráldica que disputa el trono al león. El lobo tiene la primacía absoluta entre todos los animales autóctonos, seguido por el jabalí y el oso, mientras que la presencia de los demás es puramente testimonial. Aquí comparte escudo con el león. (Osorio-Bejarano)

Madrid 8 de marzo 2022.

Severiano de Cáceres Anaya

A

 Guardia Civil en Villanueva de la Sierra

La Guardia Civil se creó como fuerza de orden público, y única para todo el Estado, en 1844. Fue creada para servir a los nuevos principios consti- tucionales ante la necesidad de imponer una unidad administrativa emanada de la aplicación del principio liberal como era la igualdad ante la ley y lograr el ansiado Estado centralista en materia de seguridad.

Fue en este contexto cuando el Tercio de Extremadura, siguiendo el decreto de mayo de 1844, realizó su primer despliegue orgánico, pasó su primera revista de comisario y comenzó, por tanto, un lento, pero inexorable, control del territorio que tuvo adjudicado. La casa-cuartel se tornó en el elemento vertebrador más eficaz que dispuso el Estado centralista, pues permitió estar presente en todos los rincones del territorio extremeño convirtiendo a los guardias civiles en los soldados-policías más cercanos al ciudadano[1].

Durante los cuatro primeros años de andadura del Instituto armado, este acuartelamiento de la Guardia Civil llevaba el nombre de “destacamento”. Fue una circular del Director General del 30 de enero de 1848 por el que pasaron a denominarse Puestos.

En 1852, solo 8 años de creado el Instituto, todos los pueblos cabecera de partido judicial en España tenían ya plenamente operativos un Puesto de la Guardia Civil[2].

Mapa de los puestos de la guardia civil[3]:

A

El puesto de la guardia civil en Villanueva de la Sierra, aunque se lee en internet que se creó en 1877[4], realmente con documentos consultados no se creó hasta los últimos meses de 1900 y el primero de 1901, que es cuando aparece en el “Escalafón general de los jefes y oficiales de la Guardia civil:

Comandancia de Cáceres, Compañía 8ª Coria,  con  Cañaveral, Villanueva de la Sierra y Hoyos.

En Villanueva de la Sierra se encuentra el segundo teniente D. Higinio Yáñez y Salinas, que es el nº 160 en la escala[5].

Precisamente hay una noticia en el informativo La Correspondencia militar sobre su familia en el apartado de Información 1901 se publicaba: Ha fallecido en Villanueva de la Sierra (Cáceres), una preciosa niña, hija del teniente de la guardia civil de aquella línea D. Higinio Yáñez Salinas[6].

Será él quien firme la licitación para contratar una casa que sirva de cuartel el año 1900:

Guardia Civil

COMANDANCIA DE CÁCERES 

Necesitándose tomar en arriendo una casa que sirva de Cuartel á la fuerza de la Guardia civil establecida en Villanueva de la Sierra, los propietarios de las casas de dicho pueblo y los inmediatos que deseen alquilar alguna, presentarán sus pro posiciones el día 5 de Noviembre próximo, á las doce horas, en la casa que actualmente ocupa dicha fuerza, sita en la Plaza, donde se halla de manifiesto el pliego de condiciones que ha de servir para dicha licitación. 

Villanueva de  la Sierra 5 de Agosto de 1902 —El segundo Teniente, Higinio Yáñez Salinas[7].

La guardia civil instalada en Villanueva de la Sierra, realiza          otro anuncio para arriendo cada 4 años como presento este del 25 de mayo de 1903.

Anuncio: Necesitándose tomar en arriendo una casa que sirva de cuartel a la guardia civil establecida en Villanueva de la Sierra…los que deseen alquilar casa presentar propuestas en el actual cuartel situado en la plaza, el arriendo es por 4 años y como tipo de alquiler el que actualmente se satisface por este servicio. Villanueva de la Sierra, 25 de Mayo de 1903.-El Teniente Juez instructor, Higinio Yáñez Salinas[8].

No estando contento con lo conseguido hasta el momento, recurro a la Comandancia General de la Guardia Civil  solicitando información oficial de sobre el tema, remitiendo un correo electrónico el 20 de enero de 2022: Solicitud de documento: Instalación de la Guardia Civil en Villanueva de la Sierra.

El día 17 de febrero, me llega la respuesta con amplia documentación al respecto (Servicios de Estudios Históricos), enviándome documentos escaneados, revistas…Una verdadera joya de información sobre el tema, que me llena de satisfacción y agradecimiento para los responsables del archivo, al Coronel Jefe del Servicio, D. Florencio Hermoso Domínguez, por la rapidez y documentación enviada en los anexos del correo electrónico.

¿Qué resumen y qué luces me presentan?

INFORME QUE EMITE EL SERVICIO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL, SOBRE LA CREACIÓN DEL PUESTO DE LA GUARDIA CIVIL DE VILLANUEVA DE LA SIERRA (CÁCERES)[9].

REFERENCIA DEL SOLICITANTE: D. Severiano de Cáceres Anaya.

13-05-1844  DECRETO FUNDACIONAL DE LA  GUARDIA CIVIL 

Por este Decreto  se mandó que el entonces 9º Tercio, integrado por las provincias de Cáceres y Badajoz se compusiera de dos compañías de infantería y medio escuadrón de caballería, con 335 individuos de tropa de ambas armas. 

El mando superior del Tercio se dio al Teniente Coronel D. Tomás de Soto.

Estos hombres distribuidos en líneas y puestos serán los que cubran los servicios peculiares del Cuerpo de la Guardia Civil en la provincia de Cáceres durante los primeros años de creación del Cuerpo. En el año 1850 fue baja en el Tercio su  primer Jefe Sr. Soto, reemplazándole el veterano teniente coronel D. Francisco Batlle.

1882. PRIMER SERVICIO RECONOCIDO DEL PUESTO.

Los puestos se fueron instalando a medida que las necesidades lo requerían. La reseña más antigua del Puesto de Villanueva de la Sierra la encontramos en un primer servicio publicado en la Revista Oficial de la Guardia Civil de 1882.

“Cáceres-Hoyos y Villanueva de la Sierra. Por los Cabos comandantes de dichos puestos, Antonio Doncel Hernández y Marcelo Rubio Barrera y los Guardias a sus órdenes, han sido puestos bajo el fallo de la ley nueve sujetos que asaltaron la casa de D. José Acosta Gómez, alcalde de Cadalso con intención de robarle. S.E. se ha enterado con satisfacción de este servicio, da por él las gracias a los Cabos y Guardias y dispone se les anote en la filiación”.

(ANEXO: Servicio Villanueva de la Sierra. BOGC 24-12-1882 Nº 1.183 Pg. 675)

  1. ORGANIZACIÓN

En la organización de este año figura el puesto de Villanueva de la Sierra como perteneciente al 11ª Tercio en la línea de Coria junto a lo puestos de Coria, San Martín de Trebejo, Hoyos, Guijo de Coria y Torre de Don Miguel.

(ANEXO: Álbum Geográfico de la Guardia Civil. 1895)

1906 –                         EXPEDIENTE DE ACUARTELAMIENTO.

No se encuentran datos anteriores como los que apunta en su solicitud. 

Los primeros documentos  son los siguientes:

10-12-1906     Gobernación. Instancia del Ayuntamiento en solicitud de la

 instalación  en Villanueva de la Sierra.

05-01-1907     Coronel          Informando sobre la anterior instancia.

31-03-1912     Gobernación  Remite la anterior instancia.

10-06-1912     Coronel.         Informa la anterior.

28-03-1917     Coronel          Informa la anterior.

11-06-1920     Alcalde            Solicita un puesto.

26-04-1920     R.O.                Sobre ofrecimiento casa-cuartel.

30-04-1920     R.O.                Que no puede establecerse puesto.

24-05-1920     Coronel          Informa sobre instalación del puesto.

14-06-1923     Coronel          Remite expediente de acuartelamiento.

14-07-1923     Gobernación  R.O Aprobando contratos.

19-08-1923     1er.                 Cuenta de quedar constituido un puesto

23-02-1932     Coronel          Remite expediente y contratos.

12-03-1932     Gobernación  Aprueba contrato de arriendo.

05-06-1928                            Hoja de Estadística del Puesto.

(ANEXO: Expediente de Archivo)

Madrid, 14 de febrero de 2022.

Y de la casa cuartel se pasa a Cuartel según DECRETO 2167/1969, de 16 de agosto, sobre construcción de casa-cuartel para la Guardia Civil en Villanueva de la Sierra (Cáceres).

Examinado el expediente instruido por el Ministerio de la Gobernación para la construcción, por el régimen de Viviendas de protección oficial, de un edificio destinado a acuartelamiento de la Guardia Civil en Villanueva de la Sierra (Cáceres), y apreciándose que en el mismo se han cumplido los requisitos legales, a propuesta del Ministro de la Gobernación y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día catorce de agosto de mil novecientos sesenta y nueve, 

DISPONGO,

Articulo primero.- Conforme a lo dispuesto en la Orden de la Presidencia del Gobierno de uno de febrero de mil novecientos sesenta y dos y en el Reglamento de Viviendas de Protección Oficial de veinticuatro de julio de mil novecientos sesenta y ocho, se autoriza al Ministerio de la Gobernación para concertar con el Instituto Nacional de la Vivienda la operación oportuna para la construcción de un edificio destinado a casa-cuartelˇ de la Guardia Civil en Villanueva de la Sierra (Cáceres), con presupuesto total de un millón setecientas cincuenta y tres mil trescientas siete pesetas con tres céntimos, ajustándose al proyecto formalizado por el Organismo técnico correspondiente de la Dirección General de aquel Cuerpo, y en la adjudicación de cuyas obras se aplicará el procedimiento de subasta que prevé el artículo veintiocho de la Ley de Bases de Contratos del Estado. texto articulado, aprobado por Decreto de ocho de abril de mil novecientos sesenta y cinco.

Articulo segundo.-De la suma indicada en el articulo anterior, el Instituto Nacional de la Vivienda anticipará, sin interés alguno, la cantidad de un millón trescientas dos mil novecientas cincuenta y seis pesetas con cuarenta y ocho céntimos, de cuyo anticipo, que será satisfecho por el Banco de Crédito a la Construcción, se resarcirá en cincuenta anualidades, a razón de veintiséis mil cincuenta y nueve pesetas con trece céntimos. a partir del año mil novecientos sesenta y nueve, inclusive; con cargo a la consignación figurada para. construcción de cuarteles del Cuerpo mencionado en los Presupuestos Generales del Estado.

Artículo tercero.-Como aportación preceptiva e inmediata, el Estado contribuirá con la cantidad de doscientas noventa mil trescientas ochenta y una pesetas con cuarenta y un céntimos, que será cargada. al concepto cero seis seiscientos once de la sección dieciséis del vigente Presupuesto de Gastos del Estado, y el Ayuntamiento de la citada localidad aporta la cantidad de noventa y nueve mil pesetas para ayuda de las obras, siendo el valor asignado al solar de sesenta mil novecientas sesenta nueve pesetas con catorce céntimos.

Articulo cuarto.-Por los Ministerios de Hacienda y de la Gobernación se dictarán las disposiciones convenientes en ejecución de este Decreto.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en La Coruña a dieciséis de agosto de mil novecientos sesenta y nueve.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro de la Gobernación. CAMILO ALONSO VEGA[10].

Madrid, 17 de febrero de 2022.

Severiano de Cáceres Anaya


[1] GARCÍA CARRERO, Francisco Javier. Guardia Civil y Estado centrista en Extremadura (1844-1854: En: Dohttps://www.dipbadajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXIX/2013/T.%20LXIX%20n.%201%202013%20en.-abr/63042.pdfctor en Historia y miembro del GEHCEx tjavimart@telefonica.net 

[2] MARTÍNEZ VIQUEIRA, Eduardo. (2015). “El servicio en la Guardia Civil de la

época fundacional. Hacia una seguridad profesional” en Cuadernos de la Guardia

Civil, nº 51, pp. 124-148. 

[3] MARTÍNEZ RUIZ, Enrique. Ubicación geográfica inicial de la guardia civil. Pág. 100

[4] Puede verse en las siguientes páginas: https://www.nuevoportal.com/andando/pueblos/extrema/caceres/villanuevasierra.html.

httpshttps://www.coursehero.com/file/85868873/Villanueva-de-la-sierratxt/

://brujulea.net/lugares-villanueva_de_la_sierra

https://www.nuevoportal.com/andando/pueblos/extrema/caceres/villanuevasierra.html

[5] Biblioteca Virtual de Defensa. Escalafón general de los jefes y oficiales de la Guardia Civil, en 1º de enero de 1901. Pág. 86. En: http://www.bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/es/publicaciones/numeros_por_mes.do?anyo=1943&idPublicacion=122

[6] La Correspondencia militar. 22/4/1901. Nº. 7.081, pág. 3.

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001857612&page=3&search=VILLANUEVA+DE+LA+SIERRA+Y+LA+GUARDIA+CIVIL+EN+1900&lang=es

[7] Boletín oficial de la provincia de Cáceres: Número 160 – 1902 Agosto 13[Cáceres] : [Diputación Provincial de Cáceres], 13/08/1902.

[8] Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres. Número 89 – 1903 Junio 06.

[9] Realmente he quedado admirado por Informe que emite el Servicio de Estudios Históricos de la Dirección General de la Guardia Civil, sobre la creación del puesto de la Guardia Civil de Villanueva de la Sierra y he palpado su Espíritu benemérito: Benefactor, que hace bien a los demás. Se consideran las necesidades del prójimo por encima de las de uno mismo.

[10] B. O. E.- Núm. 235 del 1 octubre 1969. Pág. 15389.

D. LAUREANO TOMÁS GARCÍA CAMISÓN Y DOMÍNGUEZ

A

GARCIA CAMISON Y DOMINGUEZ, LAUREANO TOMAS

[1]

Hombre brillante con una inteligencia privilegiada como constata su sobresaliente en todas las asignaturas de su carrera. A esto se añade  lo que decía de él en las Cortes: Supo ilustrar su nombre en su profesión, y en su tiempo conquistó fama de operador sobresaliente y habilísimo. Fue Médico con Alfonso XII. Es bondadoso de carácter y sirve bien a los  incidentes de su distrito[2].

Consagró su vida al estudio desde temprana edad en Salamanca y después toda la vida dedicada a la medicina, donde sobresalió como cirujano. Ingresó en el Cuerpo de la Sanidad Militar con el primer puesto y los máximos honores, llegando hasta el máximo grado.

Recibe los premios de: Gran Cruz de Isabel la Católica, Gran Cruz del Merito Militar, Gran Cruz del Mérito Naval, Cruz del Cristo de Portugal, Cruz de San Javier, Cruz de Baviera y Cruz de Alfonso XII.

Participó en diversas acciones bélicas en la guerra civil de 1864. Ejerció la docencia como profesor de la Academia del Cuerpo Militar, además de profesor en el clínico San Carlos,  plaza de Médico del Real Patrimonio y también médico de la Beneficencia Provincial, como cirujano.

1894. Vocal de la Junta de Propaganda y organización Congreso internacional de Higiene y Demografía.

Sabe conservar su patrimonio producto de su trabajo como médico-cirujano invirtiendo su capital en acciones cuando se constituyó la Sociedad Anónima Pesquera Canario-Africana. Además de comprar una propiedad en Coria de 10.000 Has. en 1880.

Es un hombre que se gana la máxima confianza de la casa Real y sobre todo de Alfonso XII,  siendo además de su médico, su acompañante habitual en cualquier viaje del rey hasta su fallecimiento.

Desde 1884 fue diputado primero por Hoyos y a partir de 1891 por Coria hasta que meses antes de fallecer le arrebata el escaño por Coria D. Rivas Mateos. En el congreso habla poco, pero como en una famosa sesión en la cámara cuando Lerroux le llama cacique contesta con firmeza: el Sr. Lerroux tuvo la bondad de aludirme, diciendo que yo era un cacique. No sé hasta qué punto puede entenderse eso del caciquismo . Yo he de decir que, después  de luchas encarnizadas en el distrito, no he hecho más que prestar mis servicios como médico á todo el que los ha solicitado, que no han sido sólo los vecinos del distrito, sino los de toda la provincia.

Yo he procurado siempre favorecer á todo el mundo, bien con mis servicios particulares, bien con el ejercicio de mi profesión, que siempre he dispensado gratuitamente, aunque con frecuencia haya tenido que costear los gastos que el enfermo necesitaba hacer de medicinas, alimentos y medicamentos ; y siempre que ha habido falta de trabajo, he proporcionado medios en que emplear por cientos los jornales pagados á mi costa, y esto me ha granjeado gran número de agradecidos, amigos y reconocidos en los ya muchos años que llevo haciendo lo mismo… Y finalmente dijo: Únicamente para decir al señor Lerroux que no tiene nada de particular que S. S. no me hayo oído hablar en esta Cámara, porque no considerándome yo como orador, no suelo intervenir sino cuando se trata de asuntos profesionales, y como éstos no suelen ser muy agradables, y tratados por mí, menos, no acostumbro á tomar parte en las discusiones; y ahora tampoco hubiera hablado si las alusiones de S. S. no me hubieran obligado a  ello[3].

Sufrió duras críticas y sospechas a la muerte de Alfonso XII, especialmente en la prensa y en los círculos políticos. Aventuro a encuadrar el dicho que desde niño nos contaban nuestros padres en Villanueva en esta época. Entre Cánovas del Castillo y su amigo Camisón hicieron un lío a España, que no lo entiende ni Dios.

Sabe defenderse de todas las críticas con dignidad y en silencio: —Este silencio mío lo explican numerosas razones, entre ellas las dos siguientes: disuelta la real cámara facultativa, yo era un médico particular del rey que tenia facultades para dirigirme amas personas que al mayordomo mayor de palacio; cualquiera opinión que expusiera al mismo Cánovas sería ya oficiosa pero no oficial; por eso yo no tenia que ver nada con lo que la Gaceta dijese; otra razón era la de que, antes de la bronquitis accidental que mató al rey éste no sufría de enfermedad que amenazase su existencia en breve plazo; había solo una enfermedad incipiente y ésta por su verso, de ordinario largo, ofrecía treguas y esperanzas que no podíamos ni debíamos desatender [4].

Por su gran prestigio mereció ser elegido en la Real Academia de Medicina para ocupar una vacante producida en la Sección de Anatomía y Fisiología, que ocurrió meses antes por fallecimiento del Académico de número Dr. D. Félix García Caballero. Tomó posesión de su Sillón y Medalla núm. 13 el día 6 de junio de 1906 con un discurso sobre «La Anatomía en la Cirugía de urgencia».

Muy bien lo define en 1906 el discurso del Excmo. E Ilmo. Señor D. Francisco de Cortejarena y Aldebó, académico numerario en contestación al discurso  del académico electo Excmo. Sr. D. Laureano García Camisón: No he de pasar en silencio pesadumbres que escasamente las lágrimas mitigan, y que por no haber constituido familia propia el Dr. Camisón, parecía que no le hubieran ocurrido. Bondadoso para todos los suyos, cuando ya su posición le facilitó poder ha-cedo, ayudó á todos á su bienestar, y principalmente á unos sobrinos, á quienes educó, costeó su carrera, los hizo médicos, dos eran ya distinguidos oficiales de Sanidad Militar…[5].

Además se ha dicho de él: Era de trato sencillo y afable, bondadoso con los necesitados y monárquico a toda prueba, habiendo merecido la íntima confianza de D. Alfonso XII[6].

El Dr. Laureano García Camisón y Domínguez nació el 7 de marzo de 1836 en Villanueva de la Sierra. La carrera de medicina la cursó con tal brillantez y el título de licenciado le fue concedido gratis como premio extraordinario y con la calificación de sobresaliente en todas las asignaturas de la carrera.

Laureano Tomás García Camisón Domínguez, hijo de Juan García Camisón, viudo.

En la Iglesia Parroquial de Villanueva de la Sierra, titulada de Nuestra Señora de la Asunción, en el día nueve del mes de marzo del año de mil ochocientos treinta y seis, yo el infrascrito Cura ecónomo de ella, Bauticé solemnemente, puse óleos y crisma, practicando las ceremonias que el ritual romano dispone, a un niño, que nació el siete del mes y año a quien le puse el nombre de Laureano Tomás, hijo natural de D. Juan García Camisón, Viudo de Isabel S., natural de la Villa de la Torre de Don Miguel y de Engracia Domínguez, natural de esta vecindad. Abuelos paternos D. Juan García Camisón y Doña. María Rita Arias Camisón, naturales de villa de Torre de Don Miguel. Maternos Juan Domingo Gasco y Clementa Rubio, ya difuntos, naturales de esta. Fueron sus padrinos D. Pedro Gil y María Hernández, su mujer, a quienes advertí de su parentesco espiritual y obligación. Lo firmo…

NOTA MARGINAL: “Laureano Tomás, hijo natural de D. Juan García Camisón y de Engracia Domínguez. Legitimado este niño por el matrimonio de los padres, según consta en el libro de partidas de casados. Bautizado por Pedro Cruz, cura ecónomo de Villanueva[7]”.

El historiador de las Cortes Modesto Sánchez de los Santos lo retrataba así en 1908:

Sr. D. Laureano García Camisón y Domínguez. Nació el 7 marzo de 1836. Ingresó en el Cuerpo de Sanidad Militar en 1862 ;ingresó á la categoría de Inspector de 2.ª Actualmente pertenece a reserva. Supo ilustrar su nombre en su profesión, y en su tiempo conquistó fama de operador sobresaliente y habilísimo. Fue Médico con Alfonso XII. Es bondadoso de carácter y sirve bien a los  incidentes de su distrito. Diputado en las Cortes del 84, 91, 93, 96, 98, 01, 903 y 905, en diez Congresos con el actual. Es Académico Real de Medicina. Conservador. Con domicilio en Madrid: Reina, 27[8].

1855. Filosofía y letras por la Universidad de Salamanca

Su primer contacto con la Universidad fue en la facultad de filosofía y letras de Salamanca donde obtuvo el título de bachiller el 31 de mayo de 1855[9]. Posteriormente se trasladó Madrid para estudiar medicina en la Universidad Central.

Por el contrario en el Diccionario de Cirujanos Españoles Álvarez Sierra dice:

Empezó a estudiar Filosofía y Leyes en Salamanca, pero lo dejó para estudiar Medicina en Madrid[10].

Para resolver dudas siempre hay que ir a las fuentes y ellas son los archivos. Realizada la consulta con respuesta  positiva: Le confirmo que tenemos expediente académico de Laureano Tomás García Camisón (Villanueva de la Sierra, Cáceres), con signatura AUSA 4085/12.

Todo el expediente académico se encuentra en la Universidad de Salamanca y con gran rapidez y amabilidad de parte de los funcionarios del archivo, en dos días está ya completo en mi poder para consultarlo y resolver dudas: Estudios completos en el Instituto segunda enseñanza de Cáceres[11] y cursos de Filosofía y bachiller por la Universidad de Salamanca.

Universidad Literaria de Salamanca Nº 62.

Hoja de Estudios

D. Laureano García Camisón, natural de Villanueva de la Sierra, provincia de Cáceres

Año 1º de segunda enseñanza. Curso 1849 a 1850. En el Instituto de segunda enseñanza de Cáceres, con la nota de: Bueno.

Año 2º de segunda enseñanza. Curso de 1850 a 1851. En el Instituto de segunda enseñanza de Cáceres, con la nota de: Bueno.

Año 3º de Latinidad y Humanidad. Curso de 1891 a 1892. En el Instituto de segunda enseñanza de Cáceres con la nota de: Bueno.

Año 1º de filosofía elemental. Curso de 1852  1853. Talento.

Matemáticas, Geografía e Historia, Clásicos. En los exámenes generales, obtuvo la certificación de Sobresaliente.

Universidad Literaria de Salamanca

1º Año de enseñanza elemental:

D. Laureano García Camisón, de Villanueva de la Sierra, de 16 años, hijo de D. Juan García Camisón y de Doña Engracia Domínguez, residentes en Villanueva de la Sierra, provincia de Cáceres; pretende matricularse en 1º año de enseñanza elemental por haber ganado y aprobado en el curso de 1891 a 1892 el 3º en el Instituto de 2ª enseñanza de Cáceres, habita en la calle de Serranos, Casa chica de S. Agustín…y le abona su encargo 100, que vive en la calle Serranos, núm. 9. Salamanca, 29 de septiembre de 1852. El Encargado Pedro German…El Cursante Laureano García Camisón.

D. Andrés Paredes, Catedrático Secretario del Instituto de segunda enseñanza de Cáceres.

Certifico: Que Laureano García Camión, Natural de Villanueva de la Sierra, provincia de Cáceres y matriculado en este Instituto, tiene probado con la certificación de Bueno, el tercer curso de filosofía, estudiando en el año escolar de mil ochocientos  cincuenta y uno a mil ochocientos cincuenta y dos. Certificado con el visto bueno del Director Luis Sergio Sánchez. Andrés Paredes.

Universidad Literaria de Salamanca. Curso de 1852 a 1853.

D. Laureano García Camisón, natural de Villanueva de la Sierra, provincia de Cáceres, de 17 años…pretende matricularse en 2º año de Filosofía en esta Universidad…

Tercer año de filosofía, por haber aprobado el Curso de 1853 a 1854, el segundo año.

Curso de 1854 a 1855. Expediente de oposición al premio ordinario, de 3º año elemental de filosofía:

Opositor: Premiado. D. Laureano García Camisón. El 1º de noviembre se expidió el diploma.

1855

Salamanca 31 de mayo de 1855.

Reunidos los SS. Del margen (D. Salustiano Rubí, D. Julio de la Riva, D. Manuel Caballero, D. Pedro Mº Ruíz, D. Lorenzo Cerralbo, D. Gerónimo Vázquez, D. Dionisio Barreda, D. Felipe Tejero) en dicho día y hora tubo lugar  ante los mismos el ejercicio para el grado de Bachiller en Filosofía de D. Laureano García Camisón y trascurrido que fue el tiempo prevenido por el Reglamento y se pasó …y resultó aprobado por unanimidad. Y para que conste lo certifico…Felipe Tejero…

Expediente de grado de Bachiller en Filosofía de D. Laureano García Camisón, celebrado el 31 de mayo de 1855. Entregado el título el 4 de junio de 1855[12].

1857. Buen alumno de medicina en la Universidad Central.

Alumnos que han obtenido el premio ordinario en el curso de 1857 a 1958.

El premio consiste en un diploma que les entregó en el acto de la apertura del curso actual y en el regalo de una obra de su asignatura.

Facultad de Medicina

3º año.- D. Laureano García Camisón

4º -D. Ezequiel Martín de Pedro.

5º_ D. Julián Calleja y Sánchez.

6º- D. Francisco Cortejarena y Aldebó.

7º-D. Eugenio Olavide y Landazabal.

8º-D. Gabino Rufilanchas y Lapeira[13].


[1] Retrato del Dr. Laureano García Camisón. REF. 380. Fundación Uriach 1838. La Fundación Uriach fue creada en el año 1988 coincidiendo con la celebración del 150 aniversario del inicio de la empresa farmacéutica Uriach, con la misión principal de preservar, difundir y promover el conocimiento e investigación de la Historia de las Ciencias de la Salud.

En: https://www.fu1838.org/esp/banco-imagen.php?keyword1=Garc%C3%ADa-Camisón%20y%20Dom%C3%ADnguez,%20Laureano,%201836-1910&buscar=search

[2] SÁNCHEZ DE LOS SANTOS, Modesto. Las Cortes Españolas. Madrid, 1908. Pág. 261.

[3] Diario de Sesiones de las Corteshttps://app.congreso.es/est_sesiones/Legislatura 1905-1907. 25-01-1906. Nº 71 (de 2101 a 2132). Pág. 2102 ss.

[4] El Guadalete. Periódico Político y Literario. Jerez de la Frontera. Jueves 10 de diciembre de 1885.

[5] Discursos leídos en la Real Academia de Medicina para la recepción pública del académico electo Excmo. SR. D. Laureano García Camisón el día 10 de junio de 1906. Madrid, 1906. En : https://books.google.es/books?id=ydNyixydjEsC&pg=PA65&lpg=PA65&dq=dichos+sobre+el+Doctor+Camisón&source=bl&ots=bvpNDZnRul&sig=ACfU3U1RDKyHN5rnS-4VQEwlg-pI929KMA&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiRtJbnksr1AhVxxYUKHQzBC2AQ6AF6BAgYEAM#v=onepage&q=dichos%20sobre%20el%20Doctor%20Camisón&f=false

[6] ABC, martes 8 de noviembre de 1910, Edición 1. Pág. 10.

[7] Obispado Diocesano Coria-Cáceres (Villanueva de la Sierra) , L. 5 F. 458.

[8] SÁNCHEZ DE LOS SANTOS, Modesto. Las Cortes Españolas. Madrid, 1908. Pág. 261.

[9] Laureano García Camisón y Domínguez, el médico de Alfonso XII. Martes 8 agosto de 2016. En:http://sierradegataonirica.blogspot.com/2016/03/laureano-garcia-camison-y-dominguez-el.html

[10]  ALVAREZ SIERRA, J. Diccionario de cirujanos españoles hispanoamericanos y filipinos. Laureano García Camisón y Domínguez. Pág. 45. En: https://biblioteca.unizar.es/sites/biblioteca.unizar.es/files/users/Medicina.13/docs/diccionario_de_cirujanos.pdf

[11] El Instituto de Segunda Enseñanza de Cáceres abrió sus puertas en 1839, sustituyendo al Colegio de Humanidades creado en 1829. Esteedificio en un primer momento fue el Colegio de los Jesuitas de San Pedro y después, sucesivamente, Seminario Conciliar, Universidad Pontificia en 1822, hospital, cuartel y Colegio de Humanidades.

[12] Universidad de Salamanca. AUSA, 4085. Laureano Tomás, García Camisón Domínguez. Natural de Villanueva de la Sierra (Cáceres). 1852, septiembre, 29/ 31 de mayo de 1855. Caja nº 4085/12. 

NB/ Tengo una copia de todo el expediente completo.

[13] Anuario de la Universidad Central para el curso de 1858 a 1859. Madrid, noviembre de 1858 . Pág. 136- 137. En: https://books.google.es/books?id=8f27ju87-o4C&pg=RA3-PA137&lpg=RA3-PA137&dq=LAUREANO+GARCÍA+CAMISÓN+Y+DOMÍNGUEZ&source=bl&ots=R-COiha5jS&sig=ACfU3U3qg1Fn1iuOAgjjOoNyfIg87pfiPg&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjggp-Tk9_1AhVLz4UKHWCoDCc4ZBDoAXoECAYQAw#v=onepage&q=facultad%20de%20medicina&f=false

A

1861. Licenciado

Licenciado en Medicina en 1861. En el Hospital de San Carlos durante sus estudios, fue Interno por oposición con el nº 1 y después preparador anatómico y colaborador activo del Dr. Velasco en su Museo. Se doctoró al año siguiente y tanto en su tesis como en el ejercicio de la Licenciatura, obtuvo la máxima calificación y premio.

En 1862 ingresó brillantísimamente en el Cuerpo de Sanidad Militar con el primer puesto y en ese Cuerpo llegó hasta el grado máximo. El discurso de doctorado leído en Madrid el 7 de junio.

 Para recibirse en la investidura de doctor en la Universidad Central.

[Hasta donde es prudente llevar la acción del cloroformo en las operaciones quirúrgicas] : 

discurso leído ante el Claustro de la Universidad Central /  por el licenciado en la Facultad de Medicina y Cirugía Laureano García Camisón en el acto solemne de recibir la investidura de doctor en la expresada facultad.

Se lo dedica: a la memoria de mi querido padre.

Si desde la santa región donde moras, padre mío, te ha sido posible observar al niño a quien en medio de tus caricias inculcabas sabias y acertadas máximas, habrás notado que ni la adversidad, ni los cambios borrascosos de la edad, han sido bastantes para apartarlas de mi imaginación; y si alguna vez faltó a tus instrucciones, atribúyelo a la escasez de su inteligencia, no a su voluntad; y hoy recibe esta pequeña prueba del imperecedero recuerdo que siempre existirá en el corazón de tu hijo. Laureano García Camisón[1].

García Camisón y Domínguez, Laureano 1836-1910. Datos U. Complutense

1836:   Nacimiento.  Villanueva de la Sierra

1861:   Licenciado en Medicina. Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid)      

Alumno interno por oposición con el nº 1 y preparador anatómico         Hospital de San Carlos (Madrid)

1862:   Doctor en Medicina con la tesis «Hasta donde es prudente llevar la acción del cloroformo en las operaciones quirúrgicas»            Universidad Central (Madrid)

1862:   Ingresa con el primer puesto     Cuerpo de Sanidad Militar           

1864:   Cirujano. Hospital Militar de Madrid

Profesor: Academia de Sanidad Militar. Madrid

Profesor Clínico     Hospital de San Carlos (Madrid)

Médico: Real Patrimonio.  

Médico-Cirujano: Beneficencia Provincial de Madrid.           

Pensionado para estudiar los progresos de la cirugía de la época en Viena.

Pensionado para estudiar los progresos de la cirugía de la época         en París.

Médico de la Real Cámara, al servicio del rey Alfonso XII               

Diputado en varias Legislaturas Congreso de los Diputados. Madrid

Premios: Gran Cruz de Isabel la Católica, Gran Cruz del Merito Militar, Gran Cruz del Mérito Naval, Cruz del Cristo de Portugal, Cruz de San Javier, Cruz de Baviera y Cruz de Alfonso XII                 

10/06/1906:    Académico de Número con el discurso ¿La anatomía de la cirugía de urgencias?, ocupando el sillón nº 13. Real Academia Nacional de Medicina Madrid.

07/11/1910: Fallecimiento en Madrid [2].

1864

Participó en diversas acciones bélicas en la guerra civil, recompensado con diversas condecoraciones y desde 1864 ocupó diversos destinos y una plaza de Cirujano en el Hospital Militar de Madrid.

También ejerció la enseñanza como Profesor de la Academia del Cuerpo y escribió un pequeño texto de instrucción sanitaria del soldado, que fue muy útil en los acuartelamientos.

Aprobó, en los años siguientes, oposiciones a Profesor clínico de San Carlos y también a plazas de Médicos del Real Patrimonio. También a otra para Médico de la Beneficencia Provincial, para servir en Cirugía.

1866. La cruz de Emulación científica de sanidad militar

El sábado 15 de septiembre de 1866 se publicaba:

Se ha concedido la cruz de Emulación científica de sanidad militar; a los jefes y oficiales de la sanidad militar: a los oficiales médicos, D. Francisco Arranz y Herrera, …y D. Laureano García Camisón y Domínguez, como premio al mérito contraído escribiendo la obra de instrucción de las compañías sanitarias[3].

1866. Primer ayudante médico del hospital militar de Madrid

Ministerio de Guerra

Relación del cuerpo de los jefes y oficiales médicos del cuerpo de sanidad militar a quienes por real orden de esta fecha se traslada a los destinos y situaciones  que a continuación se expresan.

D. Laureano García Camisón y Domínguez, primer ayudante médico del hospital militar de Madrid, a situación de reemplazo en Madrid[4].

1872. Constituye el tribunal

El tribunal nombrado para  las oposiciones a las dos plazas de médicos del Patrimonio lo componen:  Sr. D. José Días Benito…D. Laureano García Camión…[5].

1873. Médico mayor supernumerario

Se ha concedido el empleo de médico mayor supernumerario a los que lo son graduados D. Laureano Camisón y D. José Ferradas[6].

1880: Siendo médico de Alfonso XII, logró hacerse a partir de 1880 con una importante fortuna territorial, una de las primeras de la provincia, localizada en Coria, distrito que controlaría hasta su muerte en 1910.

1880. Accionista una empresa:

ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA DE PESQUERÍAS

CANARIO-AFRICANAS.

Número 1.750.—En la villa de Madrid, á 6 de Diciembre de 1880, ante mí Don

León Muñoz, vecino de la misma y «Notario de su Ilustre Colegio territorial, se

presentaron: El Sr. D. Pedro de la Pezuela y Puente, Conde de Casa Puente, soltero, propietario. El limo. Sr. D. Domingo Pérez Gallego, casado, Médico-Cirujano. El Excmo. Sr. D. José Fiuat y Albert, viudo, propietario…

2.° Quo los señores concurrentes se han suscrito á las expresadas 1.000 acciones por el número cada uno que á continuación se determina: D. Pedro de la Pezuela, por 290. D. Ramón de Silva Ferro, por 190. D. Domingo Pérez Gallego, por 55… D. José de la Torre, por 15. D. Laureano García Camisón, por 12…[7].

1880. Compró una propiedad en Coria.

Modelo de Ficha

Nombre: García-Camisón Domínguez, Laureano. Prov. CC. Prof. Médico Real.

Familia: La heredó R. Sánchez Mazas.

Agricultura: Compró en 1880 parte de las dehesas del D. Alva en Cáceres. En 1900 era, con 10.000 Has., uno de los mayores terratenientes de la provincia.

F. Diput.: 1891 por Coria.

Biografía: Villanueva de la Sierra, 1836-Madrid, 1910. Estudió medicina en Madrid. Recibió el titulo en 1861. En 1862 ingresa cuerpo Sanidad Militar. Participó en la última Guerra Carlista. Viaja por el extranjero. Médico de Cámara desde 1879. Cruz Isabel Católica[8].

1880. El Dr. Camisón es de tal confianza , que es el que elige a las nodrizas de la casa Real de Alfonso XII.

1880. Las amas de cría montañesas proveedoras de la casa real

Llega a Santander una comisión nombrada su majestad el rey para elegir amas de lactancia. Se hospedó en la fonda de la viuda de Redón, en la calle de Atarazanas, nº 3, inaugurada en 1876. Estaba integrada dicha comisión por don

Laureano García Camisón, médico de la real casa y don Antonio Giménez Flórez, jefe de negociado de Intendencia, también de la real casa. (El Aviso, 19-VIII-1880)[9].

1880, estando María Cristina de Austria embarazada de la que luego sería Princesa de Asturias, María de las Mercedes, un periódico de Santander publicó esta convocatoria:

“Habiendo llegado a esta Ciudad la Comisión nombrada por S.M. el Rey para elegir en la provincia las amas de lactancia para el regio vástago que dé a luz S.M. la Reina, las que se crean con las circunstancias que se requieren y se publicaron en el Boletín oficial de esta provincia el día 7 del corriente, deben saber que la citada Comisión se halla hospedada en la fonda de la Sra. Viuda de Redón, donde deberán presentarse al Excmo. Sr. D. Laureano García Camisón, Médico ordinario de la Real Cámara, y al Sr. D. Antonio Giménez Flórez, Jefe de negociado de la Intendencia de la Real Casa y Patrimonio”[10].

Así como nodrizas segovianas:

Úrsula Leonor, de Caballar, nodriza de retén de la infanta María Pilar Berenguela,

nacida el 4 de junio de 1861; o Marcelina Manrique Cardial, de Turégano, seleccionada por el doctor Laureano García Camisón entre veintisiete segovianas más, para dar el pecho a la infanta María de las Mercedes, hija de Alfonso XII, nacida en 1880[11].


[1] Universidad Complutense de Madrid. Imprenta de Cristóbal González, 1862.

[2] Datos obtenidos de las siguientes fuentes: Universidad Complutense de Madrid. Biblioteca Complutense. Médicos históricos.

202 Biografías Académicas / Matilla Gómez, Valentín . Madrid : Real Academia Nacional de Medicina , 1987

https://webs.ucm.es/BUCM/med/archivo/ficha_medico.php?id_medico=1616

[3] La correspondencia de España. Diario Universal de Noticias: Año XIX Número 3167 – 1866 septiembre 15. Pág. 1.

[4] La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año XXI Número 3706 – 1868 enero 5. Pág. 3.

[5] La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año XXIII Número 5320 – 1872 junio 21. Pág. 3.

[6] La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año XXIV Número 5515 – 1873 enero 3. Pág g. 3.

[7] Boletín Oficial de Madrid. Núm. 305. Lunes 20 de diciembre. Año de 1880. Pág. 4. En: https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1149141

[8] MERINERO MARTÍN, María Jesús y SÁNCHEZ MARROYO, Fernando, “El monopolio del Poder en la Extremadura contemporánea”. Pág. 116. En Espacio, Tiempo y Forma; Serie V, Historia contemporánea, t. 3, 1990, págs. 101-117.

[9] GUTIERREZ- COLOMER, Rafael. Santander 1875-1899. INSTITUCION CULTURAL DE CANTABRIA CENTRO DE ESTUDIOS MONTARESES DIPUTACION PROVINCIAL DE SANTANDER 1973. Pág. 83.

[10] GOMEZ MAGDAENO, María del Carmen. Amas de Cría: Un oficio Real. En el VII CONGRESO VIRTUAL SOBRE HISTORIA DE LAS MUJERES (15 al 31 de octubre de 2015). Comunicaciones. Pág. 7. En: 

[11] FRAILE GIL, José Manuel. AMAS DE CRIA, CAMPESINAS EN LA URBE. En:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/amas-de-cria-campesinas-en-la-urbe/html/

A

1881. Sigue la confianza de la casa real en el acompañamiento permanente.

Con la princesa Mercedes y las infantas doña Paz y doña Eulalia quedarán en Comillas, la duquesa de Medina de las Torres, la condesa de Llorente y el doctor Camisón[1].

1882. Siempre el Doctor Camisón en los viajes de la casa Real.

Parece que está ya designado el alto personal que acompañará a los reyes en su expedición a Portugal.

Se compondrá el séquito, del señor duque de Sexto, los marqueses de Santa Cruz, los condes de Villapaterna y de Sepúlveda, los generales Echagüe, Terreros, Goñi y Borges, el coronel SR. Arana y el doctor Camisón[2].

1882. Lo mismo acontece en un viaje del rey a Villalba, sin escolta de ninguna clase…Acompañan al Rey el ministro de Marina, el general Terrero, dos ayudantes de órdenes, el conde de Sepúlveda y el doctor Camisón[3].

1882. Han sido designados por S. M. El rey para elegir amas de lactancia del futuro regio vástago, el médico de la real cámara D. Laureano García Camisón y el oficial de secretaría de la intendencia D. Natalio Rodríguez Zurzo[4].

1883. Se ha dispuesto que durante la ausencia de la corte de S.M. el Rey le acompañe el médico D. Laureano García Camisón[5].

Relación de elecciones en las que fue diputado[6].

 35. Elecciones 27.4.1884 (Cáceres). Distrito: Hoyos. Votantes: 1577.  Votos obtenidos: 782.

 37. Elecciones 1.2.1891 (Cáceres). Distrito: Coria. Votos obtenidos: 3600

 38. Elecciones 5.3.1893 (Cáceres). Distrito: Coria. Electores: 10877. Votantes:   8094. Votos obtenidos: 4989.

 39. Elecciones 5.4.1896 (Cáceres). Distrito: Coria- Electores: 10554. Votantes: 8535. Votos obtenidos: 5065.

 40. Elecciones 27.3.1898 (Cáceres). Distrito: Coria. Electores: 10581. Votantes: 7064.

 41. Elecciones 16.4.1899 (Cáceres). Distrito: Coria. Electores: 10820. Votantes: 8231. Votos obtenidos: 4435.

 42. Elecciones 19.5.1901 (Cáceres). Distrito: Coria. Electores: 10840. Votantes: 8406. Votos obtenidos: 8400.

 43. Elecciones 30.4.1903 (Cáceres). Distrito: Coria. Electores: 11116- Votantes: 9212. Votos obtenidos: 9140.

 44. Elecciones 10.9.1905 (Cáceres). Distrito: Coria. Electores: 11480. Votantes: 9155. Votos obtenidos: 9141.

 45. Elecciones 21.4.1907 (Cáceres). Distrito: Coria. Electores: 11751. Votantes: 9374. Votos obtenidos: 9366.

Laureano García Camisón y Domínguez, fue diputado ininterrumpido por Coria entre 1891 y 1907.

GARCÍA CAMISON Y CAMISÓN (Sr. D. Laureano), Diputado electo por el distrito de Coria, provincia de Cáceres, presenta su credencial (núm. 32), que pasa á la Comisión de actas, núm. 2, pág. 12. —Dictámenes de esta Comisión y de la de incompatibilidades, núm. 6, pág.65. -Se aprueban: queda admitido y proclamado, núm. 7–Jura y toma asiento. núm. 13[7]

1884. Crítica al Dr. Laureano García Camisón y Domínguez por ser cazador

EL NEMROD DE LOS DOCTORES[8]  

Se trata del Dr. Camisón. 

Cuéntase en un viejo almanaque del que toma El Fígaro de Paris los chascarrillos que, siendo verdes, traduce La Época para sus viejas aristócratas aflamencadas y El Liberal para sus imberbes republicanos de la high life, que encontrando Moliere en las primeras horas de una mañana un famoso médico de Paris que iba armado de una escopeta de caza, le pregunto:

 —¿Dónde va usted?

Y contestándole el médico que iba a visitar a sus enfermos, el autor añadió señalando a la escopeta: 

—¡Vamos! y lleva usted ese chisme para que ninguno de sus enfermos se le escape. 

Esto es todo lo que cuentan las crónicas referente a aficiones, y hazañas cinegéticas de médicos desde Hipócrates y Galeno hasta el doctor Encinas, y he aquí la causa do la fama especialísima de que goza hoy el doctor Camisón, famoso de tiempos atrás por sus conocimientos médicos y quirúrgicos, como gran higienista y gran operador. 

Porque hay aquí algo sorprendente. La pasión por la caza de todos los médicos desde la antigüedad más remota hasta nuestros días, pasión tan oculta en ellos que la historia no cita el nombre de un solo médico cazador y hay que acudir á los chascarrillos para representarse a un médico con escopeta, esa pasión ha encontrado por fin un médico á quien poder dominar y absorber por completo, y ese médico es el doctor Camisón. 

Por donde quiera repercute el eco que sale de los hospitales, de las salas de clínicas, de las alcobas de la humanidad doliente: ¡Camisón, Camisón, Camisón! Y nada y nadie responde a los ecos que cruzan la atmósfera de la villa coronada: Camisón no existe, no hay tal Camisón, el Camisón que armado de su bolsa de instrumentos y de su ciencia esperan los cancerosos, los gangrenados, los estómagos que no digieren, los pulmones que no respiran, las gargantas que no funcionan, ese Camisón se ha metamorfoseado, no está en su villa, donde apenas si, entre dos luces, disfrazado con arreos extraños y cargado de trofeos exóticos, aparece el tiempo necesario para que so se le vea y no dejarse ver. Hoy no existe más Camisón que el Nemrod infatigable al que tenemos que representarnos corriendo por montes y valles, a orillas del mar salobre, sobre las pantanosas aguas de la laguna, persiguiendo la esbelta gaviota o el pato informe, terror de perdices, liebres y conejos, que alcanza al ligero gamo en la carrera, que detiene al cerdoso jabalí en la huida, que busca y desafía al fornido oso en sus casi inaccesibles guaridas.

 Pero esto no es natural; en este pasmo que se ha apoderado hasta ese punto del afamado Doctor hay algún misterio; es imposible que el hombre que ha vivido salvando vidas de sus semejantes y aliviando sus dolores, solo se complazca hoy viéndose rodeado de cadáveres palpitantes víctimas de un ojo certero y de su pulso inconmovible. ¿Qué le ha ocurrido al Doctor Camisón para que deje sus libros y sus observaciones en tan completo abandono?¿ Qué busca el Doctor Camisón en los cazaderos que son hoy su gabinete de estudio y su campo de operaciones? 

Las ciencias y las artes son hermanas, ha dicho José de Maistre, y siendo arte el venatorio, es posible que tenga íntimas y hasta hoy desconocidas conexiones con la ciencia médica, y que el ardor por la caza del respetado médico se explique por el ansia de descubrir esas conexiones. Todos los grandes descubrimientos  se han debido a la casualidad o a la paciencia y a la perseverancia y ¡quién sabe si el Doctor Camisón, en horas de espera en los apostaderos, en el acecho de los conejos, en el vuelo de los patos sobre la laguna, en la carrera del ciervo, combinado todo con el examen de las más opuestas latitudes y las transiciones bruscas de temperatura, ¡quién sabe si el Doctor Camisón llegará a encontrar el infalible remedio contra esas terribles enfermedades, la escrófula hereditaria y sus hijuelas la tisis Laríngea y pulmonar hasta ahora vencedora de la ciencia!  ¡Quién sabe si hallará también el medio, el tónico o el estimulante que tan en vano buscan los organismos delicados y  enfermizos para entregarse sin peligro a la satisfacción de las pasiones o ciertos ejercidos de la moda, solo permitidos por la higiene y la naturaleza á los temperamentos sanos y vigorosos ¡Quién sabe, sabe! …

Pero basta de augurios médicos; y esperemos. Cuando todo el mundo sabe que el afamado Doctor Camisón caza y no cura. EL Cabecilla, porque no le gusta demoler justas  reputaciones y por respetos a la ciencia, busca una razón, un argumento que salve hasta donde es posible el buen nombre médico del Doctor 

Camisón y los respetos á la ciencia sacrificada a la pasión de la caza. 

Solo que el Cabecilla, que tiene un corazón sensible, aun, cuando no pertenece a la sociedad protectora de los animales, considerando que a los patos de Daimiel y a los gamos del Pardo les ha salido, amén de sus enemigos naturales uno tan formidable como el respetado médico Camisón, no puedo menos de exclamar sentidamente: ¡¡Animalitos!![9]

Caricatura del Dr. García Camisón[10].

A


[1] La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año XXXII Número 8530 – 1881 julio 30. Pág. 2.

[2] La Correspondencia de España. Diario Universal de Noticias. Año XXXIII. Núm. (.688. Madrid, miércoles 4 de enero de 1882. Pág. 3. En: https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/resultados_ocr.do

[3] La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año XXXIII Número 8891 – 1882 julio 26. Pág. 2.

[4] La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año XXXIII Número 8963 – 1882 octubre 6. Pág. 3.

[5] Gaceta Universal: Año VI Número 1659 – 1883 julio 19. Pág. 1.

[6] Congresos de Diputados. Buscador Histórico. En: https://www.congreso.es/web/guest/historico-diputados?p_p_id=historicodiputados&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_historicodiputados_mvcRenderCommandName=indiceDiputado&_historicodiputados_ndip=(43160)

[7] Congreso de Diputados. Diario de Sesiones. Serie histórica. Legislatura1899-1900. 09-06-1889. Nº 7 (de 67 a 94).      En: https://app.congreso.es/est_sesiones/

[8] o Nimrod. Monarca legendario de Mesopotamia, equivalente al rey Ninus de Asiria en la leyenda griega. Es mencionado en el capítulo 10 del libro del Génesis. Varias ruinas antiguas llevan el nombre de Nemrod, y también aparece en la Midrash. Aunque la Biblia no lo menciona directamente, desde tiempos antiguos la tradición ha considerado a Nemrod como el constructor de la Torre de Babel. Dado que la torre fue edificada en su territorio y durante su reinado, se asume que fue bajo su dirección que la construcción se inició. Pero también hay otras fuentes, asimismo extrabíblicas, que señalan lo contrario, alegando que Nemrod no se encontraba en la región de Sinar cuando la construcción comenzó. La mención que en la Biblia se hace de Nemrod es bastante limitada. 

«Nemrod fue un poderoso cazador* vigoroso cazador delante de Yahvet » (Génesis 10:9). 

[9] El Cabecilla, año III. Madrid 13 de diciembre de 1884. Pág. 1. http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003845893

[10] Archivo:1884-06-01, El Dr. Sangredo, El Dr. García Camisón, Cilla. Jpg. 

En: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:1884-06-01,_El_Dr._Sangredo,_El_Dr._Garc%C3%ADa_Camisón,_Cilla.jpg

1885. Durante la enfermedad del rey:

Palacio del Pardo 24 de noviembre de 1885, a las nueve de la mañana. A las siete se remitió el que sigue: Excmo. Sr.: El Excmo. Sr. D. Laureano García Camisón, primer médico de Cámara de S.M. el Rey me comunica lo que sigue…Están de guardia los médicos Sres. Camisón, Alonso Rubio y Santero[1].

1885 Muerte de Alfonso XII.

Muerte de Alfonso XII[2].

Amaneció el 25 de Noviembre de 1885, día nefasto para España y para la Real Familia, y la Gaceta, que el día anterior aún decía en el parte oficial de la Presidencia del Consejo de Ministros que «S. M . el Rey continuaba en el Real Sitio de El Pardo sin novedad en su importante salud», publicó los siguientes

partes que, alcanzando hasta las cuatro de la madrugada, contrastaban dolorosísimamente con los anteriores renglones:

«El Excmo. señor Mayordomo Mayor de S. M., Jefe superior de Palacio,

dice con fecha de ayer al Excmo. señor Presidente del Consejo da

Ministros lo siguiente:

«Excmo. Sr.: El Excmo. Sr. Doctor D. Laureano García Camisón, primer médico de Cámara, me participa en este momento lo siguiente:

Excmo. Sr.: S. M. el Rey (Q. D. G,}, á la vuelta de paseo ayer tarde, tuvo un acceso de gran disnea, le repitió á las once de la noche, y adquirió tal intensidad, que llegó á comprometer su vida; hoy sigue en situación  muy grave. 

Por orden expresa de S. M. la Reina se había prohibido la entrada á todas las personas sin carácter oficial…Ella sola, sin otra ayuda que la del Dr. Camisón, quiso por su propia mano despojar á S. M. el Rey de sus vestiduras interiores y colocarle en su lugar otras nuevas. Ella misma le cerró los ojos; ella también, con ánimo varonil, cubrió su cuerpo con el finísimo lienzo; y ella, por último, no se separó ni un solo instante de aquellos restos tan queridos. (Pág. 16)

El 26, á las diez de la mañana, el Doctor Camisón, ayudado por los Doctores Pellicer y Sánchez, embalsamó el cadáver del Rey, al cual vistieron después el uniforme de Capitán general los Señores Conde de Revillagigedo, Duque de Bailen y Marqués de Mancera, cuyos padres amortajaron en 1833 á S. M. el Rey Fernando VII.

Así mismo  narra el Heraldo de Madrid en la página 9 la labor del Dr. Camisón:

Una vez cursado el parte donde se daba cuenta del fallecimiento, la reina viuda, con una entereza extraordinaria y con la sola ayuda del doctor Camisón, lavó y amortajó el cadáver de su esposo.

El citado doctor, con la cooperación de sus compañeros,  doctores Riedel, Pellicer y Sánchez, procedió a embalsamar el cadáver, y una vez realizada esta operación la capilla mortuoria fue instalada en el mismo departamento donde ocurrió el fallecimiento[3].

1885. La Reina Doña Cristina y el doctor Camisón no se separaron del lado de su lecho en toda la noche[4].

1885. Partes oficiales acerca de la enfermedad y muerte de Alfonso XII.

En la Gaceta de Madrid del miércoles 25 de Noviembre de 1885 se lee: Parte oficial Presidencia del Consejo de ministros. E l Excmo. Sr. Mayordomo Mayor de S. M. Jefe superior de Palacio, dice con fecha de ayer al Eximo. Sr. Presidente del Consejo de ministros, lo siguiente: «Excmo. S r . : ~ E l Excmo. Sr. Dr. D. Laureano García Camisón, primer médico de Cámara, me participa en este momento lo siguiente:

«Excmo. Sr.: S. M . el Rey (q, D. g.), á la vuelta de paseo ayer tarde, tuvo un acceso de grave disnea; le repitió á las once de la noche, y adquirió tal intensidad, que llegó á comprometer su vida; hoy sigue en situación muy grave.

Los doctores Sres. Santero y Alonso, que han visto al augusto enfermo, coinciden con mi opinión.»

Excmo. Sr.: El Dr. D. Laureano García Camisón, primer médico de cámara de S. M. el Rey (q, D. g.), me comunica en parte de las siete de esta tarde lo que sigue:

«Excmo. Sr.: S. M. el Rey no ha vuelto á tener acceso de disnea y su situación es

un poco mejor.»[5].

1885. Sospechas sobre el doctor Camisón. Critican su actuar en la enfermedad.

Crónica.

A la Barra—Cuando escribíamos la última crónica de nuestro último número, estábamos muy lejos de suponer que aquellas nuestras palabras habían de ser preludio tristísimo de lo que después había de ocurrir. ¿De qué ha muerto el rey? La prensa política y la profesional, sin distinción de matices, se ocupa del asunto á revueltas del que se trasparentan alusiones gravísimas á eminencias de nuestra clase y á las que nosotros no hemos de excusar, entre otras, por la razón sencilla de que nada han hecho, pudiendo mucho, ni por la clase ni por la dignificación de la ciencia que profesan. Tal cual periódico se anda con miramientos y reticencias, á nuestro ver, cien veces peores que el que dice la verdad lisa y llana, miramientos y reticencias de que nosotros nos creemos dispensados también cuando tan pocas les merecemos á aquellos que moran en las alturas donde se forja el rayo y cuando justa, muy justa creemos la severa crítica que contra ellas surge de todos los labios y de todas las plumas y que si bien por carambola cae sobre todos, á nosotros no ha de extrañar, cuando constituyen el pan nuestro de cada día del pobre médico rural. Ejemplo: se muere un cliente, y es de ver al tío y al sobrino, á la esposa y la suegra, á la hermana y al cuñado en animada discusión acerca de la naturaleza de la enfermedad y medios empleados para su tratamiento; ¡qué ideas! ¡qué pensamientos! ¡qué insultos al pobre médico! Este, al fin, y convencidos que lo ha matado, es objeto de todo género de groserías hasta tener que liar los bártulos en busca de nuevo partido donde ganar el pan, ínterin la fatalidad le depara un nuevo caso y con él un nuevo cambio de partido; Y así vivimos, Sr. Camisón, y así espero que viviremos, sujeto nuestro prestigio y nuestra reputación como el prestigio y la reputación de V., al criterio del último cliente amostazado por la muerte de aquel por cuya existencia nada podíamos aventurar. Con todo, y aun cuando humanamente nada fuera posible á salvar Aquella existencia que á V, mas que á mí, convenía salvar, como miembros de la gran familia española y en memoria del en cuyo nombre declaramos…

«La enfermedad de que ha muerto el rey, se puede asegurar con palabras por el mismo difunto monarca pronunciadas, ha sido una enfermedad crónica, diagnosticada de lejos por los que más rudimentariamente conocen la medicina. -i se desconoció con tiempo su naturaleza verdadera, habrá de confesarse que, alrededor del rey, por lo menos hasta los últimos momentos, la ciencia no ha estaco «con el rico y poderoso arsenal de recursos que posee para paliar dolencias determinadas y probar fatales términos…

Y si respecto del diagnostico solo sombras notamos, respecto del pronostico, errores y errores gravísimos nos salen al paso, se habla de convalecencia, y en plena convalecencia llega la muerte. Se creen conjurados los peligros, y el funesto fin llega á interrumpir la tranquilidad, fundada no sabemos en qué razones.

Hace ocho días—dice—denunciaban á los periódicos que se atrevían á decir que el rey estaba malo y si alguien se hubiera atrevido á publicar que la enfermedad que padecía el jefe de la familia reinante, era la tisis, ¡pobrecito! da con su cuerpo en la cárcel.

Hoy ya es otra cosa: El Estandarte habla sin miramientos de la enfermedad que ha llevado al pudridero á D. Alfonso, y sin andarse por las ramas, la califica de tisis.

El rey ha muerto tísico, y la tisis es la peor enfermedad de que  puede morir un rey que aspire á perpetuar su dinastía.

Hemos dicho que nada había expresado el primer médico de cámara doctor Camisón.

Pero ¿es que había en la real facultad de palacio otros médicos con el doctor Camisón, que con él visitasen al rey como debiera presumirse?

Hemos averiguado que no. El doctor Camisón era el primer médico y el único que vió al rey en los últimos treinta días que estuvo S. M. en El Pardo, y él, exclusiva mente él, veía, recetaba y seguía con opinión única é imperativa al rey enfermo, hasta el 24 de Noviembre que fueron los médicos expresados al real sitio y encontraron al augusto enfermo demacrado y con todas las señales de un  próximo y fatal desenlace, calificando la enfermedad como ya hemos dicho. ¿No sospechaba el primer médico la gravedad?

De tuberculosis, pues, ha muerto D. Alfonso XII.

Opinamos como el colega; poro, sin embargo, nosotros, que hemos en más de una ocasión y por más de un motivo mostrado nuestra disconformidad con el doctor Camisón, no podemos ni queremos ocultar la cristiana compasión que nos inspira su desgracia actual, por haber perdido todo su prestigio en las altas regiones y entre los hombres de ciencia, á causa, sencillamente, de no haber comprendido en tiempo oportuno cuál era la verdadera enfermedad del rey. Todos los hombres se equivocan, y no hay razón para que fuese dogmática la infalibilidad del doctor Camisón.

¡Pobre y desgraciado Alfonso! A cualquiera de nuestros pueblos que te hubiesen mandado y bajo la dirección del último de estos oscuros, pero excelentes prácticos, con nuestras mineralizadas aguas, exquisitas leches, sabrosas magras, ricos vinos y aires purísimos, tal vez y sin tal vez hubieras prolongado los días de tu comprometida existencia, para felicidad de tus hijas y mayor ventura de los que verdaderamente te admiraban[6].

Tal vez en esta época nació el dicho popular muy conocido en Villanueva de la Sierra:

Entre Cánovas del Castillo y su amigo Camisón hicieron un lío a España, que no lo entiende ni Dios.

En Villanueva suele haber esta interpretación:

Se basa en la salud del rey Alfonso XII, ya que cuando daban un parte de mejoría subía la bolsa y bajaba cuando  era de gravedad.

Creo que se podría explicar el dicho con lo que  decía Vico[7]que el hombre sólo entiende lo que él ha hecho. Lo demás sólo lo entiende su creador, Dios. (Ciertas cosas, como la política moderna, no las entiende ni Dios). Pero cuando vemos los árboles del bosque y los interpretamos en nuestro contexto humano, introducimos lo natural en la cultura. Pues todo conocer humano, es decir todo conocer, es cultura, interpretación, desviación y manipulación de sentido: ironía[8].

1885. En defensa del Dr. Camisón en  la enfermedad de Alfonso XII.

LA ENFERMEDAD DEL REY Y EL DOCTOR CARMISON. 

Motivos de índole profesional juntaron el día 7 al doctor Camisón y a nuestro amigo el doctor Pulido, quienes hablaron durante largo tiempo. con la franqueza de dos colegas, del asunto que tanto ha preocupado y preocupa la atención del pueblo español. Convencidos del interés qua este conversación podía laser para el público, procuramos adquirir datos precisos y exactos sobre sucesos y versiones qua se han desfigurado de muy distinta manera, y gracias a la bondad de nuestro amigo, podemos publicar los siguientes párrafo, que sintetizan sus conocimientos y opiniones acerca del particular: 

Después de haber oído a otros comprofesores que han visto al rey enfermo—nos dijo el Sr. Pulido, —me había propuesto interrogar ampliamente a Camisón sobre el particular, porque estimaba injusto aceptar los hechos tales como de público y entre personas facultativas se venían refiriendo. El juicio que me merece Camisón como profesor, y que tengo ya consignado en una obra de semblanzas médicas, publicada hace dos años y me dio, me obligaba a rechazar Ia idea de que la ciencia de curar por él representada hubiese pecado de torpe como hasta algunos periódicos conservadores han sostenido.  si el doctor Camisón no puede razonar con obras de merito escritas, con ruidosas oposiciones, afamados inventos, ni extraordinarias propagandas, la honrosísima distinción que ha merecido como médico, en cambio, por, sus debates académicos, por sus revelaciones en consultas y por sus aciertos en brillante práctica, se había creado entre los compañeros el prestigio de un profesor que respire Ia ciencia del día, sabe discurrir, sabe observar y proceder y debe merecer con justicia Ia confianza de une familia acongojada por las amenazas de una enfermedad; y cuando un profesor es así, no incurre en graves torpezas a menos tratándose de un padecimiento que comienza por ser del dominio vulgar y revelarse a Ios más profanos. 

Entre Ia asistencia médica del monarca  prestada en el seno de la vida particular de Palacio y lo anunciado por órganos oficiales y oficiosos de la prensa, ha existido una diferencia grandísima, que el buen sentido de las gentes ha podido advertir, considerando que a la declaración del médico no es dado rebasar nunca del círculo de la mayordomía mayor de Palacio, y que el público, en cambio, recoge lo que, por una serie infinita de razones, se pone  en su conocimiento, sino que sobre ello, verdadero o falso, le sea permitido intervenir, apelar, ni protestar al profesor mismo. Solo por eso se comprende que de cuantas declaraciones han visto la luz en la Gaceta, únicamente los partes publicados en el último día con firma del Sr. Camisón, acepta este como suyos; todo lo demás le ha sido completamente extraño.

Sobran datos para conocer los antecedentes de Ia enfermedad. 

El rey, desde los comienzos de su reinado se mostró ya de constitución débil y predispuesto a las afecciones de pecho.

El doctor Toca se opuso a que fuese campaña, y el doctor Corral ejercía pre- siones obstinadas para contenerle en una higiene severa a que se oponía resueltamente el carácter del monarca, que si era efable, cariñoso, sencillo y modesto en todo, era indómito y arrojado en una sola vanidad; la de aparentar una resistencia y fortaleza orgánica de que carecía en absoluto; como sucede a menudo, ocurría aquello de <<Dime de lo que careces y te diré de lo que presumes>>.

 La historia de los catarros rebeldes, de las fiebres sostenidas tres, cuatro y hasta ocho meses, de las hemoptisis que el rey ocultaba a sus propios médicos….. constituye una historia clínica tan grande, y tan larga, que para juzgarla basta decir que en plena enfermedad y contra toda exigencia de la higiene y todo consejo de Ia ciencia, cumplía el monarca sus más agitados viajes y cacerías o desafiaba las más rigorosas inclemencias del tiempo y de las circunstancias. 

Sin embargo de esto, las treguas largas observadas en la enfermedad, las

reparaciones en Ia nutrición, la carencia absoluta de lesiones, comprobada con numerosos análisis de productos y las exploraciones del pecho, verificadas por varios médicos, revelaban que existían  únicamente procesos catarrales en un organismo predispuesto a la tuberculosis, pero sin qua fuese posible asegurar ésta con la evidencia que requerían lo delicado del asunto y la importancia de la persona.

El siguiente dialogo que el doctor Pulido nos repitió sirve pare aclarar muchos conceptos.

 —Según eso, ¿de qué ores V. que ha muerto el rey? —

Mi opinión, conforme con Ia de todos los que han visto al monarca, ha sido que murió  de una bronquitis capilar aguda desarrollada en el curso de una tubercu-losis lenta: el rey no ha muerto, por consiguiente, de tuberculosis: ésta se des-arrollaba lentamente y hubiera podido prolongarse la vida del monarca todavía machos meses, y tal vez años, pero la debilidad natural del rey, aumentada por los efectos de un catarro intestinal persistente, que había sufrido hacía poco, y el proceso que se iba desenvolviendo ya de una manera clara en sus pulmones hacían un sujeto de escasísima resistencia. Y en estas condiciones se desarrolló por enfriamiento una bronquitis capilar, que produjo tres ataques de asistolía ( de disnea asfixiante) uno primero, brusco, inesperado en Ia noche del día último que salió a pasear, y se enfrió y del cual salió casi milagrosamente; otro más ligero, y el tercero que lo mató. 

Ha chocado mucho—le observó el doctor Pulido—que no se hubiese acudido a las consultas antes de la gravedad final.

 —Yo he reclamado muchas veces Ia consulta, pero S. M. era terminantemente opuesto a ellas, y bien notorio es lo que costó vencer su voluntad para la que se celebró antes de su muerte. Sin embargo, estaba ya convencido celebrar una el día 29 antes de ir a Sanlúcar, para el estudio de su padecimiento ordinario; para la enfermedad aguda intercurrente que causó Ia muerte no cabía hacerse más de lo que se hizo: aquello fue breve, fulminante, como podía haberlo sido en otro individuo. Por lo demás, debo advertir que es falso que  fuese yo solo quien ha visto al rey, porque también lo habían visto otras veces Santero, Riedel y Alonso Rubio, aunque yo era su medico de cabecera. —¿Es verdad que piensa V. publicar un folleto? 

—Nada de eso; la historia clínica no diría nada al vulgo, y las pasiones políticas seguirían a pesar de sus declaraciones, diciendo lo que dicen, como ocurrió después del folleto publicado por Daza Chacón cuando Ia muerte del príncipe D. Carlos, y del libro de Corvisart cuando la muerte de Mirabeau. 

—Encuentro de singular —añadió el doctor PuIido—que esa debilidad tan ex-tremada, que—al decir de machas personas, algunas, de las cuales hablan como testigos—producía desfallecimientos y síncopes del rey, no hubiese alarmado a Vds. todos, previendo un desenlace pronto, y no hubiera trascendido a la Gacela. 

—Es falso—repuso con energía el doctor Camisón—es completamente falso, eso de los síncopes y desfallecimientos; jamás tuvo uno, pues de tenerlo lo hubiéramos visto por necesidad. Crea V. que no habrá ninguna persona que pueda afirmar haberlos visto, y lo que yo si puedo asegurarle a V. es que tres días antes de su muerte el rey no tenía fiebre, hacia bien sus digestiones y comía con apetito 

—Se le censura a V., por muchos que reconocen su competencia médica, el si-lencio que ha guardado todo el tiempo que la Gaceta venía engañando al país al afirmar que el rey gozaba de una salud sin novedad, siendo así que ya se encontraba herido de muerte, por sufrir Ia evolución de una tuberculosis, y que su  debilidad extremada hacía temer un accidente que le matase en breve tiempo, como así ocurrió,

 —Este silencio mío lo explican numerosas razones, entre ellas las dos siguientes: disuelta la real cámara facultativa, yo era un médico particular del rey que tenia facultades para dirigirme amas personas que al mayordomo mayor de palacio; cualquiera opinión que expusiera al mismo Cánovas sería ya oficiosa pero no oficial; por eso yo no tenia que ver nada con lo que la Gaceta dijese; otra razón era la de que, antes de la bronquitis accidental que mató al rey éste no sufría de enfermedad que amenazase su existencia en breve plazo; había solo una enfermedad incipiente y ésta por su verso, de ordinario largo, ofrecía treguas y esperanzas que no podíamos ni debíamos desatender. (El Liberal.) [9]

1886. Da fe junto a otros ilustres del nacimiento del acta de nacimiento del infante.

En la villa y Corto de Madrid, a 12 de Noviembre de 1886, yo D. Manuel Alonso Martínez, Caballero, Gran Cruz de la Real y distinguida Orden española de Carlos IIl, condecorado con la insignia de Oficial de Instrucción, pública de-Francia, Académico de número de la de Ciencias Morales y Políticas, ex Presidente de la Academia de. Jurisprudencia…y como Notario Mayor del Reino,

Doy fe que a la una de la madrugada…

Excmo. Sr. D. Laureano García Camisón, Doctor en Medicina y Cirugía, Gran Cruz del Mérito militar. Mérito naval, Cristo de Portugal y San Miguel de Baviera, Cruz roja de Mérito militar, dos blancas del Mérito militar , Cruz, de emulación científica y otras varias, Inspector general del Cuerpo de Sanidad

militar, ex primer Médico de Cámara y encargado de la asistencia médica de S. A. R. la Serma. Señora Infanta Doña María Eulalia[10].


[1] La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año XXXVI Número 10109 – 1885 noviembre 25. Pág. 1. También en: Diario de Gandia : periódico democrático: Año I Número 227 – 1885 noviembre 27. Pág. 2.

[2] GUTIÉRREZ DEL CAÑO, Marcelino. (Académico numerario de la de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid, correspondiente de la Academia de la Historia y Secretario del Archivo general de Simancas). Elementos de Historia de la Geografía. Valladolid: Imprenta H. de Rodríguez, 1895. Capítulo II (Últimos momentos de Alfonso II). Págs. 14-20.

En: https://core.ac.uk/download/pdf/71511037.pdf

[3] Heraldo de Madrid. Año XXXIX. Núm. 13.428. Sábado 9 de febrero de 1929. Pág. 9. En: http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000888928.

[4] Diario de la Marina : periódico oficial del apostadero de La Habana: Año XLVI Número 281 – 1885 noviembre 28. Pág. 2.

[5] ORTEGA RUBIO, Juan. Historia de la Regencia de Dña. Ma. Cristina Habsbourg-Lorena. Pág. 520.En: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/imagen.do?path=10069709&posicion=2&registrardownload=1

[6] La Asociación. Año III. Teruel 15 de diciembre de 1885. Núm. 65. Pág. 1-3. Director D. José Garcés y Tormos. https://bibliotecavirtual.aragon.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3704357

[7] Giambattista Vico: Es un pensador italiano, que nació en Nápoles en 1669 y murió allí en 1744, fue un pensador audaz, original e importante. Vico es el padre de una nueva  visión del papel de: mito, de los rituales y del lenguaje.

[8] Ramírez José Luis. Metáfora y metonimia, obreras del sentido al servicio de la ironía. En: LA EXISTENCIA DE LA IRONÍA COMO IRONÍA DE LA EXISTENCIA. Ponencia leída ante el Seminario de Antropología de la conducta, Universidad de Verano, San Roque (Cádiz), 1992.

[9] El Guadalete. Periódico Político y Literario. Jerez de la Frontera. Jueves 10 de diciembre de 1885.

[10] Gaceta de Madrid. MINISTERIO DE GRACIA Y JUSTICIA ACTA DEL NACIMIENTO Y PRESENTACIÓN DEL INFANTE QUE HA DADO A LUZ S. A . .K. LA SERMA. SEÑORA. D0ÑA MARÍA EULALIA» INFANTA DE ESPAÑA. Año CCXXV. Núm. 318. Domingo 14 de Noviembre de 1886. Pág. 1.

A

1886. Movimiento de personal. Reales órdenes.

13 de agosto. Concediendo la Cruz de Emulación científica en Sanidad militar al primer ayudante, médico mayor supernumerario, D. Francisco Arranz y Herrera y a los primeros ayudantes médicos D. Modesto Martínez y  Gutiérrez Pacheco y D. Laureano García Camisón y Domínguez, en recompensa del mérito que han contraído redactando la cartilla de instrucción facultativa para los individuos de las compañías sanitarias[1].

1886. Cese de médico de la casa Real

Los nuevos médicos de Cámara.

En cuanto a los Sres. Santero y Camisón que cesan, el primero tiene una reputación envidiable como hombre de ciencia, y el segundo acreditó desde el principio de su carrera su habilidad en la cirugía y su aplicación al estudio[2].

1886. Nuevo destino

El ministro de Guerra ha aprobado una propuesta del cuerpo de Sanidad Militar, por la que se destina…don Laureano García Camisón, jefe de consultas y operaciones del hospital de Madrid[3].

1887 Forma parte del tribunal de oposiciones

Tribunal de oposiciones a médicos segundos del cuerpo compuesto por: D, Francisco Esteve, Presidente. Vocales: Inspector de segunda efectivo, D. Laureano García Camisón y Domínguez….[4].

1887.Compra bienes del marquesado de Coria al duque de Alba

Si el XV duque de Alba se declaró en concurso de acreedores, su heredero debió realizar, para hacer frente a una permanente necesidad de liquidez, enajenaciones masivas del patrimonio ducal. Así se movilizaron miles de hectáreas y millones de reales. Además de otras muchas operaciones, en 1887 la casa vendió los bienes del marquesado de Coria (un palacio, ocho dehesas y varios censos repartidos por varias localidades) en la provincia de Cáceres al que fuera médico real Laureano García Camisón Domínguez por casi 3.000.000 de reales de vellón[5].

Cinco años después el duque vendía un gran coto de caza mayor y menor, casi

5.000 fanegas, en Abadía[6], con lo que la casa de Alba desaparecía como propietaria de la Alta Extremadura.

1891.

Vida militar. D. Laureano García Camisón, inspector médico de segunda clase, subinspector de primera que sirve en la Inspección general y en comisión en la Junta facultativa, al Instituto Anatomo-Patológico de director[7].

1893.

Elecciones de Senadores en Provincias. Cáceres 19, 11,35 . Las elecciones a Senadores se presentan reñidísimas.

Se ha separado el doctor Camisón de los conservadores, para apoyar con todas sus fuerzas la candidatura ministerial, mientras que el Sr. González Fiori trabaja por derrotar al candidato adicto Montenegro[8].

1893.

Hoy (13) marcha a Melilla el doctor Camisón, acompañando al infante D. Antonio, de cuya asistencia facultativa está encargado; el infante antes de curar completamente la bronquitis que padece hace algunos días.

El doctor ha sido además comisionado por el ministro de Guerra para atender a la curación de los heridos de la campaña[9].

El día 15 del corriente, a las ocho de la mañana, se verificarán en el hospital Militar las oposiciones para médicos especiales del cuerpo de Sanidad Militar. El tribunal está conformado de la forma siguiente: Presidente, D. Laureano García Camisón…[10].

1894. Vocal de la Junta de Propaganda y organización Congreso internacional de Higiene y Demografía.

REAL DECRETO

De acuerdo  con mi Consejo de ministros, y a propuesta del ministro de la Gobernación; En nombre de mi augusto hijo el rey D. Alfonso XIIl, y como reina regente del reino, Vengo en decretar lo siguiente:

Artículo 1.° Se crea una Junta de propaganda y organización con el fin de celebrar en esta Corte, y en 1897, bajo el protectorado real, el noveno Congreso internacional de Higiene y Demografía, con una Exposición anexa.

Art. 3.° Serán Vocales de la misma el Gobernador de la provincia, él Presidente de la Diputación provincial y el Alcalde de Madrid. En representación

del real Consejo de Sanidad D. Eugenio Montero Ríos…

De Sanidad militar y de la Armada, D. Manuel Agustín Ledesma, D. Laureano García Camisón, D. Ángel Fernández Caro y D. Félix de Echauz…[11].

1896

Militares Diputados: …D. Laureano García Camisón, inspector de Sanidad…[12].

1899.

Lista general de candidatos, que han de luchar mañana en las elecciones:

Cáceres. Coria. D. Laureano Camisón a Sr. Muñoz García[13].

1901.

Ecos de provincias. Cáceres. Elecciones. Aspiran a las actas de esta región: Coria, D. Laureano García Camisón, conservador[14].

1901. Resultados de las elecciones

Datos definitivos. Cáceres. Coria: D. Laureano García Camisón[15].

1902. Pase a reserva.

Pase a reserva. Hoy despachó la Reina con los ministros de Guerra y Marina, habiendo firmado los decretos siguientes:

Disponiendo que el inspector médico de segunda clase D. Laureano Camisón pase a la situación de reserva[16].

1903. Diputado por Coria

Elecciones. Datos oficiales.

Cáceres. Coria: D. Laureano García Camisón[17].

1905. Diputado por Coria

Datos oficiales de las elecciones. Cáceres 7: Marqués de Morella, D. Rafael Durán y Martín, D. Laureano García Camisón, Sr. Durán, José Rocado Gil, D. Casiano Cepeda, D. Manuel Pérez Alóe[18].

Intervención de García Camisón en la legislatura de 1905-1907. Y en concreto el año 1906[19]:

El Sr . CAMISON : En una de las últimas sesiones, el Sr. Lerroux tuvo la bondad de aludirme, diciendo que yo era un cacique. No sé hasta qué punto puede entenderse eso del caciquismo . Yo he de decir que, después  de luchas encarnizadas en el distrito, no he hecho más que prestar mis servicios como médico á todo el que los ha solicitado, que no han sido sólo los vecinos del distrito, sino los de toda la provincia.

Yo he procurado siempre favorecer á todo el mundo, bien con mis servicios particulares, bien con el ejercicio de mi profesión, que siempre he dispensado gratuitamente, aunque con frecuencia haya tenido que costear los gastos que el enfermo necesitaba hacer de medicinas, alimentos y medicamentos ; y siempre que ha habido falta de trabajo, he proporcionado medios en que emplear por cientos los jornales pagados á mi costa, y esto me ha granjeado gran número de agradecidos, amigos y reconocidos en los ya muchos años que llevo haciendo lo mismo.

Por eso he llegado, repito, á adquirir gran número de amigos, y á obtener influencia grande en el distrito entre los que han recibido favores y los que esperan recibirlos.

Ahora bien : si á esta constancia en servir á todos, amigos y adversarios, que me ha proporcionado influencia en el distrito se la llama caciquismo, tengo que acusarme de esa falta ; pero entonces declaro que yo no sé, sino es dispensando favores, cuál sea el medio de llegar á obtener influencia en un distrito. Esto, en cuanto al distrito de Coria, en general.

Y finalmente dijo:

El Sr. CAMISON: Únicamente para decir al señor Lerroux que no tiene nada de particular que S. S. no me hayo oído hablar en esta Cámara, porque no considerándome yo como orador, no suelo intervenir sino cuando se trata de asuntos profesionales, y como éstos no suelen ser muy agradables, y tratados por mí, menos, no acostumbro á tomar parte en las discusiones; y ahora tampoco hubiera hablado si las alusiones de S. S. no me hubieran obligado a  ello.

1906. La Medicina Militar Española 

Recepción del Inspector Dr. Camisón.

Desde el 10 del presente mes, la especialidad profesional que, por su organización y variados elementos de que dispone, ocupa el primer puesto entre las agrupaciones medicas del país, según hace muchos años afirmó persona tan distinguida é ilustre como el Doctor Pulido, tiene en el más alto científico medico de España dos representantes.

El Dr. Camisón, gloria de la Cirugía española y honra del Cuerpo de Sanidad Militar, es Académico de número desde hace quince días, aproximándose ya el cuarto aniversario de la toma de posesión del otro Médico del Ejercito que forma parte de la Real Academia.

Como era de esperar, el ilustre Inspector, que alcanzó tiempos más felices que los actuales en las escalas y preeminencias del Cuerpo, pues siendo Profesor de la Academia de Sanidad Militar hace veinticinco años refería á sus discípulos que á los catorce años de servicios se había puesto las divisas de Inspector, mientras los Oficiales que le escuchahan a los catorce de su ingreso eran toda- vía Médicos segundos, eligió un tema dentro de sus aficiones y prácticas de toda la vida: La Anatomía en la Cirugía de urgencia. Sencilla, pero atinadamente, la desarrolló, y los numerosos datos personales de investigación quirúrgica y de intervención operatoria que en su vida de campaña y en su práctica civil y militar realizó, fueron oídos con vivísimo interés y probaron una vez más lo justo de la reputación alcanzada por el Médico del Rey D. Alfonso XII y de los principales caudillos de la guerra civil.

Muchos fueron los casos citados, y resultó interesantísimo el relato del episodio histórico en el que el Rey sirvió de ayudante al Médico militar, alumbrando el campo operatorio, al ligar una arteria seccionada por un proyectil enemigo á un Oficial del cuartel real. Otro de los ayudantes fué la gran figura de la Medicina española que se llamó el Marqués de San Gregorio.

El discurso del Dr. Cortejarena, amigo fraternal y condiscípulo del recipiendario, se consagró á los gratos recuerdos de los años de estudiantes en el Colegio de San Carlos, a ensalzar la aplicación y mérito del Dr. Camisón desde los primeros años de la carrera y á señalar las notas más salientes del discurso de ingreso. Ambos Académicos fueron extraordinariamente aplaudidos al terminar, viéndose bastantes uniformes de Sanidad Militar en el público, destacándose el del Presidente del acto, Príncipe D. Luis Fernando de Baviera, que asistió vistiendo el uniforme de Inspector de primera, teniendo á su derecha á S. A. la Infanta doña Paz, que, como anunciamos, quiso honrar con su presencia la re- cepción, y á su izquierda al Ministro de Instrucción pública, nuestro antiguo amigo y colaborador Dr. San Martín, que dos horas antes había jurado el cargo de Consejero de la Corona. Aprovechamos esta cita para felicitarle cariñosamente[20].

1906. Real academia de medicina

Por su gran prestigio mereció ser elegido en la Real Academia de Medicina para ocupar una vacante producida en la Sección de Anatomía y Fisiología, que ocurrió meses antes por fallecimiento del Académico de número Dr. D. Félix García Caballero. Tomó posesión de su Sillón y Medalla núm. 13 el día 6 de junio de 1906 con un discurso sobre «La Anatomía en la Cirugía de urgencia». Le contestó en nombre de la Real Corporación el Académico Dr. Cortejarena. A la sesión, que fue solemnísima, asistieron los Infantes Doña María de la Paz y Don Fernando de Baviera. El Presidente le impuso al final, la Medalla correspondiente y le entregó el Diploma que le acredita como Académico numerario.

1906 – García Camisón y Domínguez, Laureano. Académico de Número

Real Academia Nacional de Medicina. Toma de Posesión: 10/06/1906. Sillón nº 13

Discurso de Ingreso: «La anatomía en la cirugía de urgencia».

Contestación: Excmo. Sr. D. Francisco de Cortejarena y Aldebó.

Biografía:

Don Laureano García-Camisón y Domínguez nació en Villanueva de la Sierra (Cáceres) el 7 de marzo de 1836.

Licenciado en Medicina en 1861. En el Hospital de San Carlos durante sus estudios, fue Interno por oposición con el nº 1 y después preparador anatómico y colaborador activo del Dr. Velasco en su Museo. Se doctoró al año siguiente y tanto en su tesis como en el ejercicio de la Licenciatura, obtuvo la máxima calificación y premio.

En 1862 ingresó brillantísimamente en el Cuerpo de Sanidad Militar con el primer puesto y en ese Cuerpo llegó hasta el grado máximo. Participó en diversas acciones bélicas en la guerra civil, recompensado con diversas condecoraciones y desde 1864 ocupó diversos destinos y una plaza de Cirujano en el Hospital Militar de Madrid.

También ejerció la enseñanza coma Profesor de la Academia del Cuerpo y escribió un pequeño texto de instrucción sanitaria del soldado, que fue muy útil en los acuartelamientos.

Aprobó, en los años siguientes, oposiciones a Profesor clínico de San Carlos y también a plazas de Médicos del Real Patrimonio. También a otra para Médico de la Beneficencia Provincial, para servir en Cirugía.

Fue, años después, nombrado Médico de la Real Cámara, donde actuó hasta el fallecimiento del Rey Alfonso XII. Poseía las Grandes Cruces de Isabel la Católica, de Mérito Militar y Mérito Naval, la del Cristo de Portugal, la de San Javier, de Baviera y la Cruz de Alfonso XII.

Anatómico y Cirujano habilísimo, tuvo una distinguida y abundante clientela y adquirió un prestigio profesional y social extraordinario. Fue pensionado para estudiar en Viena y París los progresos de la Cirugía en aquella época.

Actuó durante muchos años en la política y a través de diez legislaturas representó en el Congreso de los Diputados a varios Distritos extremeños. Militó en el Partido Conservador.

Por su gran prestigio mereció ser elegido en la Real Academia de Medicina para ocupar una vacante producida en la Sección de Anatomía y Fisiología, que ocurrió meses antes por fallecimiento del Académico de número Dr. D. Félix García Caballero. Tomó posesión de su Sillón y Medalla núm. 13 el día 6 de junio de 1906 con un discurso sobre «La Anatomía en la Cirugía de urgencia». Le contestó en nombre de la Real Corporación el Académico Dr. Cortejarena. A la sesión, que fue solemnísima, asistieron los Infantes Doña María de la Paz y Don Fernando de Baviera. El Presidente le impuso al final, la Medalla correspondiente y le entregó el Diploma que le acredita como Académico numerario.

Retirado poco después de su vida activa profesional, continuó asistiendo asiduamente a la Academia y al Congreso de los Diputados, hasta que se vio inutilizado por un proceso crónico cardio-vascular que progresaba incesantemente, y el día 7 de noviembre de 1910 falleció en su domicilio madrileño, dejando un hueco importante en la Cirugía madrileña muy difícil de llenar[21].

1906. Discurso del Excmo. E Ilmo. Señor D. Francisco de Cortejarena y Aldebó, académico numerario en contestación al discurso  del académico electo Excmo. SR. D. Laureano García Camisón.

Transcurría la segunda mitad del pasado siglo, poco después de cumplido el primer lustro de ella, época que para muchos de vosotros aparecerá remotísima, pero que a otros es sólo el recuerdo de próximos días, cuando hacíamos el servicio de alum. nos internos en el Colegio de San Carlos, corno siempre hemos llamado á la Facultad de Medicina de Madrid, dos jóvenes estudiantes, de promoción diferente, aunque próxima, pero con parecidas aficiones, y por eso se nos vela con más frecuencia en las clínicas quirúrgicas y en la sala de disección, preludiando así el camino que ambos hablamos de seguir en el curso sucesivo de nuestra vida profesional. Aquellos dos jóvenes de entonces somos hoy, por azar de la suerte, los dos veteranos que, después de haber dejado pasar tantos anos, no en tranquilo vagar, sino en sostenida lucha y en constante trabajo, nos encontramos otra vez unidos ante esta respetable asamblea, para cumplir diferente misión, pero con el mismo resultado. Uno de aquellos compañeros en la clínica es hoy el Dr. D. Laurean García Camisón, académico electo, que ahora se presenta ante vosotros para cumplir un deber reglamentado. 

Para llegar el Dr. Camisón adonde ahora se encuentra, pudiendo dignamente ostentar honroso entorchado militar y bandas y condecoraciones bien ganadas por sus méritos profesionales y sus servicios como médico en el Ejército, hubo de empezar obteniendo antes cargos modestos, y el primero entre ellos el de alumno interno de la Facultad de Medicina de Madrid, Ion el sueldo de cinco reales diarios, habiendo sido propuesto por el Tribunal de oposiciones con el número primero de las nueve placas disputadas. 

Sigamos al Dr. Camisón en el derrotero de su vida, y le contemplamos ya alumno con censura de Sobresaliente en todos los anos de su carrera, y téngase en cuenta que estas censuras eran entonces más Mieles, porque se referían á todo un curso académico, y no á asignaturas aisladas, como se ha establecido después. También obtuvo iguales notas en los grados de Bachiller, Licenciado y Doctor, y además ganó los premios ordinarios y el extraordinario del grado de Licenciado en Medicina, y bueno es recordar que no habla entonces más que un premio en cada curso, y que para optar á la oposición era requisito la nota más superior, que naturalmente, por lo que he dicho antes, no eran muchos los que podían obtenerla y conservarla. 

El ingreso del Dr. Camisón en el ilustre Cuerpo de Sanidad Militar, señala el principio de su brillante carrera. Presta como médico, distinguidos y señalados servicios en los Cuerpos á que se le destina; toma parte en todas las campañas militares, que desgraciadamente tan frecuentes han sido en nuestro país durante el siglo pasado; se distingue por su valor en las guerrillas, por su actividad en las ambulancias, por el desempeño fácil y brillante de todas sus obligaciones, y por sus éxitos quirúrgicos en el momento mismo de las acciones de guerra…

No he de pasar en silencio pesadumbres que escasamente las lágrimas mitigan, y que por no haber constituido familia propia el Dr. Camisón, parecía que no le hubieran ocurrido. Bondadoso para todos los suyos, cuando ya su posición le facilitó poder ha-cedo, ayudó á todos á su bienestar, y principalmente á unos sobrinos, á quienes educó, costeó su carrera, los hizo médicos, dos eran ya distinguidos oficiales de Sanidad Militar…[22].


[1] EL Pabellón médico: revista científica y profesional. Dirigida por D. Félix Borrell y Font. Tomo VI,T Año 1866. Madrid 7 de enero de 1866.  Núm. 220. Pág. 399. En: https://books.google.es/books?id=P7oENKPGtT8C&pg=PA399&lpg=PA399&dq=DICHOS+DE+LAUREANO+GARCÍA+CAMISÓN+Y+DOMINGUEZ&source=bl&ots=FlI5FVKSLj&sig=ACfU3U2eQe5Y_cGSHqVMhZR3B_EKqkt81Q&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiF4eOLvM31AhUSExQKHbObCi8Q6AF6BAgZEAM#v=onepage&q=DICHOS%20DE%20LAUREANO%20GARCÍA%20CAMISÓN%20Y%20DOMINGUEZ&f=false

[2] Diario de la Marina : periódico oficial del apostadero de La Habana: Año XLVII Número 30 – 1886 febrero 4. Pág. 2.

[3] La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año XXXVII Número 10486 – 1886 diciembre 7. Pág. 3.

[4] La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año XXXVIII Número 10790 – 1887 octubre 7. Pág. 3.

[5]  SÁNCHEZ MARROYO, Fernando. Las economías nobiliarias en el siglo XIX. El protagonismo de las rentas agrarias. Pág. 28. También en: Historia de Cubillas del Pinar y su Comarca, el Alto Henares. Cap 5. 2020-04-23. ANI 486/1515. En:

http://www.histgueb.net/libro-alberto/HISTORIA-CUBILLAS-CAP-5.1-2020-05-23.pdf

[6]Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, Notaría de Madrid, Notario Federico de la Torre

Aguado. Escritura de 22-II-1892.

[7] La Libertad: Año II Número 274 – 1891 mayo 22. Pág. 2.

[8] La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año XLIV Número 12766 – 1893 marzo 19. Pág. 3.

[9] Diario de la Marina : periódico oficial del apostadero de La Habana: Año LIV Número 286 Edición de la mañana – 1893 diciembre 2. Pág. 3.

[10] La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año XLVII Número 13914 – 1896 marzo 11. Pág. 3.

[11] La Farmacia Española. Revista Científica y Profesional. Periódico consagrado a la defensa de los derechos e intereses de la Clase Farmacéutica Española. Año XXVI. Madrid, 25 de octubre de 1894, Núm.43  Pág. 679. En: https://bibliotecavirtual.ranf.com/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=2013505

[12] El Guadalete : periódico político y literario: Año XLII Número 12364 – 1896 junio 28. Pág. 2.

[13] La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año L Número 15047 – 1899 abril 15. Pág. 2.

[14] La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año LII Número 15796 – 1901 mayo 5. Pág. 5.

[15] Diario de la Marina: Época Sexta Año XXXIII Número 67 – 1901 mayo 20. Pág. 3.

[16] El Noroeste: Año VII Número 1758 – 1902 marzo 13. Pág. 3.

[17] La concordia : periódico diario: Año I Número 50 – 1903 abril 29. Pág. 2.

[18] La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año LVI Número 17381 – 1905 septiembre 12. Pág. 1 .

[19]Diario de Sesiones de las Corteshttps://app.congreso.es/est_sesiones/Legislatura 1905-1907. 25-01-1906. Nº 71 (de 2101 a 2132). Pág. 2102 ss.

[20] La Medicina Militar Española y la revista de Clínica, Terapéutica y Farmacia. Años XII y XXIV. Madrid, 25 de Junio de 1906 Núm. 249.—Tomo XIX. Págs. 281-283. http://www.bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=229315

[21] Fuente: “202 Biografías Académicas”, Valentín Matilla Gómez, Real Academia Nacional de Medicina, Madrid, 1987.

[22] Discursos leídos en la Real Academia de Medicina para la recepción pública del académico electo Excmo. SR. D. Laureano García Camisón el día 10 de junio de 1906. Madrid, 1906. En : https://books.google.es/books?id=ydNyixydjEsC&pg=PA65&lpg=PA65&dq=dichos+sobre+el+Doctor+Camisón&source=bl&ots=bvpNDZnRul&sig=ACfU3U1RDKyHN5rnS-4VQEwlg-pI929KMA&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiRtJbnksr1AhVxxYUKHQzBC2AQ6AF6BAgYEAM#v=onepage&q=dichos%20sobre%20el%20Doctor%20Camisón&f=false

A

1886. Movimiento de personal. Reales órdenes.

13 de agosto. Concediendo la Cruz de Emulación científica en Sanidad militar al primer ayudante, médico mayor supernumerario, D. Francisco Arranz y Herrera y a los primeros ayudantes médicos D. Modesto Martínez y  Gutiérrez Pacheco y D. Laureano García Camisón y Domínguez, en recompensa del mérito que han contraído redactando la cartilla de instrucción facultativa para los individuos de las compañías sanitarias[1].

1886. Cese de médico de la casa Real

Los nuevos médicos de Cámara.

En cuanto a los Sres. Santero y Camisón que cesan, el primero tiene una reputación envidiable como hombre de ciencia, y el segundo acreditó desde el principio de su carrera su habilidad en la cirugía y su aplicación al estudio[2].

1886. Nuevo destino

El ministro de Guerra ha aprobado una propuesta del cuerpo de Sanidad Militar, por la que se destina…don Laureano García Camisón, jefe de consultas y operaciones del hospital de Madrid[3].

1887 Forma parte del tribunal de oposiciones

Tribunal de oposiciones a médicos segundos del cuerpo compuesto por: D, Francisco Esteve, Presidente. Vocales: Inspector de segunda efectivo, D. Laureano García Camisón y Domínguez….[4].

1887.Compra bienes del marquesado de Coria al duque de Alba

Si el XV duque de Alba se declaró en concurso de acreedores, su heredero debió realizar, para hacer frente a una permanente necesidad de liquidez, enajenaciones masivas del patrimonio ducal. Así se movilizaron miles de hectáreas y millones de reales. Además de otras muchas operaciones, en 1887 la casa vendió los bienes del marquesado de Coria (un palacio, ocho dehesas y varios censos repartidos por varias localidades) en la provincia de Cáceres al que fuera médico real Laureano García Camisón Domínguez por casi 3.000.000 de reales de vellón[5].

Cinco años después el duque vendía un gran coto de caza mayor y menor, casi

5.000 fanegas, en Abadía[6], con lo que la casa de Alba desaparecía como propietaria de la Alta Extremadura.

1891.

Vida militar. D. Laureano García Camisón, inspector médico de segunda clase, subinspector de primera que sirve en la Inspección general y en comisión en la Junta facultativa, al Instituto Anatomo-Patológico de director[7].

1893.

Elecciones de Senadores en Provincias. Cáceres 19, 11,35 . Las elecciones a Senadores se presentan reñidísimas.

Se ha separado el doctor Camisón de los conservadores, para apoyar con todas sus fuerzas la candidatura ministerial, mientras que el Sr. González Fiori trabaja por derrotar al candidato adicto Montenegro[8].

1893.

Hoy (13) marcha a Melilla el doctor Camisón, acompañando al infante D. Antonio, de cuya asistencia facultativa está encargado; el infante antes de curar completamente la bronquitis que padece hace algunos días.

El doctor ha sido además comisionado por el ministro de Guerra para atender a la curación de los heridos de la campaña[9].

El día 15 del corriente, a las ocho de la mañana, se verificarán en el hospital Militar las oposiciones para médicos especiales del cuerpo de Sanidad Militar. El tribunal está conformado de la forma siguiente: Presidente, D. Laureano García Camisón…[10].

1894. Vocal de la Junta de Propaganda y organización Congreso internacional de Higiene y Demografía.

REAL DECRETO

De acuerdo  con mi Consejo de ministros, y a propuesta del ministro de la Gobernación; En nombre de mi augusto hijo el rey D. Alfonso XIIl, y como reina regente del reino, Vengo en decretar lo siguiente:

Artículo 1.° Se crea una Junta de propaganda y organización con el fin de celebrar en esta Corte, y en 1897, bajo el protectorado real, el noveno Congreso internacional de Higiene y Demografía, con una Exposición anexa.

Art. 3.° Serán Vocales de la misma el Gobernador de la provincia, él Presidente de la Diputación provincial y el Alcalde de Madrid. En representación

del real Consejo de Sanidad D. Eugenio Montero Ríos…

De Sanidad militar y de la Armada, D. Manuel Agustín Ledesma, D. Laureano García Camisón, D. Ángel Fernández Caro y D. Félix de Echauz…[11].

1896

Militares Diputados: …D. Laureano García Camisón, inspector de Sanidad…[12].

1899.

Lista general de candidatos, que han de luchar mañana en las elecciones:

Cáceres. Coria. D. Laureano Camisón a Sr. Muñoz García[13].

1901.

Ecos de provincias. Cáceres. Elecciones. Aspiran a las actas de esta región: Coria, D. Laureano García Camisón, conservador[14].

1901. Resultados de las elecciones

Datos definitivos. Cáceres. Coria: D. Laureano García Camisón[15].

1902. Pase a reserva.

Pase a reserva. Hoy despachó la Reina con los ministros de Guerra y Marina, habiendo firmado los decretos siguientes:

Disponiendo que el inspector médico de segunda clase D. Laureano Camisón pase a la situación de reserva[16].

1903. Diputado por Coria

Elecciones. Datos oficiales.

Cáceres. Coria: D. Laureano García Camisón[17].

1905. Diputado por Coria

Datos oficiales de las elecciones. Cáceres 7: Marqués de Morella, D. Rafael Durán y Martín, D. Laureano García Camisón, Sr. Durán, José Rocado Gil, D. Casiano Cepeda, D. Manuel Pérez Alóe[18].

Intervención de García Camisón en la legislatura de 1905-1907. Y en concreto el año 1906[19]:

El Sr . CAMISON : En una de las últimas sesiones, el Sr. Lerroux tuvo la bondad de aludirme, diciendo que yo era un cacique. No sé hasta qué punto puede entenderse eso del caciquismo . Yo he de decir que, después  de luchas encarnizadas en el distrito, no he hecho más que prestar mis servicios como médico á todo el que los ha solicitado, que no han sido sólo los vecinos del distrito, sino los de toda la provincia.

Yo he procurado siempre favorecer á todo el mundo, bien con mis servicios particulares, bien con el ejercicio de mi profesión, que siempre he dispensado gratuitamente, aunque con frecuencia haya tenido que costear los gastos que el enfermo necesitaba hacer de medicinas, alimentos y medicamentos ; y siempre que ha habido falta de trabajo, he proporcionado medios en que emplear por cientos los jornales pagados á mi costa, y esto me ha granjeado gran número de agradecidos, amigos y reconocidos en los ya muchos años que llevo haciendo lo mismo.

Por eso he llegado, repito, á adquirir gran número de amigos, y á obtener influencia grande en el distrito entre los que han recibido favores y los que esperan recibirlos.

Ahora bien : si á esta constancia en servir á todos, amigos y adversarios, que me ha proporcionado influencia en el distrito se la llama caciquismo, tengo que acusarme de esa falta ; pero entonces declaro que yo no sé, sino es dispensando favores, cuál sea el medio de llegar á obtener influencia en un distrito. Esto, en cuanto al distrito de Coria, en general.

Y finalmente dijo:

El Sr. CAMISON: Únicamente para decir al señor Lerroux que no tiene nada de particular que S. S. no me hayo oído hablar en esta Cámara, porque no considerándome yo como orador, no suelo intervenir sino cuando se trata de asuntos profesionales, y como éstos no suelen ser muy agradables, y tratados por mí, menos, no acostumbro á tomar parte en las discusiones; y ahora tampoco hubiera hablado si las alusiones de S. S. no me hubieran obligado a  ello.

1906. La Medicina Militar Española 

Recepción del Inspector Dr. Camisón.

Desde el 10 del presente mes, la especialidad profesional que, por su organización y variados elementos de que dispone, ocupa el primer puesto entre las agrupaciones medicas del país, según hace muchos años afirmó persona tan distinguida é ilustre como el Doctor Pulido, tiene en el más alto científico medico de España dos representantes.

El Dr. Camisón, gloria de la Cirugía española y honra del Cuerpo de Sanidad Militar, es Académico de número desde hace quince días, aproximándose ya el cuarto aniversario de la toma de posesión del otro Médico del Ejercito que forma parte de la Real Academia.

Como era de esperar, el ilustre Inspector, que alcanzó tiempos más felices que los actuales en las escalas y preeminencias del Cuerpo, pues siendo Profesor de la Academia de Sanidad Militar hace veinticinco años refería á sus discípulos que á los catorce años de servicios se había puesto las divisas de Inspector, mientras los Oficiales que le escuchahan a los catorce de su ingreso eran toda- vía Médicos segundos, eligió un tema dentro de sus aficiones y prácticas de toda la vida: La Anatomía en la Cirugía de urgencia. Sencilla, pero atinadamente, la desarrolló, y los numerosos datos personales de investigación quirúrgica y de intervención operatoria que en su vida de campaña y en su práctica civil y militar realizó, fueron oídos con vivísimo interés y probaron una vez más lo justo de la reputación alcanzada por el Médico del Rey D. Alfonso XII y de los principales caudillos de la guerra civil.

Muchos fueron los casos citados, y resultó interesantísimo el relato del episodio histórico en el que el Rey sirvió de ayudante al Médico militar, alumbrando el campo operatorio, al ligar una arteria seccionada por un proyectil enemigo á un Oficial del cuartel real. Otro de los ayudantes fué la gran figura de la Medicina española que se llamó el Marqués de San Gregorio.

El discurso del Dr. Cortejarena, amigo fraternal y condiscípulo del recipiendario, se consagró á los gratos recuerdos de los años de estudiantes en el Colegio de San Carlos, a ensalzar la aplicación y mérito del Dr. Camisón desde los primeros años de la carrera y á señalar las notas más salientes del discurso de ingreso. Ambos Académicos fueron extraordinariamente aplaudidos al terminar, viéndose bastantes uniformes de Sanidad Militar en el público, destacándose el del Presidente del acto, Príncipe D. Luis Fernando de Baviera, que asistió vistiendo el uniforme de Inspector de primera, teniendo á su derecha á S. A. la Infanta doña Paz, que, como anunciamos, quiso honrar con su presencia la re- cepción, y á su izquierda al Ministro de Instrucción pública, nuestro antiguo amigo y colaborador Dr. San Martín, que dos horas antes había jurado el cargo de Consejero de la Corona. Aprovechamos esta cita para felicitarle cariñosamente[20].

1906. Real academia de medicina

Por su gran prestigio mereció ser elegido en la Real Academia de Medicina para ocupar una vacante producida en la Sección de Anatomía y Fisiología, que ocurrió meses antes por fallecimiento del Académico de número Dr. D. Félix García Caballero. Tomó posesión de su Sillón y Medalla núm. 13 el día 6 de junio de 1906 con un discurso sobre «La Anatomía en la Cirugía de urgencia». Le contestó en nombre de la Real Corporación el Académico Dr. Cortejarena. A la sesión, que fue solemnísima, asistieron los Infantes Doña María de la Paz y Don Fernando de Baviera. El Presidente le impuso al final, la Medalla correspondiente y le entregó el Diploma que le acredita como Académico numerario.

1906 – García Camisón y Domínguez, Laureano. Académico de Número

Real Academia Nacional de Medicina. Toma de Posesión: 10/06/1906. Sillón nº 13

Discurso de Ingreso: «La anatomía en la cirugía de urgencia».

Contestación: Excmo. Sr. D. Francisco de Cortejarena y Aldebó.

Biografía:

Don Laureano García-Camisón y Domínguez nació en Villanueva de la Sierra (Cáceres) el 7 de marzo de 1836.

Licenciado en Medicina en 1861. En el Hospital de San Carlos durante sus estudios, fue Interno por oposición con el nº 1 y después preparador anatómico y colaborador activo del Dr. Velasco en su Museo. Se doctoró al año siguiente y tanto en su tesis como en el ejercicio de la Licenciatura, obtuvo la máxima calificación y premio.

En 1862 ingresó brillantísimamente en el Cuerpo de Sanidad Militar con el primer puesto y en ese Cuerpo llegó hasta el grado máximo. Participó en diversas acciones bélicas en la guerra civil, recompensado con diversas condecoraciones y desde 1864 ocupó diversos destinos y una plaza de Cirujano en el Hospital Militar de Madrid.

También ejerció la enseñanza coma Profesor de la Academia del Cuerpo y escribió un pequeño texto de instrucción sanitaria del soldado, que fue muy útil en los acuartelamientos.

Aprobó, en los años siguientes, oposiciones a Profesor clínico de San Carlos y también a plazas de Médicos del Real Patrimonio. También a otra para Médico de la Beneficencia Provincial, para servir en Cirugía.

Fue, años después, nombrado Médico de la Real Cámara, donde actuó hasta el fallecimiento del Rey Alfonso XII. Poseía las Grandes Cruces de Isabel la Católica, de Mérito Militar y Mérito Naval, la del Cristo de Portugal, la de San Javier, de Baviera y la Cruz de Alfonso XII.

Anatómico y Cirujano habilísimo, tuvo una distinguida y abundante clientela y adquirió un prestigio profesional y social extraordinario. Fue pensionado para estudiar en Viena y París los progresos de la Cirugía en aquella época.

Actuó durante muchos años en la política y a través de diez legislaturas representó en el Congreso de los Diputados a varios Distritos extremeños. Militó en el Partido Conservador.

Por su gran prestigio mereció ser elegido en la Real Academia de Medicina para ocupar una vacante producida en la Sección de Anatomía y Fisiología, que ocurrió meses antes por fallecimiento del Académico de número Dr. D. Félix García Caballero. Tomó posesión de su Sillón y Medalla núm. 13 el día 6 de junio de 1906 con un discurso sobre «La Anatomía en la Cirugía de urgencia». Le contestó en nombre de la Real Corporación el Académico Dr. Cortejarena. A la sesión, que fue solemnísima, asistieron los Infantes Doña María de la Paz y Don Fernando de Baviera. El Presidente le impuso al final, la Medalla correspondiente y le entregó el Diploma que le acredita como Académico numerario.

Retirado poco después de su vida activa profesional, continuó asistiendo asiduamente a la Academia y al Congreso de los Diputados, hasta que se vio inutilizado por un proceso crónico cardio-vascular que progresaba incesantemente, y el día 7 de noviembre de 1910 falleció en su domicilio madrileño, dejando un hueco importante en la Cirugía madrileña muy difícil de llenar[21].

1906. Discurso del Excmo. E Ilmo. Señor D. Francisco de Cortejarena y Aldebó, académico numerario en contestación al discurso  del académico electo Excmo. SR. D. Laureano García Camisón.

Transcurría la segunda mitad del pasado siglo, poco después de cumplido el primer lustro de ella, época que para muchos de vosotros aparecerá remotísima, pero que a otros es sólo el recuerdo de próximos días, cuando hacíamos el servicio de alum. nos internos en el Colegio de San Carlos, corno siempre hemos llamado á la Facultad de Medicina de Madrid, dos jóvenes estudiantes, de promoción diferente, aunque próxima, pero con parecidas aficiones, y por eso se nos vela con más frecuencia en las clínicas quirúrgicas y en la sala de disección, preludiando así el camino que ambos hablamos de seguir en el curso sucesivo de nuestra vida profesional. Aquellos dos jóvenes de entonces somos hoy, por azar de la suerte, los dos veteranos que, después de haber dejado pasar tantos anos, no en tranquilo vagar, sino en sostenida lucha y en constante trabajo, nos encontramos otra vez unidos ante esta respetable asamblea, para cumplir diferente misión, pero con el mismo resultado. Uno de aquellos compañeros en la clínica es hoy el Dr. D. Laurean García Camisón, académico electo, que ahora se presenta ante vosotros para cumplir un deber reglamentado. 

Para llegar el Dr. Camisón adonde ahora se encuentra, pudiendo dignamente ostentar honroso entorchado militar y bandas y condecoraciones bien ganadas por sus méritos profesionales y sus servicios como médico en el Ejército, hubo de empezar obteniendo antes cargos modestos, y el primero entre ellos el de alumno interno de la Facultad de Medicina de Madrid, Ion el sueldo de cinco reales diarios, habiendo sido propuesto por el Tribunal de oposiciones con el número primero de las nueve placas disputadas. 

Sigamos al Dr. Camisón en el derrotero de su vida, y le contemplamos ya alumno con censura de Sobresaliente en todos los anos de su carrera, y téngase en cuenta que estas censuras eran entonces más Mieles, porque se referían á todo un curso académico, y no á asignaturas aisladas, como se ha establecido después. También obtuvo iguales notas en los grados de Bachiller, Licenciado y Doctor, y además ganó los premios ordinarios y el extraordinario del grado de Licenciado en Medicina, y bueno es recordar que no habla entonces más que un premio en cada curso, y que para optar á la oposición era requisito la nota más superior, que naturalmente, por lo que he dicho antes, no eran muchos los que podían obtenerla y conservarla. 

El ingreso del Dr. Camisón en el ilustre Cuerpo de Sanidad Militar, señala el principio de su brillante carrera. Presta como médico, distinguidos y señalados servicios en los Cuerpos á que se le destina; toma parte en todas las campañas militares, que desgraciadamente tan frecuentes han sido en nuestro país durante el siglo pasado; se distingue por su valor en las guerrillas, por su actividad en las ambulancias, por el desempeño fácil y brillante de todas sus obligaciones, y por sus éxitos quirúrgicos en el momento mismo de las acciones de guerra…

No he de pasar en silencio pesadumbres que escasamente las lágrimas mitigan, y que por no haber constituido familia propia el Dr. Camisón, parecía que no le hubieran ocurrido. Bondadoso para todos los suyos, cuando ya su posición le facilitó poder ha-cedo, ayudó á todos á su bienestar, y principalmente á unos sobrinos, á quienes educó, costeó su carrera, los hizo médicos, dos eran ya distinguidos oficiales de Sanidad Militar…[22].


[1] EL Pabellón médico: revista científica y profesional. Dirigida por D. Félix Borrell y Font. Tomo VI,T Año 1866. Madrid 7 de enero de 1866.  Núm. 220. Pág. 399. En: https://books.google.es/books?id=P7oENKPGtT8C&pg=PA399&lpg=PA399&dq=DICHOS+DE+LAUREANO+GARCÍA+CAMISÓN+Y+DOMINGUEZ&source=bl&ots=FlI5FVKSLj&sig=ACfU3U2eQe5Y_cGSHqVMhZR3B_EKqkt81Q&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiF4eOLvM31AhUSExQKHbObCi8Q6AF6BAgZEAM#v=onepage&q=DICHOS%20DE%20LAUREANO%20GARCÍA%20CAMISÓN%20Y%20DOMINGUEZ&f=false

[2] Diario de la Marina : periódico oficial del apostadero de La Habana: Año XLVII Número 30 – 1886 febrero 4. Pág. 2.

[3] La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año XXXVII Número 10486 – 1886 diciembre 7. Pág. 3.

[4] La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año XXXVIII Número 10790 – 1887 octubre 7. Pág. 3.

[5]  SÁNCHEZ MARROYO, Fernando. Las economías nobiliarias en el siglo XIX. El protagonismo de las rentas agrarias. Pág. 28. También en: Historia de Cubillas del Pinar y su Comarca, el Alto Henares. Cap 5. 2020-04-23. ANI 486/1515. En:

http://www.histgueb.net/libro-alberto/HISTORIA-CUBILLAS-CAP-5.1-2020-05-23.pdf

[6]Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, Notaría de Madrid, Notario Federico de la Torre

Aguado. Escritura de 22-II-1892.

[7] La Libertad: Año II Número 274 – 1891 mayo 22. Pág. 2.

[8] La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año XLIV Número 12766 – 1893 marzo 19. Pág. 3.

[9] Diario de la Marina : periódico oficial del apostadero de La Habana: Año LIV Número 286 Edición de la mañana – 1893 diciembre 2. Pág. 3.

[10] La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año XLVII Número 13914 – 1896 marzo 11. Pág. 3.

[11] La Farmacia Española. Revista Científica y Profesional. Periódico consagrado a la defensa de los derechos e intereses de la Clase Farmacéutica Española. Año XXVI. Madrid, 25 de octubre de 1894, Núm.43  Pág. 679. En: https://bibliotecavirtual.ranf.com/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=2013505

[12] El Guadalete : periódico político y literario: Año XLII Número 12364 – 1896 junio 28. Pág. 2.

[13] La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año L Número 15047 – 1899 abril 15. Pág. 2.

[14] La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año LII Número 15796 – 1901 mayo 5. Pág. 5.

[15] Diario de la Marina: Época Sexta Año XXXIII Número 67 – 1901 mayo 20. Pág. 3.

[16] El Noroeste: Año VII Número 1758 – 1902 marzo 13. Pág. 3.

[17] La concordia : periódico diario: Año I Número 50 – 1903 abril 29. Pág. 2.

[18] La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año LVI Número 17381 – 1905 septiembre 12. Pág. 1 .

[19]Diario de Sesiones de las Corteshttps://app.congreso.es/est_sesiones/Legislatura 1905-1907. 25-01-1906. Nº 71 (de 2101 a 2132). Pág. 2102 ss.

[20] La Medicina Militar Española y la revista de Clínica, Terapéutica y Farmacia. Años XII y XXIV. Madrid, 25 de Junio de 1906 Núm. 249.—Tomo XIX. Págs. 281-283. http://www.bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=229315

[21] Fuente: “202 Biografías Académicas”, Valentín Matilla Gómez, Real Academia Nacional de Medicina, Madrid, 1987.

[22] Discursos leídos en la Real Academia de Medicina para la recepción pública del académico electo Excmo. SR. D. Laureano García Camisón el día 10 de junio de 1906. Madrid, 1906. En : https://books.google.es/books?id=ydNyixydjEsC&pg=PA65&lpg=PA65&dq=dichos+sobre+el+Doctor+Camisón&source=bl&ots=bvpNDZnRul&sig=ACfU3U1RDKyHN5rnS-4VQEwlg-pI929KMA&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiRtJbnksr1AhVxxYUKHQzBC2AQ6AF6BAgYEAM#v=onepage&q=dichos%20sobre%20el%20Doctor%20Camisón&f=false

A

HISTORIA DE LA REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA[1]

SILLÓNNOMBRE Y APELLIDOSFECHA DE POSESIÓNFECHA DE FALLECIMIENTO
13LAUREANO GARCÍA CAMISÓN Y DOMINGUEZ10-VI-19067-XI-1910

1907. Candidato por Coria

Cáceres. Coria. D. Laureano Camisón[2].

1907.

Candidatos sin oposición. Conservadores: …Laureano Camisón…[3].

1907. Diputado por Coria

Las elecciones de ayer. Cáceres. Coria: D. Laureano Camisón…[4].

1907. “Osculatorio”[5] extremeño entregado por García Camisón(Según el listado histórico de donantes de la Real Academia de la Historia lo donó en 1907[6])

Extremadura es uno de los lugares de toda la Península Ibérica donde nos encontramos con una mayor concentración de osculatorios, contamos con un ejemplar  procedente de Valdíos de Portezuelo (Coria, Cáceres), donado a la Real Academia de la Historia por D. Laureano García Camisón. Este osculatorio extremeño está rematado por una paloma[7]

1908. Actuación como diputado

El ferrocarril a Ciudad Rodrigo al río Tajo. Acta:  Reunidos en la ciudad de Coria

    el día 13 de febrero de 1908 la Comisión venida de Hoyos y la Junta de mayores contribuyentes y entidades de esta ciudad y Ayuntamiento, vecinos convocados por este señor alcalde, al efecto de tomar acuerdos que contribuyan a la ejecución próxima de las obras del ferrocarril secundario de  Ciudad Rodrigo a río Tajo, concedido por el Estado, cuya obra es de gran utilidad y de reconocida importancia para esta comarca, bajo la presidencia del excelentísimo señor don Laureano García Camisón y Domínguez, diputado a Cortes por este distrito…

El Sr. Camisón impuso a la Junta de las disposiciones legales vigentes en la materia de los ferrocarriles secundarios, de las esperanzas fundadas que existen de que el ministro de Fomento dicte una ley  equiparando muy pronto a dichos ferrocarriles con los estratégicos y de las ventajas que esto pudiera reportarnos…[8].

1910. Seguro ganador por Coria

Las futuras Cortes. Nuestros pronósticos. Provincia de Cáceres. Nuestros pronósticos. Creemos que triunfarán: …Coria: Camisón, conservador[9].

1910. Diputado en los últimos veinte años

Representantes de Cáceres desde hace veinte años. Certifico: que según consta en los antecedentes que obran archivados en la Diputación provincial, en los veinte últimos años fueron elegidos Diputados a Cortes –entre otros ya fallecidos- por los distritos de esta provincia, los señores siguientes: …Distrito de Coria: Excmo. Sr. D. Laureano García Camisón y Domínguez… Cáceres, 20 de abril de 1910. Evaristo Díez.-V. Bº Gonzalo González Borreguero[10].

1910. EL NOTICIERO DE CÁCERES en sus notas provinciales y hablando de Coria decía:

Ha triunfado Rivas Mateos. Ya que circula por el distrito nueva savia. Esperemos confiados en el nuevo diputado, que, según nuestras noticias, es hombre activo, muy caballero y persona que se hará digna de aprecio, cariño y distinción de todos los electores, puesto que viene dispuesto a hacer en obsequio al distrito que va a representar en Cortes todo cuanto pueda.

Creemos sin que esto sea rebajar al “Doctor”, que el distrito de Coria está de enhorabuena[11].

1910. Anti-camisonistas

Señor D. Argimiro Pizarro, diputado provincial. Nuestro estimado amigo: La Lucha electoral que con su nombre y el de otros amigos, nos dio el triunfo en las últimas elecciones… contra la política del Sr. Camisón, fu realizada sin otra bandera que la regional y anti-camisonista. Demócratas, liberales, conservadores y hasta republicanos nos agrupamos en derrotar aquella bandera: por eso triunfamos y rompimos los moldes de la antigua política. Torrejoncillo 27 de septiembre de 1910[12].

Retirado poco después de su vida activa profesional, continuó asistiendo asiduamente a la Academia y al Congreso de los Diputados, hasta que se vio inutilizado por un proceso crónico cardiovascular que progresaba incesantemente, y el día 7 de noviembre de 1910 falleció en su domicilio madrileño, dejando un hueco importante en la Cirugía madrileña muy difícil de llenar[13].

Junio de 1910 cambio de Diputado por el distrito de Coria

Dictamen de la Comisión de incompatibilidades é incapacidades sobre los casos del Sr . D. Marcelo Rivas Mateos y su admisión al ejercicio del cargo de Diputado 

Número de la credencial, 122 .

La Comisión de incompatibilidades é incapacidades ha examinado las listas de funcionarios públicos remitidas hasta el día por el Gobierno de S . M., en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 4 .°’ de la ley de 7 de Marzo de 1880, resultando de ellas que el Sr. D . Marcelo Rivas Mateos, elegido Diputado á Cortes por el distrito de Coria, provincia de Cáceres, en 8 de Mayo, desempeña en la actualidad el cargo de catedrático de la Universidad Central, destino comprendido en el párrafo 1 .° del art. 1 .0 de la citada ley, y, por tanto, compatible con el de Diputado; y no constando á la Comisión por los antecedentes que existen en Secretaría que dicho señor se halle comprendido en alguna de las incapacidades definidas en el art . 7 .°de la Electoral de 8 de Agosto de 1907, así como tampoco que haya sido objeto de reclamación la capacidad y aptitud legales del mismo, tiene el honor de proponer al Congreso se sirva admitirlo al ejercicio del cargo de Diputado .

Palacio del Congreso 23 de Junio de 1910 .= Martín de Rosales .=Angel Álvarez Mendoza.=Manuel de 13urg)s y Mazo.=Juan Barral .=José Bertrán y Musitu .Leopoldo Cortinas[14].

1910. Fallecimiento

Pérdida sensible: Ha fallecido en  esta Corte el doctor Camisón (D. Laureano García Camisón y Domínguez, médico de palacio, tuvo gran renombre durante el reinado y enfermedad de Alfonso XII. En política militaba en el partido conservador. Representó varias veces en el Congreso al distrito de Coria, Cáceres). Médico de Cámara que fue de D. Alfonso XII[15].

1910. Afirman que Camisón no ha muerto en el Heraldo de Zaragoza

Camisón no ha muerto. Es inexacto que haya muerto como afirman algunos periódicos, el doctor don Laureano García Camisón [16].

1910. Nota de la prensa sobre el fallecimiento del Dr. Laureano García Camisón y Domínguez.

El  doctor Camisón

Ayer, á las siete de la tarde, ha fallecido en esta corte el distinguido médico español D. Laureano García Camisón, que, hasta la muerte del Rey D. Alfonso XII, desempeñó el cargo de médico primero de la Facultad de la Real Cámara, gozando de la confianza del malogrado Monarca.

 Nació en Villanueva de la Sierra el 7 de marzo de 1836, y a los veinte años comenzó los estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad Central, obteniendo el primer premio en todos los años de la carrera, hasta que, en septiembre de 1861, recibió gratis el titulo de licenciado, por premio extraordinario, doctorándose al año siguiente, cuando ya era académico de la Médico-Quirúrgica, Corporación de la que más tarde fue presidente. 

En 4 de abril de 1862  ingresó, por oposición, en el   Cuerpo de Sanidad Militar, llegando en 1878 al cargo de médico mayor por antigüedad. 

Como médico militar prestó relevantes servicios, tanto en tos Hospitales como e. campaña y en comisiones especiales en el extranjero.

 Durante la Ultima guerra civil asistió al Ejército que operó en el Norte, encontrándose en las acciones de San Pedro Abanto, Galdamés y otras, anteriores le entrada de las tropas en Bilbao

También asistió aI levantamiento del bloqueo de Pamplona, pasando luego al Cuartel real, donde permaneció hasta la terminación de la guerra carlista.

 En 1873 fue comisionado para asistir A la Exposición de Viena, á estudiar los progresos de la Cirugía, y dos años más tarde pasó á Paris, comisionado por el Gobierno con el mismo objeto.

 En 1877 explicó, como profesor del Cuerpo de Sanidad Militar, la asignatura de Estudios de Cirugía militar y Clínica quirúrgica. 

En 27 de octubre de 1879 fue nombrado médico de Cámara de Don Alfonso XII, y en 1885, con ocasión de la muerte del marqués de San Gregorio, que desempeñaba la plaza de médico primero de la Facultad de la Real Cámara, fue designado para reemplazarle.

 A los muchos títulos académicos y literarios que contaba el doctor García Camisón  deben agregarse las siguientes condecoraciones: cruz Isabel la Católica, Emulación científica del Cuerpo de Sanidad, medalla de Alfonso XII con el pasador de Pamplona, medalla de la guerra civil con el pasador de San Pedro Abanto y Galdamés, gran cruz blanca y cruz ruja del Mérito militar, gran cruz del Mérito naval, blanca; gran cruz del  Cristo de Portugal, y gran cruz de San  Miguel de Baviera.

 El doctor García desempeñó durante  muchos años el cargo de diputado a Cortes por los distritos de Hoyos y de Castuera (Coria). 

Descanse en paz el distinguido doctor, y  reciba su familia la expresión de nuestro más y sentido pésame[17].

1910. Nota necrológica

El Dr. Camisón

El Dr. D. Laureano García Camisón, médico de Cámara, durante muchos años, de S. M. el Rey D. Alfonso XII, gozó gran popularidad en su tiempo. Por sus achaques se había retirado hace algunos años del ejercicio activo de la profesión, en la que gozó justa fama como cirujano y como clínico. 

En 1862 ingresó en el cuerpo de Sanidad militar, y desde entonces prestó importantes servicios médico-militares, ascendiendo en 1875 subinspector, y en 1878 á médico mayor, por antigüedad. Durante la guerra civil asistió, entre otras acciones, á la de San Pedro Abanto y al levantamiento del bloqueo de Pamplona, pasando entonces al cuartel real. De esta época data su fama, pues habiendo sido herido gravemente el general Primo de Rivera, á quien se dio por muerto, el Dr. Camisón tuvo el acierto de curarle. 

En octubre de 1879 fié nombrado médico de  Cántara del Rey D. Alfonso XII, y seis años más tarde, sustituyendo si marques de San Gregorio, fue designado médico primero de la Real  cámara. 

Era académico de Medicina y poseía buen número de condecoraciones.

 Desde 1844, en que fue elegido diputado por el distrito de Hoyos (Cáceres), ha representado en diez Parlamentos a dicha provincia, hasta las últimas Cortes, en las que fue diputado por  Coria.

 Militó constantemente en el partido conservador, dando pruebas de gran consecuencia y lealtad. Hombre ahorrativo, deja al morir alguna fortuna[18].

Luto ilustre. El Doctor Camisón[19].

La enfermedad que hace unas semanas aquejaba al doctor Camisón tuvo ayer triste desenlace, falleciendo el ilustre médico, a las siete de la tarde, en la casa donde residía hace años, calle la Reina 27.

Don Laureano García Camisón y Domínguez había nacido el 7 de marzo de 1836, en Villanueva de la Sierra. Estudió en Cáceres la segunda enseñanza y después de haber empezado los estudios de Filosofía y Letras en Salamanca vino a la Universidad Central a estudiar Medicina. Hízolo con tal aprovechamiento, que el título de licenciado le fue concedido gratis, como premio extraordinario, y con el calificativo de sobresaliente en todas las asignaturas de la carrera.

En 1862 entró, por oposición, como médico-cirujano en el Real Patrimonio, y en el mismo año hizo oposición a plazas de San Juan de Dios y el Hospital General, y a los pocos meses obtuvo el título de doctor y fue elegido académico de la Médico-Quirúrgica.

En 4 de abril de 1860 ingresó en el Cuerpo de Sanidad Militar, y desde entonces prestó importantes servicios médico-militares, ascendiendo en 1875 a subinspector, y en 1878 a médico mayor, por antigüedad.

Durante la guerra civil asistió, entre otras acciones, a la de San Pedro Abanto y al levantamiento del bloqueo de Pamplona, pasando entonces al cuartel real.

En 1873 y 75 fue comisario por el Gobierno para estudiar los progresos de la cirugía en Viena y París: dos años después recibió el encargo de explicar los Estudios de la Cirugía militar y Clínica quirúrgica.

El 27 de octubre de 1879 fue nombrado médico de cámara del Rey D. Alfonso XII, y seis años más tarde, substituyendo al marqués de San Gregorio, fue nombrado primero de la real cámara.

Poseía la gran cruz de Isabel la Católica, la gran cruz del Mérito Naval blanca, la gran cruz blanca del Mérito Militar, la del Cristo de Portugal y la de San Miguel de Baviera, y las medallas de Alfonso XII, con el pasador de Pamplona; guerra civil con el pasador de Cartagena, y Bilbao, con el pasador de San Pedro Abanto y Galdamés.

Fue académico de la Real de Medicina y uno de los más hábiles cirujanos de su tiempo.

Era de trato sencillo y afable, bondadoso con los necesitados y monárquico a toda prueba, habiendo merecido la íntima confianza de D. Alfonso XII.

En política militó en el partido conservador, sentándose en diez Congresos, desde 1884, casi siempre por distritos de Extremadura.

¡Descanse en Paz!

General Hédiger[20].

Dichos curiosos sobre Camisón

¿SABIAS QUE… el doctor Laureano Camisón, amigo íntimo de Alfonso XII, fue su médico y estuvo a su lado hasta el momento de su muerte, siendo él quien le cerró los ojo…? Además, el doctor Camisón era un hombre ingeniosísimo y un gran cirujano. Poseía una gran fortuna y fue Diputado a Cortes en todas las legislaturas, pero tenía la genialidad de no usar cartera, por miedo a que se la robasen, y llevaba siempre una gran cantidad de billetes en un sobre, que cogía del Congreso y que no cambiaba por otro hasta que se le caía a pedazos[21].

Cordialidad y compañerismo entre los médicos madrileños. Dr. Camisón un hombre ingenioso y de un extenso anecdotario.

Hemos dejado para el final la histórica tertulia del café Suizo, establecido en la calle de Alcalá, esquina a la de Sevilla, donde hoy se alza- e! Banco de Bilbao.

Sobre esta tertulia, que empezó a formarse en los años finales del reinado de

Don Amadeo, y que tuvo su máxima popularidad e . importancia en los de la

Regencia de Doña María Cristina y en los de Don Alfonso XIII, se han escrito

numerosos reportajes y artículos en revistas y periódicos. Su figura representativa en los primeros tiempos fue el doctor D. Laureano García Camisón, médico de cámara :»a la muerte de éste le sustituyó como jefe de la tertulia D. Carlos Cortezo.

El doctor Camisón era un hombre ingenioso, gran cirujano y de un extenso anecdotario, con el que podría escribirse un libro. Amigo intimo de Alfonso XII, a quien asistió en su enfermedad y estuvo a su lado hasta el momento de la muerte, cerrándole los ojos. Hombre de gran fortuna, diputado a Cortes en todas las legislaturas, tenía la originalidad de no usar cartera por miedo a que le robasen, y llevaba siempre una gran cantidad de billetes en un sobre de los que cogía del Congreso, que no cambiaba por otro hasta que no se le caía a pedazos, no obstante lo  y económico que eta reponerlo. Gran discutidor, un día entablé una polémica en la mesa del café con D. Enrique Isla sobre cierto tema de patogenia de las infecciones. Cuando llevaban largo rato en la controversia; llegó el doctor Cortezo, quien procuró intervenir, poniéndose de su parte. Desde este momento ya dejó, de hablar, cesaron sus violentas argumentaciones y quedaron en pie las de su contrincante. Al siguiente día era motivo de comentarios en la tertulia el triunfo dialéctico de las palabras de Isla sobre Camisón. Alguien se atrevió a decirle:

—Oye, Laureano, ¿cómo, te achicaste tan pronto y te quedaste sin hablar, cuando esperábamos tus últimas, contundentes réplicas? 

A lo que contestó rápido:

 —No, yo no me achiqué; lo que ocurrió es que Cortezo empezó a darme la razón, y entonces comprendí que yo no la tenía.

Carcajada general, empezando por D. Carlos. 

Otra vez, Germán Asúa, joven cirujano ayudante de Ortiz de la Torre, y que le gustaba darse importancia, estaba refiriendo un caso clínico de peritonitis que había logrado curar con determinado procedimiento. El doctor Camisón es-cucha atentamente, y exclama: 

—Mira: si el caso es como tú lo presentas, e no era peritonitis o no le has curado[22].

Cuentan sus familiares sobre Camisón:

Laureano García Camisón, natural de Villanueva de la Sierra, fue sin duda uno de los médicos más notables que ha dado Extremadura. Cualquier pacense o cacereño que conozca un poco su biografía se sentirá orgulloso de compartir terruño con una eminencia científica tan extraordinaria. Baste decir que la carrera de medicina la cursó en Madrid con tal brillantez que -a diferencia de algunos políticos actuales, que hoy andan trampeando con sus titulillos- él obtuvo sobresaliente en todas y cada una de las asignaturas. En 1873, el Gobierno español, consciente de su extraordinario talento como cirujano, lo comisionó para que, durante dos años, se familiarizara en Viena y París con los crecientes progresos de la cirugía. En 1879, el rey Alfonso XII lo nombró médico de cámara, y a través de la intermediación de éste, llegó a disfrutar de numerosas posesiones en Extremadura. La anécdota me fue relatada tal cual por mi tío, el escritor Rafael Sánchez Ferlosio:

Durante una recepción real, el rey le presentó a Camisón al Duque de Alba, que tenía un gran número de propiedades en la provincia de Cáceres. Alfonso XII, sabedor de que las fincas languidecían en estado de total abandono, animó al Duque a vendérselas a su muy estimado cirujano de cámara.

-Camisón, en cambio -dijo el rey-, al ser de allí y amar mucho su tierra, se ocupará de todo lo que le vendas y disfrutará hasta el último de sus días de la casa-palacio que tienes en Coria, por la que, por cierto, no vas nunca.

Dicho y hecho.

Ignoro si la intermediación real, además de facilitar la venta, logró también que aquella transacción se convirtiera en una ganga, pero aunque no hubiera sido así, Camisón había acumulado ya, gracias a su consulta privada en Madrid, una fortuna nada desdeñable. Podría haber llegado a permitirse cualquier lujo.

A través de un hermanastro de Camisón, que era antepasado de mi abuelo Rafael Sánchez Mazas, algunas de las posesiones del buen doctor llegaron hasta nuestra familia y hoy los herederos de Don Rafael ostentamos aún la propiedad -que no el disfrute- de la Casa Palacio que el Duque de Alba le vendió a Camisón a finales del siglo XIX[23].

El escritor Rafael Sánchez Ferlosio nació en Roma en 1927. La relación con Coria proviene de una herencia que recibió su padre, Rafael Sánchez Mazas (el 26 de diciembre de 1940), de Julia Sánchez Hernández, conocida como «La Camisona», sobrina del Doctor Camisón, el cual ejerció como médico personal del rey Alfonso XII.

De un pariente del bisabuelo de Rafael al que ayudó y que acabó siendo médico de Alfonso XII [el doctor Laureano García Camisón y Domínguez]: «Estaba en campaña, en el norte, creo que en Pamplona», dice Rafael, «y por el rabillo del ojo vio que había entrado alguien, no sé si lo distinguió, y sin apartar la vista del enfermo dijo que se le diera un quinqué, ‘haz algo’, y el rey lo sostuvo mientras duró la operación y ese fue el inicio de su relación o amistad». Y se habla de la Camisona, que debía de ser sobrina del médico, que tuvieron su trato, que hay cartas que se enviaron entre ellos y que Rafael las ha leído y que incluso pensó en escribir sobre ello[24].

Diccionario de cirujanos españoles

GARCIA CAMISON y DOMINGUEZ, Laureano.-Cirujano castrense y médico famoso que asistió al rey Alfonso XII en todas sus enfermedades y estuvo a su lado hasta la hora de su muerte. Nació En Villanueva de la Sierra (Cáceres) el 7 de marzo de 1836. Empezó a estudiar Filosofía y Leyes en Salamanca, pero lo dejó para estudiar Medicina en Madrid. Alumno interno por oposición fue nombrado en 1862 médico del Real Patrimonio. En el mismo año ingresó en el Cuerpo de Sanidad Militar. donde llegó al grado de general.

En 27 de noviembre de 1879 fue nombrado médico de Cámara.

Fue el amigo íntimo y la persona de confianza del rey D. Alfonso XII, a quien conoció cuando, en la campaña del Norte, acudió a terminar la guerra el joven rey y Camisón era el cirujano de mayor prestigio.

Ingresó en la Real Academia de Medicina el 10 de junio de 1906. leyendo un discurso sobre La anatomía en la Cirugía de Urgencia.

Falleció en Madrid el 7 de noviembre de 1910[25].

1920. Nota necrológica sobre el Dr. Camisón en la Revista Militar.

Excmo. Sr. D. Laureano García Camisón y Domínguez, Inspector Médico de segunda clase de la Sección de Reserva del E. M. G. 

Nació el 7 de Marzo de 1836, ingresando en 1862 en el Cuerpo de Sanidad Militar, en el cual prestó diversos y muy brillantes servicios y comisiones. En 27 de Octubre de 1879 fue nombrado Médico de Cámara de S. M. el Rey D. Alfonso XII. Fue Académico de la Real de Medicina, y se hallaba en posesión, entre otras muchas condecoraciones, de las grandes cruces del Mérito Militar y Naval, blancas; de la de Isabel la Católica, Cristo de Portugal y San Miguel de Baviera; medallas de Alfonso XII, guerra civil y Bilbao. Diputado á Cortes en diez legislaturas, su figura adquirió gran relieve en la política, la ciencia y la milicia. ¡Descanse en paz el ilustre Inspector![26].

Trabajos anatomistas del Dr. García Camisón en el museo de Granada.

 Museos de Anatomía

La Universidad de Granada cuenta con una colección de modelos en cera, escayolas y naturalizadas. No se conoce la fecha de la fundación, pero se inició en el Hospital de San Juan de Dios donde se encontraba ubicada la Facultad de Medicina, ya en el siglo XIX. Las piezas poseen un origen diverso. Muchas proceden del Museo Anatómico de González de Velasco de Madrid; otras son obra de escultores granadinos y andaluces de la época. Las ceroplastias, tanto patológicas como anatómicas proceden, en gran parte del Taller de Zofío, de Madrid. Otros autores fueron anatomistas, médicos y cirujanos de gran relevancia del siglo XIX, tales como: Enrique Gómez Entralla, Vicente Guarnerio y Gómez, Cesáreo Fernández Losada, José Eugenio de Olavide y Landazábal, Juan Creus y Manso, Rafael García-Duarte Salcedo, José Pareja Garrido,  Laureano García Camisón y Domínguez y Antonio Porpetta Clérigo. Actualmente están gestionadas por el Servicio de Patrimonio de la Universidad y en proceso de inventariado. Se han expuesto en varias muestras[27].  

Cuento donde se cita al Dr. García Camisón.

En el Blog de historias de Federico Bello Landrove se coloca a Laureano García Camisón en el relato de El verde Gabán:

El carnicero de buen corazón:

…Pagaba con tres pesetas, real a real o gorda a gorda. Me dejaba el cambio de propina, se ponía su sempiterno gabán verde oliva, medio ocultando el cartapacio entre el vuelo de la prenda, y se alejaba, hasta el jueves siguiente, arrastrando los pies, de año en año más encorvado. El doctor Camisón, viéndole salir un día, pronunció una frase que hizo fortuna entre la caterva de tertulianos maliciosos del café:

-Ahí va el caballero del verde gabán[28].

El caballero del Verde Gabán, es un personaje de los capítulos XVI a XVIII de la Segunda parte del Quijote].

Aunque personalmente no he leído nada del libro, por buscar fuentes  originales, creo que a los lectores les vendría muy bien los conocimientos que les puede aportar:

 TORRES GONZÁLEZ,  Telesforo. Laureano García Camisón y Domínguez. Médico de Cámara de la Real Familia y del Rey Alfonso XII. Cáceres, 1998.

Foto de D. Laureano García Camisón y Domínguez en 1910[29].

Foto del Dr. García Camisón vestido de militar

A


[1]MATILLA Valentín, Historia de la Real Academia Nacional de Medicina. (Narrativa testimonial). Madrid, 1984. Pág. 227. En: https://books.google.es/books?id=YjWPXY-idt0C&pg=PA227&lpg=PA227&dq=LAUREANO+GARCÍA+CAMISÓN+Y+DOMÍNGUEZ&source=bl&ots=iSbfoOQktU&sig=ACfU3U3aEpFvSL0DvFo-1QKf6Rz0Xg8NzA&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjggp-Tk9_1AhVLz4UKHWCoDCc4ZBDoAXoECAQQAw#v=onepage&q=LAUREANO%20GARCÍA%20CAMISÓN%20Y%20DOMÍNGUEZ&f=false

[2] La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año LVIII Número 17953 – 1907 abril 8. Pág. 3.

[3] Las Provincias : diario de Valencia: Año XLII Número 14843 – 1907 Abril 21, Pág. 1.

[4] Diario de la Marina: Año XXXIV Número 11841 Edición Segunda edición – 1907 abril 22. Pág. 3.

[5] El osculatorio es un instrumento de metal, generalmente de bronce o latón, que se realizaba mediante la técnica de fundido a molde, aunque los más elaborados se debían realizar mediante el método de la cera fundida.

[6]Real Academia de la Historia. En: https://www.rah.es/donantes/

[7] “Osculatorio” procedente del castro de El Castillón(SantaEulalia de Tábara, Zamora). Jose Carlos Sastre Blanco (Universidad de Granada). Óscar Rodríguez Monterrubio (UniversidadAutónoma de Madrid). Alicia Tejeiro Pizarro (Universidad Autónoma de Madrid). Patricia Fuentes Melgar (Universidad Complutense de Madrid). En: https://www.academia.edu/36924297/_Osculatorio_procedente_del_castro_de_El_Castillón_SantaEulalia_de_Tábara_Zamora_

[8] El norte de Extremadura : periódico político, órgano del partido democrático en la provincia: Año VII Número 538 – 1908 febrero 22 . Pág. 1. También: El bloque : periódico demócrata: Año II Número 16 – 1908 febrero 25. Pág. 2.

[9] La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año LXI Número 19014 – 1910 marzo 4. Pág. 1.

[10] El noticiero : diario de Cáceres: Año VIII Número 2061 – 1910 abril 27. Pág. 1.

[11] El Noticiero. Diario de Cáceres. Miércoles 11 de mayo de 1910. Año VIII. Núm. 2.073. Pág. 1.

[12] El bloque : periódico demócrata: Año IV Número 153 – 1910 septiembre 27. Pág. 1.

[13] Fuente: “202 Biografías Académicas”, Valentín Matilla Gómez, Real Academia Nacional de Medicina, Madrid.

[14] Legislatura 1910-1911. Apéndice séptimo al Nº 8 (de1 a 1). https://app.congreso.es/est_sesiones/

[15] La prensa : diario republicano: Año I Número 12 – 1910 Octubre 28. Pág. 3.

[16] Heraldo de Zamora : Diario de la tarde. Defensor de los intereses morales y materiales de la provincia: Año XVI Siglo II Número 4048 – 1910 octubre 28. Pág. 3.

[17] La Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año LXI Número 19263 – 1910 noviembre 8. Pág. 4.

[18] Las Provincias : diario de Valencia: Año XLV Número 16124 – 1910 Noviembre 10. Pág. 1.

[19] ABC, martes 8 de noviembre de 1910, Edición 1. Pág. 10.

[20] Mayor general de la Armada D. Emilio Hédiger y Olivar.

[21] OLMEDO DE CERDÁ, María Francisca. Anecdotario histórico español. Carena Editors, Valencia, 2004.  Pág. 201. En: https://books.google.es/books?id=bbPtdLyFgrgC&pg=PA201&lpg=PA201&dq=dichos+sobre+cánovas+del+Castillo+y+Camisón&source=bl&ots=g4ZQ7rlcAw&sig=ACfU3U1sElYmyCg3Ptp628yY7WqVuyIHVQ&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjG7q6Ti8r1AhWJMBQKHfxIAsgQ6AF6BAgVEAM#v=onepage&q=%20Entre%20Cánovas%20del%20Castillo%20y%20su%20amigo%20Camisón&f=false

[22] ÁLVAREZ SIERRA, J. Los hospitales de Madrid de ayer y de hoy.  Publicaciones de la Beneficencia Municipal. La medicina madrileña al terminar el siglo XIX. ( Cordialidad y compañerismo entre los médicos madrileños)- Tomo III. Madrid, 1952. Págs. 200-201.

[23] PRADERA, Máximo. Justos por pecadores. Publicado en El Periódico Extremadura el 12-08-2018 (Tribuna abierta). En: https://www.elperiodicoextremadura.com/opinion/2018/08/12/justos-pecadores-44127842.html

[24] En la ‘ferlosía’: de tertulia con Sánchez Ferlosio. Lunes, 8 abril 2019 – 03:10. En:  https://www.elmundo.es/cultura/laesferadepapel/2019/04/08/5ca732c521efa0be5d8b4751.html

[25] ALVAREZ SIERRA, J. DICCIONARIO DE CIRUJANOS ESPAÑOLES, HISPANOAMERICANOS y FILIPINOS. De La asociación de escritores y artistas y de médicos escritores. Pág. 45. En: https://biblioteca.unizar.es/sites/biblioteca.unizar.es/files/users/Medicina.13/docs/diccionario_de_cirujanos.pdf

[26] Revista de Sanidad Militar y la Medicina Militar Española. Año IV. Madrid, 15 de Noviembre de 1920. Núm. 22. Pág. 708. En:http://www.bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=230459&posicion=1

[27] MARIÑO, Lurdes, BAQUER, M. Y MESEGUER,MA. Anatomía Humana. El auge de las colecciones como método de enseñanza.  En :AL SERVICIO DE LA SALUD HUMANA: LA HISTORIA DE LA MEDICINA ANTE LOS RETOS DEL SIGLO XXI- XVII Congreso Sociedad Española de Historia de la Medicina Sant Feliu de Guíxols (Girona), 15-17 junio 2017. Pág. 368. https://sehm.es/wp-content/uploads/2020/06/LIBRO-FINAL-IMPRIMIR.pdf

[28] BELLO LANDROVE, Federico. El carnicero de buen Corazón. En: https://quienfueraborges.blogspot.com/2011/08/el-verde-gaban.html

[29] 1 recorte 75 x  75 mm  . procedente de antigua revista Blanco y Negro. En: https://www.todocoleccion.net/coleccionismo-revistas-periodicos/medicina-dr-d-laureano-garcia-camison-1910~x36532432#descripcion

Villanueva de la Sierra

Villanueva de la Sierra en el Boletín Oficial de Cáceres…

He querido reunir datos sueltos, pero que nos llevan a tener un conocimiento más concreto de los avatares de Villanueva de la Sierra desde 1841 a 1952.

Hay detalles de población, de arbolado, propiedades, nombres de lugares…y otros diecisiete acápites que muy sencillamente puedes recordar o enterarte si nunca has tenido noticias de ello

1.-Propiedades de vínculos, capellanías. Fábrica parroquial…

En 1841 hay un juicio sobre la propiedad actual del vínculo fundado por  el Bachiller Bartolomé Rodríguez Carcaboso del que ya hablé en la primera edición del libro de mi autoría[1], se anuncia:

Por el presente y en virtud de auto por mi proveído este día de la fecha, en el expediente pendiente en este mi juzgado entre partes, de la una Pedro Corchero y consortes, de la otra José Domínguez y consortes, y de la otra D. Francisco Castillo y consortes, vecinos todos de Villanueva de la Sierra, de esta jurisdicción, en reclamación de los bienes dotales de la vinculación que en dicha villa fundó el Br D. Bartolomé Rodríguez Carcaboso y su último poseedor D. Tomás Corchero y Oliveros, cito, llamo, emplazo por este edicto a todas las personas que se crean con derecho a los citados bienes de referida vinculación, para que en el término de treinta días, contados desde esta fecha, se presenten a deducir en este tribunal los derechos que vieren asistirles, y no lo habiendo les parará el perjuicio que haya lugar. Y porque así llegue a noticia de todos se expide el presente. Dado en Granadilla y julio 15 de 1841.- José Pérez Gil.- Por su mandado, Atanasio Díaz[2].

En 1842 se cita, en este caso por el juzgado de Hoyos:

El juzgado de hoyos cita a  través de D. Ángel Puerto y Puerto, juez de primera instancia de Hoyos, cita a: Quienes se crean con derechos sobre la capellanía fundada en la villa de Torrecilla por el Lic. D. Francisco Domínguez Blanco, para que compadezcan…se cita a D. Tomás Gasco de Torrecilla y a D. Modesto Corchero de Villanueva de la Sierra. Dado en Hoyos a 3 de septiembre de 1842[3].

Se rematan propiedades de la Fábrica parroquial de Villanueva: 

Intendencia de esta provincia Clero Secular.

Mitra de Coria

 TasaciónRentaCapitalización
Una casa bodega en Villanueva de la Sierra3.150601.800
Un huerto de 64 olivos, dos higueras, un granado y un naranjón, con tres celemines de tierra, en id.6.3412498.820
It. 5 olivos al sitio de la Calzada1427240

Curato de Villanueva de la Sierra

23 olivos a la hoja del Adornel id.73031930
1 id a las Zumaqueras45260
2 olivos al Azafranal25260
36 a las Viñas de Abajo1.220501.500
3 al Teso Tomillar1506180
5 al Prado200  
16 a la Ladera en las viñas de los herederos de Bernardo Rubio58020600
2 al Acerrual80360
1 plantón al sitio huerto del Obispo30390

Igualmente relata propiedades de  la Fábrica parroquial de Villanueva con olivos en Saugal (Sagüal?Zagual), Valdeherreros, Arraiján, Álamos Valdejerhoso, Cruz de Marcos, Zore, Hoya Morena, Higueral, Zumaqueros, Prado, Linar de Gabriel, Cordeles, Cruz de las Ánimas, Eras, Camino de la Sierra, Nava del Cabo, Azezual, Castaño, Viña del Hoyo, Cerquilla de los Olivos, Castillo, Viñas de la Aliscona, Pilas, Huerto del Obispo, Azafranal, Viñas de Abajo, Huerto del Pozo.

Todos estos bienes fueron rematados por la intendencia de la provincia  por Decreto del 29 de julio, según consta en el Suplemento al Boletín Oficial de Cáceres (N. 74) (354) del miércoles 21 de junio de 1843.

Como no fueron vendidas en esa fecha, el Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres vuelve a publicar concurso de venta en el N. 2 del viernes 5 de enero de 1844[1].

 Remate de fincas de la cofradía de la Asunción de Villanueva:

Relación de fincas del Estado cuyo remate se ha señalado el día 4 de julio de 1848.

Villanueva de la Sierra. Cofradía de la Asunción de Villanueva de la Sierra:36 olivos al Castaño, 10 al Hoyo de Aldonza, 3 a la Huerta de la Lopa, 1 higuera y 2 tocones a Fuente la Mora, 34 olivos del Aleso, 41 lindando con Juan Antonio Gil[2].

del Aleso, 41 lindando con Juan Antonio Gil[1].

Igualmente pasa con la capellanía de Villanueva de la Sierra en 1849:

Don Máximo Jiménez, Juez de primera instancia interino de esta villa de Granadilla y su partido, por ausencia del propietario:

Las personas que se crean con derecho  a la propiedad y disfrute de los bienes de la capellanía que  en la Parroquia fundó Estefanía Martín, se presenten…

Las personas que se crean con derecho a la propiedad y disfrute de los bienes de la capellanía que en la Parroquia de Villanueva de la Sierra fundó Sancho Salgado, se presenten….Dado en Granadilla el 20 septiembre de 1949. Máximo Jiménez.-Por su mandato, Tomás Manuel Díaz[2].

 Hay capellanías que se encuentran exceptuadas de estas subastas:

Administrador de fincas del Estado de la provincia de Cáceres.

Relación de las capellanías exceptuadas de su incorporación al Estado, según la ley de 2 de septiembre de 1841, y que están declaradas de propiedad particular por los Juzgados de primera instancia, conforme a la de 19 de agosto del mismo año, con obligación de levantar las cargas eclesiásticas.

Villanueva de la Sierra:

Nombre del FundadorPersona que ha reclamado la excepciónFecha de la real orden que la aprueba
D. Francisco de OliverosD. Antonio Merchán15 octubre de 1850
D. Francisco Sánchez BriosoD. Pedro Rubio26 de octubre de 1850[3].

1860:

Comisión Principal de ventas de bienes Nacionales de la provincia de Cáceres. Relación de los censos cuyos expedientes de redención han  sido aprobados por la Junta de Ventas de Bienes nacionales de esta provincia en sesión de 6 de noviembre de este año[4].

                                                                                    Tipo de capitalización

Bienes del Clero 10.100
Villanueva de la Sierra4652. D. Primitivo Camisón260
Villanueva de la Sierra6445. D. José de Cáceres540

2. Censos de población de Villanueva de la Sierra

Desde 1843 hasta 1950 este es el resumen y variante de ciudadanos:

19461.510
19431.500
19501.504
18601.104
18641.087
1843725

DIPUTACION PROVINCIAL DE CACERES…En cumplimiento de la disposición séptima de la real  orden del 7 de septiembre último, inserta en el boletín oficial  del mismo, la Diputación ha acordado se publique el siguiente extracto de población de esta provincia, arreglado al modelo número 2.° que acompañaba á dicho boletín[5]

PuebloParroquias, cuarteles, barrios o seccionesNúmero de varones menores de 18 años en 30 de abril de 1843Número de varones mayores de 18 a 25 añosNúmero de varones mayores de 25Numero de HembrasTotales
Villanueva de la SierraEn sus calles10959203354725

Censo electores

Circular núm. 194 Sobre convocatoria de elecciones municipales[6].

PuebloN. vecinosElectoresElegiblesAlcaldestenientesregidoresTotal Concejales
Villanueva de la Sierra28082541168

 Censo 1860

Gobierno de la Provincia. Circular Núm. 325. Se publican los repartos para el sostenimiento de presos pobres girado por este gobierno de provincia por partidos judiciales y con arreglo a sus presupuestos aprobados. Cáceres 1 diciembre de 1860. El Gobernador Francisco Belmonte[7].

PartidopuebloAlmasCuotas
GranadillaVillanueva de la Sierra1.1031.104

Censo 1864

Circular Nº 108. Presupuestos que comprende los gastos e ingresos para cubrir las atenciones de cárcel del partido judicial de Granadilla

 Y que ha de regir en el año económico 1864 a 1865.

Ingresos, Repartimiento entre los pueblos que componen el partido[8]

AyuntamientoNúmero de almasCupo que corresponde satisfacer
Villanueva de la Sierra1.0871.935, 92

1943:

Relación de Ayuntamientos con los cupos asignados por impuestos sobre Consumo de Vinos y Sidras.

AyuntamientoNº HabitantesCupo anual de concierto. PesetasA ingresar trimestralmente.Pesetas
Villanueva de la Sierra 1.510750187,50

Cáceres, 21 diciembre de 1943.-El Delegado de Hacienda Manuel Veiga[9].

1946:Ministerio de agricultura. Dirección General de Ganadería. Proyecto de modificación de clasificación de partidos veterinarios de la provincia de Cáceres.

Nº OrdenCapital del partidoPueblos que lo constituyenNº HabitantesNº VeterinariosDenominación del partido
102Villanueva de la Sierra Villanueva de la Sierra1.510    1Mancomunado
  Sta. Cruz de Paniagua 1.011   
  Hernán-Pérez 636   
  Torrecilla de los Ángeles739  

Cáceres, 2 de noviembre de 1946.-El Jefe del Servicio, P. Castillo[1].

1951:

GOBIERNO CIVIL DE LA PROVINCIA DE CÁCERES.

Relación de los resultados provisionales llevadas a cabo en los términos municipales que se citan, relativas al Censo de Población con referencia al día 31 de diciembre pasado que se publican en este periódico oficial de conformidad con lo dispuesto en la Orden de la Presidencia del Gobierno de 22 de diciembre de 1950[2].

AyuntamientoResidentes presentesResidentesAusentesTranseúntesPoblaciónDe hecho De derecho
 VMvMV    –  MVMVM
Villanueva de la Sierra702758321238 –  45740803734770

3. Secretaría

1850

Ayuntamiento Constitucional de Villanueva. Queda Vacante Secretaría  el día 1º de enero próximo venidero. Los aspirantes dirigirán sus solicitudes documentadas…en el término de un mes…Su dotación son 1600 rs. anuales. Villanueva de la Sierra y diciembre 10 de 1850. El Alcalde Presidente del Ayuntamiento, Modesto Corchero[3].

1858:

Circular núm. 244 y 245.

Conminando a los Sres. Alcaldes de los pueblos comprendidos en la nota que a continuación se inserta, con la multa de 200 rs. que pagarán en unión del Secretario de la Corporación, si a vuelta de correo no remiten a este Gobierno los resultados de nacidos y muertos del mes de octubre último…Cáceres 27 de noviembre de 1858. E.G. I., Felipe Calzado Pedrilla.

Entre los pueblos citados está: Villanueva de la Sierra[4].

1863:

Modesto Corchero, Secretario del Ayuntamiento y del Juzgado de Paz de esta villa (Villanueva de la Sierra): Certifica la sentencia dada en Villanueva de la Sierra el 12 de junio de 1863, el Sr. don José de Cáceres, Juez de Paz sentencia que paguen a D. Primitivo Camisón, Profesor de Veterinaria de esta vecindad, los 150 rs. 50 cents. Reclamados. Los que deben pagar son: Anselmo, Juan, Antonia Hernández y don Juan Antonio de Antonio, vecinos los tres primeros de Valdeobispo, y el último de Cadalso de Gata, herederos de Pablo Hernández. Firman José de Cáceres  y Modesto Corchero[5].

1865:

Anuncio de vacante para secretario. Dotada la plaza con 3.800 rs., satisfechos de los fondos municipales. Cáceres 3 de marzo de 1865. El Gobernador accidental, José Calderón y Cubas[6].

1900:

Villanueva de la Sierra. Vacante de Secretario. Lo está la de este ayuntamiento por destitución del que la desempeñaba, con la dotación anual de 1.000 pesetas, pagadas por trimestres vencidos de los fondos municipales. Villanueva de la Sierra y abril 19 de 1900.-El Alcalde, Jacinto Sánchez Rodríguez[7].

1933:

Villanueva de la Sierra. D. Germán Sánchez Simón, Juez Municipal de Villanueva de la Sierra.

Hago saber: Que hallándose vacantes los cargos de Secretario y Suplente de este juzgado Municipal, se anuncia concurso…Se hace constar que este Municipio tiene 1.420 habitantes…Villanueva de la Sierra, a 12 de julio de 1933. Juez Municipal, Germán Sánchez.- Secretario habilitado, Marcial Corchero[8].

4. Cuentas municipales

Les suelen llamar la atención a casi todos los ayuntamientos por no prestar las cuentas, cito solo algunos años para no hacernos pesados.

Gobierno de esta Provincia. Circular número 73.

Previniendo a los señores Alcaldes remitan los extractos de cuentas municipales en las épocas prevenidas, y a los que expresa la nota que a continuación se inserta, los que aun no han remitido las pertinentes a los meses que en se designan.

Villanueva de la Sierra; enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio. Julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 52; enero y febrero de 53[1].

1857:

Circular Núm. 162. Sección de examen de cuentas. Ordenando a los ayuntamientos remitan a este Gobierno de provincia las cuentas municipales relativas a los años que se expresan.

Partido de Granadilla: Villanueva de la Sierra 1857[2].

1858;

Gobierno de la Provincia. Circular núm. 238. Ordenando a los ayuntamientos que remitan las cuentas municipales de los años que se expresan.

Villanueva de la Sierra: 1957[3].

1859:

Gobierno de la Provincia. Circular Nº 263. Nota de los pueblos cuyos ayuntamientos han dejado de rendir las cuentas que por años a continuación se expresan: Villanueva de la Sierra, 1857 y 58.

Nota que demuestra el número de cuentas de depósitos que han dejado de rendir los Ayuntamientos con expresión de los años a que corresponden: Villanueva de la Sierra, 35,47, 53, 57 y 58[4].

5. Juicios, criminalidad…

1835:

Circular Núm. 23. Exhorto contra Julián González, vecino de Villanueva de la Sierra…por haber dado una puñalada a un convecino suyo el día 2 del actual…medidas para su más pronta captura…Cáceres, 9 de febrero de 1835. Francisco González Ferro[5].

1857:

D. Pedro Mendoza y Remón, Juez de primera instancia de esta villa y su partido Granadilla. Por la presente hago saber: Que en este Juzgado pende causa criminal, contra Laureano Cayetano (a) Machaca, del pueblo de Gata, en el partido de Hoyos, por el disparo de un tiro a D. Juan Elías Durán, de Villanueva de la Sierra, la tarde del 23 de octubre anterior, en la cual se ha decretado prisión; y con el fin de que tenga efecto se excita el celo de las autoridades civiles y militares. Dado en Granadilla a 3 de noviembre de 1857. Pedro Mendoza y Remón.-Por mandato de S.S., Wenceslao Santander[6].

1929:

CRIMINAL ATENTADO . . . El día 5 del mes actual y a las doce de la noche, cuando salía de la Junta general de la Sociedad obrera de Villanueva de la Sierra, fue bárbaramente agredido nuestro compañero Modesto Barrón, que resultó herido de dos tiros de espoleta. 

Según nuestras noticias perece ser  que se trata, por algunas autoridades, de echar tierra a este atentado criminal sobre un obrero.

No olvidándonos que aquella sierra es un foco pertinaz de  caciquismo, nosotros, al mismo tiempo que protestamos  enérgicamente, rogamos al señor gobernador y a las oportunas autoridades judiciales procuren el pronto esclarecimiento de este asunto y recaiga sobre el autor de la bárbara agresión el castigo merecido.

Así lo esperamos[7].

1903:
Juzgado de Coria. Don Leonardo Recuenco y Moya, Juez de Instrucción de la ciudad de Coria y su partido: Demanda ejecutiva de don Manuel Galindo Gordo, vecino de Villanueva de la Sierra, contra su convecino Valeriano Simón Gómez, sobre pago de 450 pesetas…Se ponen varias fincas en venta por subasta para solucionar el tema. Coria, fecha ut antea.- El Actuario, Nicomedes Hurtado[8].

1903:

D. Leonardo Recuenco y Moya, Juez de primera instancia e instrucción en esta ciudad de Coria y su partido.

Por la presente hago saber que el 17 de octubre  próximo y hora de diez a once de la mañana tendrá lugar simultáneamente en este Juzgado y en la Municipalidad de Villanueva de la Sierra, la venta en pública subasta de la finca que después se dirá, embargada a María Guadalupe Alonso Miguel, vecina de dicho pueblo, para el pago de las responsabilidades civiles que le han sido impuestas en causa en su contra seguida por hurto de harina…La finca que se enajena es un cercado en término de Villanueva de la Sierra, al sitio denominado Fuente del alcornoque…Coria fecha ut supra.- El actuario Nicomedes Hurtado[9].

También tiene que acudir a juicio el famoso taurino “Valencia” de esa época y conocido por algunos de nosotros.

 Coria. Cédula de citación.

Por la presente se cita a Ramón Silvestre (a) Valencia III, empresario que fue de la plaza provisional de toros, en la novillada celebrada el 18 de junio último en Villanueva de la Sierra, y cuyas demás circunstancias personales se desconocen…para que comparezca en el Juzgado de instrucción de Coria, con el fin de tomarle declaración en el sumario que se instruye con el número 47 del año actual, por lesiones…Coria a 5 de julio de 1952. Francisco Rebollo[10].

6. Electores

 1857:

Gobierno de esta provincia. Sección 1. Circular Núm. 177. Publicando la rectificación de listas electorales, Distrito Electoral de Cáceres. Villanueva de la Sierra. Excluidos por haber fallecidos: D. Antonio Román y Felipe Santiago Durán. Excluidos por haber perdido el derecho: D. Isidro Simón Durán. Incluidos.- D. Demetrio Román y Pedro María Durán[1].

 1858:

Gobierno de esta Provincia. Circular numero 165. Listas de las personas cuya inclusión en las de electores para Diputados a Cortes se tiene reclamada con expresión de las causas en que se fundan. 

Villanueva de la Sierra: PO no satisfacer la cuota. Marcelino Alonso. Pedro Durán y Pedro Rubio Sánchez[2].

 1864:

Gobierno de la Provincia, Circular núm. 36 Relación nominal formada en virtud de lo que previene el art. 26 de la ley electoral para Diputados a Cortes de 18 marzo de 1846, de las personas cuya exclusión de las listas de primera rectificación ha sido solicitada por no reunir las condiciones que establecen los artículos 14 y 16 de la citada ley.

Villanueva de la Sierra: Por no pagar 400 rs de contribución directa. D. José Cáceres Cabezas[3].

Lista electores de Diputados a Cortes.

Villanueva de la Sierra[4]

Electores comprendidos en el Art. 16Calle o barrioContribución Territorial industrialProvincia
Antonio Sánchez GodoLarga1197           262 
Benito Ángel LópezÍdem116             532 
Carlos Mateo Domínguez 380                30 
Demetrio Román GarcíaAmargura593                147 
Eusebio Prieto GalánPlaza  75               649 
Francisco Rodríguez MartínAmargura620               145 
Juan Elías Durán de SáPlaza2198             379 
Modesto Corchero MartínAmargura  482               42 
Nicolás Rubio Sánchez 650 
Pedro Rodríguez MateosPósito972                39 
Pedro María Durán CorcheroFuente del Palacio532 
Ramón Corchero Peñasco 311                 90 
Vicente Castillo RodríguezCorte672 
Electores c. en el art. 16 de la ley   
Antonio Simón GarcíaIglesia169               68 
Francisco González MateosFuente del Palacio144             402 

1966:

DISTRITO ELECTORAL DE Granadilla.

 Lista numerada de los electores que han tomado parte en la votación de este día para el nombramiento de Diputado provincial por este partido. 

D. Agustín  Barquero, del Villanueva de la Sierra.

 Antonio Cáceres, de id. 

Antonio Pérez Barquero, de id. 

Bernabé Barroso, de id. 

Francisco Rodríguez Martin, de ídem. 

Francisco Rubio Corchero, de id. 

Francisco Barquero, de id. 

Juan Manuel Valle, de id. 

Juan Martin Barquero, de id. 

José Gómez, de id. 

Juan Antonio Muñoz, de id. 

Miguel Martin. Pérez, de id. 

Nicolás Rubio Sánchez, de id. 

Nicolás Muñoz, de id. 

Pablos Mataos, de id. 

Pedro Martin Barquero. de id.

D. Pedro Rodríguez Mateos, de id. 

Pedro María Durán Corchero, de ídem. 

Ramón Corchero Pollasco, de id. 

Tomás Corchero González, de id. 

Vicente Castillo Rodríguez, de id. 

Antonio Simón de Garete, de id. 

Eusebio Prieto Galán, do id.  

RESUMEN: D. Bartolomé Chamorro Clemente,  94 votos. 

Los infrascriptos Presidente y Secretarios escrutadores del Colegio electoral de este Distrito, certifican de la exactitud y veracidad del anterior resumen. Granadilla 26 de Noviembre de 1866.—El Presidente, Félix Aparicio.—Secretarios escrutadores, Ramón Martin—Primitivo Camisón.—Esteban Corral.—Baltasar del Bao[5].

1901:

Villanueva de la Sierra.  Art- 1º…y Cáceres Hierro, Severiano; González Martín Enrique…los cuales reúnen las propias condiciones legales para ser electores y deben figurar en el Distrito de Casa Consistorial…y para su publicación en el Boletín Oficial, según precepto del art. 14 de la Ley antes citada…en Cáceres 2 de mayo de 1901, El Presidente, Antonio Bueno, El Secretario, Máximo Turón[6].

1903:

Audiencia territorial de Cáceres. Secretaría del Gobierno. Partido judicial de Coria.

Lista definitiva. En Villanueva de la Sierra: Corchero Mateos Santiago, Corchero Mateos Ángel, Corchero Corchero Antonio, Duarte Hernando Félix, Duarte Barbero José, Gordo Rubio Antonio, Mateos Barquero Rafael,  Rubio González Dimas, Gordo Rubio Fabián[7].

7. Maestros

1858:

Comisión Provincial de Instrucción Primaria de Cáceres. Nota de las cantidades que deben asignarse en sus presupuestos los Ayuntamientos de los pueblos de esta provincia para atender al pago de las dotaciones de los maestros de las escuelas públicas que existen en los mismos, así como para el pago del material de dichos establecimientos, conforme a la Ley de Instrucción pública fecha 9 de septiembre último y disposiciones posteriores.

Partido de Granadilla[1].

PuebloN. escuelasDotación que les pertenecePara casa habitaciónPara menaje y útilesTotal
Villanueva de la SierraUna de niños3.3003008254.425
 Una de niñas2.2003005503.050
     7.475

Nombramiento de Cura de Villanueva de la Sierra

En la Gaceta de Madrid, núm. 108, del corriente año, se publica por el Ministerio de Gracia y Justicia lo siguiente: La Reina (Q.D.G.) en despacho del 26 de marzo último se ha dignado nombrar para los curatos vacantes en las diócesis que a continuación se expresan a los sujetos siguientes:

Diócesis de Coria: Para la de Santa María de Villanueva de la Sierra a D. Antonio Simón García[2].

8. Hacienda pública, contribuciones…

1958

Relación de los distritos municipales de esta provincia, que carecen de Recaudadores por cuenta de la Hacienda pública, y cuya cobranza se subasta para los años de 1859, 1860 y 1861, en virtud de Real orden de 23 de octubre próximo pasado.

PuebloTerritorialIndustrialTotal
Villanueva de la Sierra9.46493410. 398

Cáceres 1º de noviembre de 1858.-Francisco Malo de Molina[1].

1960:

Administración Principal de Hacienda Pública de la Provincia de Cáceres.

Fondo Supletorio de 1859.

Resultado de la Cuenta o liquidación del fondo supletorio de la contribución territorial de cada uno de los pueblos de esta provincia, correspondiente al año próximo pasado.

Villanueva de la Sierra[2]

Existencia de diciembre 1858. Repartido1959 Total cupo 1859Importe líquido 1859Sobrante que resulta para cubrir perdonesEn las cajas del TesoroTotal
14ª16ª
32045365365365365365

1860

Gobierno de la Provincia de Cáceres. Partimiento formado por la Administración de Hacienda pública de esta provincia por Excma. Diputación de 9.697.186 reales vellón que con arreglo a la Real orden de 27 de septiembre de 1860 debe satisfacer por cupo  y recargo de contribución de inmuebles, cultivo y ganadería, correspondiente al año 1861.

RiquezaImponibleCupo de contribuciónAumento para completar 1%Concedido Municip.Quinta parte aumento1860 Municip.TotalBaja por sobranteLíquido a repartirAumento de premio de cobranzaTotal que se ha de repartir
124591112131415
26183436034180236037214215711442043126143304

Movimiento que ha tenido en el año 1860 el fondo de la 5ª parte sobre recargos provinciales y municipales creado por el art. 38 de la Real orden de 30 de julio de 1859[3].

                                             Villanueva de la Sierra

Repartieron  ProvincialesTotalTienen que repartir en 1861 
1310 
36036072121 agosto de 1860

1863

Alcaldía Constitucional de Villanueva de la Sierra. Anuncia el repartimiento de la constitución territorial semana la a esta villa para el año económico que principió en 1º del corriente…lo que se anuncia al público para que tengan el debido conocimiento y puedan presentarse a examinar sus cuotas. Villanueva de la Sierra, 6 julio de 1863. –El Alcalde, Juan Elías Durán.-Secretario, Modesto Corchero[4].

a

1864

Provincia de Cáceres, contribución[1].

ClasesPuebloVino  vinagre  
  Consumo anualImporte de los cuposAumento por rectificacionesConsumo anualImporte de los cuposAumento por rectificaciones
214Villanueva de la Sierra309830986201947027
  Aguardiente     
  Consumo anualImporte de los cupos    
  90540    

Administración principal  de Hacienda Pública de la provincia de Cáceres. Circular Núm. 21: En el Boletín número 98 se estampó de riqueza imponible al pueblo de Villanueva de la Sierra la da 269.534 rs. y deberá entenderse la de 269.544[2].

1865

Contribuciones de Villanueva de la Sierra[3].

NombreTerritorial. EscudosTotal escudos
Antonio Sánchez Gómez2626
Agustín Barquero2525
Antonio Cáceres3636
Antonio Pérez Barquero3434
Atanasio Sánchez2525
Bernabé Barroso2525
Valeriano Galindo2525
Carlos Mateos2121
Francisco Rubio Corchero2424
Fabián Gordo2727
Francisco Mateos2121
Francisco Barquero2323
Francisco Corchero Hernández2323
Francisco Rubio Valencia3333
Gregorio Gordo2323
Juan M. Valle2222
Juan Mateo Gordito2626
Juan Martín Barquero3333
José Corchero González2121
José Gómez2323
Juan A. Muñoz2828
Lino Corchero2121
Matías Ángel2727
Miguel Martín Pérez2121
Nicolás Muñoz2222
Pedro Rubio Sánchez3131
Pedro Corchero Caralla2121
Pablo Mateo2626
Pedro Martín Barquero2323
Tomás Corchero González3030

1865

Administración Principal de Hacienda Pública de la provincia de Cáceres.

Anuncia la vacante de estanco de Villanueva de la Sierra, dependiente de Montehermoso, partido administrativo de Plasencia, por haber recaído auto de prisión contra Lino Galindo que lo desempeñaba, se fija el termino de ocho días para que los aspirantes presenten sus solicitudes. Cáceres 12 septiembre de 1865.- Manuel González Granda[4].

1890

Administración de Tributaciones de la Provincia de Cáceres

Sección 1ª de los distritos cuyo gravamen no ha de exceder del 15-50 por 100 de la riqueza Rústica y Pecuaria y del 17-50 de la Urbana

Villanueva de la Sierra[5]

Riqueza RústicaPesetasRiqueza pecuariaPesetasRiqueza rústica y pecuariapesetasRiqueza UrbanaPesetasTotal riqueza imponiblePesetasPara el tesoro riqueza rúst.. y pecuariaContribución riqueza UrbanaTotal Cupo de Contribución para el Tesoro.PesetasTotal pesetasTotal líquido repartidoPesetas
71.3404.19175.53110.46986.00011.5921.81213.40413.40413.404

1899

Mayores contribuyentes: Modesto Durán, Ángel Rodríguez, Romualdo Corchero, Santos Martín Sierra, Juan Bautista Durán, Juan Sánchez Ángel, Leoncio Durán, Wenceslao Sánchez, José Gómez, Santiago Simón Mateos, Francisco Simón Mateos, Mateo Corchero, Matías Ángel, Isidro Martín Pérez, Santiago Corchero Simón, Marcelino Corchero, Antonio Domínguez Muñoz, Juan Durán Román, Anselmo Matías, Pedro Pérez, Casimiro Galindo, Feliciano Sánchez, Miguel Ángel Sánchez, Cristóbal Rubio, Miguel Román Simón, Demetrio Canillas, Miguel Sánchez Rodríguez, Gregorio Mateos, Ramón Mateos, Bernardino Corchero, Isidro Martín Sierro, Froilán Sousa, Lucio Martín. Andrés Rubio Mateos, Modesto Corchero Martín, Juan Corchero Martín.

Villanueva de la Sierra, 30 de enero de 1898. El Secretario, Lucio Martín.-Vº Bº, el Alcalde, Primitivo Sánchez[1].

1903

Diputación Provincial de Cáceres. Presupuesto de 1903. Repartimiento entre los Ayuntamientos de la Provincia, en proporción de  impuestos de Consumo, satisfacen al Tesoro, de las 450.000 pesetas votadas del indicado presupuesto[2].

AyuntamientoCuotas que por contribuciones Territorial y Urbana les correspondió en 1902Líquido. PesetasCuota que por el impuesto, les correspondió en 1902 Ídem. que por Contribución de industria  les correspondió en 1902Suma total que sirve de base para girar el Repartimiento de Contingente provincialCuota que le corresponde que les ha correspondido para 1903.
Villanueva de la Sierra13.569,3813.569,384.90988419.362,381.849,85

Diputación Provincial de Cáceres, Contaduría.

Repartimiento entre los ayuntamientos de la provincia para la extinción de la Filoxera, durante el año de 1903, a razón de una peseta por hectárea de viñedo[3].

AyuntamientoN. de hectáreas de viñedoCuota que le corresponde satisfacer en el año 1903
Villanueva de la Sierra3838

1939

Villanueva de la Sierra. Edicto.

 Parte real

D. Elías Durán Martín Mayor contribuyente por rústica, vecino.

D. Romualdo Mateos Hernández, mayor contribuyente urbano, vecino.

Dña. Petra Durán Martín, mayor contribuyente por industrial, vecina,

Parte Persona:

Dña. Elena González Rodríguez, mayor contribuyente por rústica.

D. Melecio Mateos Mateos, mayor contribuyente por urbana.

D. D. Modesto González Fabián, mayor contribuyente por industrial.

D. Antonio Doncel Martín, sacerdote…

Villanueva de la Sierra, a 12 de abril de 1939.-Alcalde, Jacinto Anaya[4].

a

1941

Administración de propiedades y contribución territorial de la Provincia de Cáceres.

Riqueza Rústica y Pecuaria.

                                                     VILLANUEVA DE LA SIERRA

RústicapesetasPecuariaTotalCuota del tesoroRecargo paro obreroTotalCantidad por la que ha de contribuir cada pueblo
186.15311.438197.59134.5782.240,6036.826,0336.826,03

Cáceres, 27 enero de 1941.- El Administrador, Santiago Rodríguez[1].

1945

 Líquido imponibleCuota para el TesoroRecargo municipalTotal Contribución
Villanueva de la Sierra26.2944.522,572.261,296.783,86

Cáceres, 19 de octubre de 1945.-El Administrador de Propiedad, Santiago Rodríguez[2].

1952

Ministerio de Hacienda. Servicio del Catastro de la Riqueza de Rústica.

Término municipal de Villanueva de la Sierra. Relación de Valores unitarios por hectárea que se han de aplicar a los cultivos y aprovechamientos del término.

Cultivos o aprovechamientosClaseValores en Venta Valores en RentaLíquido imponible. Pesetas
Huerta11.8004721.582
 8.300332982
Pradera regadíoÚnica10.750430715
Cereal3.700185330
 3.220161290
 1.20060120
 5002550
ViñaÚnica3.160158412
Olivar10.800540744
 8.800440614
 7.600380536
 5.600280408
 1.60080158
FrutalesÚnica7.520376438
Encinar2.12585154
 1.70068124
RobledalÚnica1.32553106
PinarÚnica5.100204214
CastañosÚnica4.400176187
Pastos3.000120213
 2.675107191
 1.3255395
 9003665
 5002036
Monte BajoÚnica2751122
Árboles de riberaÚnica5.525221239
Cereal con encinasÚnica2.215107202
AlcornocalÚnica2.650106165
Arboles sueltos PiePiePie
Olivos6034
 4023
 301,502,50
 2011,50

Cáceres a 24 de octubre de 1952. El Ingeniero Jefe Provincial, José González Vigil.-Vº Bº, el Delegado de Hacienda, Leandro Bas Vidal[3].

9. Montes, Carrascal

1860

Circular número 51. Sección de Fomento.- Montes.

Por decreto de este día he dispuesto tenga lugar el 15 de febrero próximo, ante el Alcalde de Villanueva de la Sierra, la subasta de ciento veinte cargas de leña de roble y alcornoque, que para beneficio del arbolado, han de cortarse de los montes de dicha villa, bajo el tipo de 120 rs. a que han sido apreciadas.

Cáceres 29 de enero de 1860. El Gobernador, Francisco Belmonte[1].

Sección de Fomentos. Montes. Se subasta, el 30 de septiembre ante el Alcalde constitucional de Villanueva de la Sierra, el aprovechamiento de las yerbas de invierno, bajo el tipo de 3.640 rs., Cáceres 3 septiembre de 1860. El Gobernador Francisco Belmonte[2]. Se rectifica en el siguiente (Boletín oficial de la provincia de Cáceres: Número 117 – 1860 Septiembre 26) que  se fijó equivocadamente el tipo de 3.640, en lugar de 5.000 precio dado a la tasación.

1860

Es notorio al revisar el arbolado que existe en Villanueva de la Sierra en 1860, que solo hay 90.000 olivos, mientras que cepas de vid son 300.000 que es como afirmar que se dedicaban y vivían más del vino que del aceite. Y sabemos por un buen observador al hablar de la producción en la Sierra de Gata que habían avanzado muchísimo en la plantación de olivos, ya que escribiendo en 1835, dice así: 

Y es muy de notar que de 35 años a esta parte pueblos hay donde no se conocía la planta del olivo tal y como Villanueva de la Sierra, y hoy cuenta más de 1000 que constituyen un capital considerable de riqueza agrícola, y un movimiento constante de un crecido número de arrieros que se ejercitan en la saca y conducción del aceite las dos Castillas y aun a las montañas de Santander de donde traen en cambio otros frutos de que carecen, asegurando la utilidad del retorno[3].

Relación de los terrenos y arbolado que contiene el partido que encabeza[4].

                                  Terrenos de Villanueva de la Sierra

Que no secultivanQue seculti van
ImproductivosPastos1ª clase2ª clase3ª claseregadío 1ª clase
 3604030015002000306186

                                          Arbolados de Villanueva de la Sierra

EncinasRoblesAlcornoquesÁlamos negros
45005003000 20

                   Relación de los ganados y animales útiles a la agricultura

CaballosJacasMulas-osBurrosBurrasBueyesVacasCarnerosOvejasMachos C.
290908040802015001000150
CabrasCerdosColmenasGallinas      
650300200500      

                           Arboles y arbustos frutales

OlivosNogalesPeralesManzanosNaranjosLimones aMembrillosMelocotonesCerezos
90.0001026106203094
GuindosMorerasHiguerasAlmendrosGranadosCepas Vid   
6021000412300.000   

                                                      Relación de Industria y Comercio

Mol. HARINAMol. Aceite. (agua)M. Aceite (sangre[5])TejaresComercios de genero del r.
511614

                              Relación de Productos agrícolas (fanegas)

TrigoCebadaCentenoBellotasNuecesPatatasCerezasMorasHigosH. Verdes
1200201200500292005021005000
MelocotonesMembrillosUvasPerasManzanasGuindasSandíasMelonesNaranjasLimones
602024.0002012302040206
Granadas         
14         

1862

Gobierno de la Provincia. Sección de Fomento. Montes.

Nº 25: INGENIEROS DE MONTES. Subasta de la labor de la dehesa titulada Carrascal, en Villanueva de la Sierra.

Boletín oficial de la provincia de Cáceres: Número 68 – 1862 Junio 07. Pág. 3.

Cuerpo de Ingenieros de Montes. Distrito forestal de Cáceres. Se subasta en Villanueva de la Sierra los aprovechamientos de poda, estiércol y bellota del monte titulado Carrascal. El valor tipo es la cantidad de 120 rs. la poda, 400 los estiércoles y 3.000 la bellota…Cáceres, 6 de mayo de 1862. El ingeniero Buenaventura Bachiller[6].

1865

El día 12 de agosto a las once de la mañana tendrá lugar en el Ayuntamiento de Villanueva de la Sierra, presidido por su Alcalde Constitucional la venta en subasta pública del aprovechamiento de 150 alcornoques y 45 encinas, procedentes del monte Carrascal, de dicho pueblo, y cuyo disfrute ha sido autorizado por el SR. Gobernador civil de la provincia.

A la subasta no se admitirá postura menor que la cantidad de 1.576 rs. en la que ha sido tasada. Cáceres, 8 de julio de 1865. Silvano Crehuet[7].

1885

Sección Fomento. Montes.

El día 2 de enero se subasta la leña de jara de la dehesa Carrascal bajo el tipo de 60 pesetas. Cáceres, 30 noviembre de 1885. El Gobernador, Agustín Pidal[8].

1887

Sección de Fomento. Montes.

El día 24 de abril tendrá lugar la primera subasta del corcho de la dehesa Carrascal, Villanueva de la Sierra, bajo el tipo de 8.000 pesetas. Cáceres 23 de Marzo de 1887. El Gobernador, Pedro Diz Romero[9].

Sección de Fomento. Montes. El día 9 de abril tendrá lugar la 8ª subasta de pastos de la dehesa Carrascal, bajo el tipo de 400 pesetas. Cáceres, 29 marzo de 1887. El Gobernador, Pedro Diz Romero[10].

1942

Aprovechamiento de Pastos, montanera y labor…subastable[11].

Pastos

Núm.NombrePertenenciaHas.LanarCabríoVacunoCerda
1GCarrascalVillanueva de la Sierra2192002002020

       Montanera                    labor            tasación         

Halls.cebonesHas.Pesetas   duración del contrato      
50060608.0004 años

Aprovechamiento de montes de utilidad pública, 20% propios ¼ parte de los aprovechamientos del año 1945-46.

AyuntamientoNº del monteImporte adjudicación20%Propios ¼ parte
Villanueva de la SierraU.P.N. 1-G14.255493,09

Cáceres, 17 agosto de 1946. El Administrador de propiedades, Santiago Rodríguez[12].

1949

Villanueva de la Sierra. Anuncio Subasta de corcho. El 11 de junio próximo se celebrará la subasta para enajenación de 1.500 QM. De corcho procedente de la Dehesa del Carrascal, con rebaja de 30% de 25.000 pesetas que sirvió de base para las dos anteriores subastas.

Villanueva de la Sierra, a 30 de mayo de 1949.- El Alcalde, Ángel Rubio[13].

dadas por el Ayuntamiento de Villanueva de la Sierra para la construcción de una cañería y fuente monumental en la plaza Mayor de dicha villa y conducir las sobrantes a la charca concejil.

Servirá de tipo para la subasta la cantidad de 12.500 rs. en que ha sido presupuestada la obra[1].

1869. Juramentación del Alcalde y concejales

Sesión extraordinaria del día 27 de julio. Villanueva de la Sierra.

En ella el Sr. Regidor Decano D. Lino Galindo recibió el juramento al Alcalde D. Modesto Durán de aguardar y hacer guardar la Constitución de la Monarquía Española, votada por las Cortes Constituyentes y promulgada el día 6 del corriente y seguidamente dicho Sr. Alcalde lo recibió de sus Sres. Concejales…[2].

1869. Reconstrucción de la fuente de la Mora

Sesión del día 17 de julio:

Se dio cuenta del mal estado en que se encuentra la fuente de la Mora, extramuros de esta población, acordándose por unanimidad la reconstrucción, que se le encarga a los Concejales D. Ramón Domínguez y D. Matías Rubio, también se acuerda practicar la raya cortafuego en la dehesa del Carrascal, poner u guarda temporero en ella…[3].

1869. Las aguas de la fuente de la Mora se conducen a la plaza pública

Alcaldía Constitucional de Villanueva de la Sierra

En sesión extraordinaria del día 8 de los corrientes, ha resuelto por unanimidad la conducción a la plaza pública de esta villa de las aguas de la fuente la Mora. Los vecinos y forasteros que se encuentren con derecho a referidas aguas y se crean perjudicados por la variación de su curso, presenten en el término de 15 días en esta Secretaría de este Ayuntamiento…Villanueva de la Sierra, 9 diciembre de 1869.-El Alcalde, Modesto Durán[4].

1883. Reparación de cañería de agua

Reparación de cañería. Contratar en subasta pública surtido, conducción y colocación de 130 tubos de hierro en la reparación de un trozo de cañería de la villa. Villanueva de la Sierra, a 22 de mayo de 1883. El Alcalde Juan Bautista Durán[5].

1889 Subasta consumos

 Villanueva de la Sierra. Subasta de consumos.

En el término de diez días, a contar desde el siguiente en que aparezca inserto este anuncio en el Boletín Oficial de esta provincia, tendrá lugar la primera subasta para el arriendo con libertad de ventas de todas las especies de consumo en este término municipal, comprendida la sal y alcoholes para el año económico de 1899 a 1900, y horas de diez a once de la mañana…Villanueva de la Sierra, a 10 de abril de 1889.-El Alcalde, Primitivo Sánchez.-El Secretario Lucio Martín[6].

1899. Lista de concejales

Copia de la lista definitiva del Concejales del Ayuntamiento:

D. Primitivo Sánchez Gil, Antonio Gordo Rubio, José Rubio Machado, José Duarte Barbero, Juan Corchero Gordo, Ángel Corchero, Ambrosio Rubio, Gregorio Valencia, Jacinto Sánchez[7].

1900 Concejales para el nuevo bienio

Ayuntamiento de Villanueva de la Sierra.

Copia de la lista definitiva del Concejales del Ayuntamiento:

D. José Rubio Machado, Antonio Gordo Rubio, Ambrosio Rubio y Rubio, Primitivo Sánchez Gil, Eugenio Valencia Sánchez, Gregorio Valencia Sánchez, Dimas Rubio González, Jacinto Sánchez Rodríguez, Adrián Sánchez Martín.

2.- Contribuyentes; los mismos de anterior año.

Villanueva de la Sierra y febrero 12 de 1900.- El Secretario, Lucio Martín.-Vº Bº El Alcalde, José Rubio Machado[8].

1900 Suspensión de cargo para el Alcalde y 4 regidores

Ministerio de la Gobernación. Real Orden:

…Suspensión en su doble cargo de Alcalde y de cuatro concejales del Ayuntamiento de Villanueva de la Sierra, decretada por V. S. en 14 de abril último, dicho alto Cuerpo ha emitido, con fecha  1 de junio, el siguiente dictamen: …en visita de inspección a Villanueva, entre otros particulares, aparece: que no se acuerda todos los meses la distribución de fondos, disponiendo en algunos pagos el Alcalde por sí y ante sí, que a los fondos municipales se adeudan 4.207 pesetas un céntimo, que se halla en estado lamentable de abandono la administración del Pósito, que existen varias raspaduras y enmiendas no salvadas en los libros borradores de ingresos y gastos de los ejercicios de 1897 a 1900…que por el mismo secretario han dejado de consignarse en acta las protestas formuladas por los Concejales de la minoría…El Gobernador de Cáceres, en vista del expediente, y por providencia fecha 14 de abril último, acordó suspender en su doble cargo de Alcalde y Concejal a D. José Rubio Machado, Secretario de la Corporación y Concejales del bienio anterior, señores Duarte y Corchero …

Se Confirma la suspensión decretada por el Gobernador de Cáceres del Alcalde y cuatro Concejales de Villanueva de la Sierra…Madrid, 3 de junio de 1900.-E. Dato.-Sr. Gobernador civil de Cáceres[9].

Confirmando la suspensión del alcalde de Villanueva de la Sierra (Cáceres); fecha 3 de junio de 1900[10].

1901. Recurren los suspendidos del Ayuntamiento

Secretaría. Negociado 1º. Con esta fecha se eleva al ministerio de la Gobernación, el recurso de alzada interpuesto por D. José Rubio Machado, D. Antonio Gordo Rubio, D. Ambrosio Rubio y Rubio, D. Eugenio Valencia Sánchez, Primitivo Sánchez Gil, contra providencia de este Gobierno fecha 14 del actual, que les declaró incapacitados para ejercer el cargo de Concejales del Ayuntamiento de Villanueva de la Sierra. Cáceres, 31 diciembre de 1890. El Gobernador interino[11].

1903 Fiscales municipales.

Fiscalía de la audiencia territorial de Cáceres. 

Relación de los nombramientos fiscales municipales para el bienio de 1903 a 1905, correspondientes a la circunscripción de la Audiencia de esta provincia.

Partido judicial de Coria: Villanueva de la Sierra, D. Leocadio Izquierdo González[12].

1903. Jueces municipales

Audiencia Territorial de Cáceres.

Relación de jueces municipales nombrados para el bienio 1903 a 1905-

Partido judicial de Coria: Villanueva de la Sierra, Juan Sánchez Ángel[13].

1903. Pesas y medidas

Villanueva de la Sierra. Arbitrio de pesas y medidas. Este ayuntamiento ha acordado las condiciones para arriendo en pública subasta del arbitrio de pesas y medidas, el de puestos públicos de venta y el matadero para el próximo año de 1904 para cuyo remate servirá de tipo la cantidad de 1400 pesetas…Villanueva de la Sierra, 24 de septiembre de 1903.- El Alcalde Nicolás Luis[14].

1941. Trabajadores Administrativos…del Municipio de Villanueva de la Sierra

Villanueva de la Sierra.

Plantilla de los trabajadores Administrativos, Facultativos, Especiales y Subalternos, de este Municipio, que ha sido aprobada por la Comisión Gestora de este Ayuntamiento, y que se conforma con arreglo al Decreto del Ministerio dela Gobernación fecha 20 de octubre próximo pasado.

Administrativos: Un Secretario del Ayuntamiento. Un Oficial de Secretaría. Un depositario de Fondos Municipales. Un Encargado del Registro de Colación Obrera. Un Agente Apoderado de este Ayuntamiento en la Capital.

Facultativos: Un Médico Titular de A.P.D. Un Farmacéutico Titular. Un Practicante. Una Comadrona.

Servicios Especiales: Un Regente del Reloj de la villa Subalternos y Guardia Municipal. Un Alguacil Voz Pública, UN Sepulturero y Enterradores.

Villanueva de la Sierra, 29 de enero de 1940. El Alcalde, Nicolás Corchero.-El Secretario, Ángel Rubio[15].

1952. Construcción de un Centro Sanitario

Villanueva de la Sierra. Edicto. El Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Villanueva de la Sierra, hace saber: Que este Ayuntamiento contratará mediante concurso-subasta la obra de construcción de un Centro Sanitario de Higiene y Casa del Médico, con sujeción al pliego de condiciones, proyecto y plano que se halla en la Secretaría del Ayuntamiento.

El tipo de subasta es de 136.167,59 pesetas…Villanueva de la Sierra, 30 de octubre de 1952.-El Alcalde, Ángel Rubio[16].

Donativos de Villanueva de la Sierra para la guerra de África

1860.

Donativos hechos al gobierno de su Majestad para auxiliar en los gastos que ocasione la guerra de África:

Villanueva de la Sierra, Ayuntamiento y vecinos 405 rs. [17].

a

11. Permiso de Armas para ciudadanos de Villanueva

1860

Comisaría de Vigilancia Pública. Relación nominal de las solicitudes de uso de armas que existen en esta Comisaría, con expresión de la fecha del expídase la orden del Sr. Gobernador civil de la provincia, sin haberse presentado a recogerlas los interesados.

Nicolás Rubio y Antonio Moreno, de Villanueva de la Sierra, en 16 de abril. Cáceres 5 de marzo de 1860. El Comisario, Isidoro Serrano[1].

Relación nominal de los individuos de esta provincia que en el año próximo pasado de 1859 llevaron licencia de uso de armas, con expresión de la fecha en que lo verificaron, y que no las han renovado hasta el último día de junio del presente año.

Villanueva de la Sierra: D. Primitivo Camisón, en 5 de febrero. D. Modesto Durán, en 28 de abril. D. Miguel Sánchez, en 15 de abril[2]

12. Carreteras y transportes que inciden en el desarrollo de Villanueva de la Sierra

1865

Circular núm. 186. Sección Fomento.-Caminos vecinales.

El Ilmo. Sr. Director general de obras públicas, con fecha 11 del actual, me dice lo siguiente:

El Sr. Ministro de Fomento me dice con esta lo siguiente: En vista del informe de la Junta consultiva de caminos sobre el plan de carreteras que han de construirse y conservarse con fondos provinciales en la de Cáceres…, ha tenido a bien aprobar el referido plan que comprende las carreteras siguientes:

…Cuarta. De los Hoyos por Villanueva de la Sierra a la carretera de Salamanca a Cáceres. Cáceres 23 de septiembre de 1865. Felipe de Nassarre[3].

1892.
En el plan de carreteras del Estado una de tercer orden que, partiendo del puente del Riofrío, en la general de Ciudad Rodrigo al puente de Guadaucín, vaya por Villanueva de la Sierra (Cáceres), pasando por Gata; fecha 22 del actual (mayo)[4].

1946

Jefatura de obras Públicas. Anuncio. Don Francisco Fernández, vecino de Miajadas, presenta instancia y documentos para efectuar un servicio de transporte de viajeros entre Cáceres y Villanueva de la Sierra por Torrejoncillo, Coria, Guijo de Coria y Pozuelo, con arreglo a los preceptos de la legislación vigente. Cáceres, 21 de octubre de 1946. El Ingeniero Jefe, Ildefonso Moreno[5].

Jefatura de obras públicas de Cáceres. Anuncio: Primer concurso, al objeto de ejecutar mediante destajo, las obras que a continuación se expresan[6]:

Destajo NºDesignación de las obrasImporte del DestajoFianza provisional
   11Obas de nueva construcción en el Camino Comarcal 515 de Salamanca  a Coria por Hurdes. Trozo de Villanueva de la Sierra a Pozuelo de Zarzón, que corresponde al trozo 6ª de la carretera de Plasencia a la Alberca   99.500,00   1.990,00

Cáceres, 25 de octubre de 1946.-El ingeniero Jefe, Ildefonso Moreno.

Jefatura de obras públicas. Inspección de circulación y transportes por carretera. Anuncio.

Don Primitivo Hortigón Corrales, vecino de Acebo, presenta instancia y documentación para establecer un servicio de transportes entre Villanueva de la Sierra y Coria, con arreglo a los preceptos reglamentarios.

El Ingeniero Jefe, Ildefonso Moreno[7].

Jefatura de obras públicas, Provincia de Cáceres. Inspección de circulación y transportes por carretera. Anuncio.

D. Florencio Rodríguez Herrero, solicita autorización para establecer un servicio de transportes de viajeros de Villanueva de la Sierra a Plasencia, pasando por Bronco, Cerezo, Guijo de Granadilla, Villar de Plasencia y Oliva, con arreglo a los preceptos de la legislación vigente sobre la materia.

Cáceres, 9 noviembre de 1946. El Ingeniero Jefe, Ildefonso Moreno[8].

1947. Gasolina en Villanueva

Delegación Provincial de Abastecimientos y Transportes.

Se hace saber que los únicos surtidores que proveerán de gasolina a los transportistas serán los enclavados en los siguientes pueblos, además de los de esta capital y Plasencia: Cañaveral, Coria, Perales del Puerto, Trujillo, Zorita Montánchez, Villanueva de la Sierra y Alcántara.

Cáceres, 5 de noviembre de 1947[9].

13. Cuentas del Pósito

1867-68

Extracto de la Sesión celebrada el día 12 de mayo de 1869. Presidencia del Sr. D. Florencio Martín Castro y Señores Diputados concurrentes.

Fueron aprobadas las cuentas del pósito de Villanueva de la Sierra correspondientes a 1867-68[1].

14. Nombres de lugares en Villanueva de la Sierra

REGISTRO DE LA PROPIEDAD DE GRANADILLA. VILLANUEVA DE LA SIERRA. EXTRACTO de los asientos defectuosos correspondientes…

Villanueva de la Sierra[1].

NB/ Los nombres están escritos como figuran en la escritura.

PROPIETARIOS             DENOMINACIÓN DEL LUGAR[2]
1Dionisio, Manuela y Felipe GorditoCamino de la IslaLos Hoyos                
2Isabel LajasTeso tomillarEscarbajales[3]
3Juan Gómez LajasLos cordalesCastillo
4Antonio Gómez LajasSitio de NúñezMolino Capitán
5Agustín LajasCercado CadinoCalleja Laurel
6Pablo HernándezCabezuelasRiscal
7Rita RubioZumaquerasLos Corrales
8Francisco GonzálezUltreraCardales
9Fabián GordoRiscalTeso Tomillar
10Vicente CastilloChapatalCastillo
11José GordoCamino Sta. CruzHuertillo
12María CorcheroRinconadaPico
13Diego CorcheroPalomerasTeso Pedro Mingo
14Pedro CorcheroLagar de Isidro SimónCastaño
15Santiago SimónLopaRodeo Pelado
16María SimónMimbreroPalomares
17Francisco SimónManriqueEngarilla
18Julia RománCercado de CándidoEl Callejón
19Domingo DomínguezLa CalzadaRetuerta
20Pedro DuránCarrasquillaCalle Larga
21Julia MartínCerquillaViñas de Abajo
22Pedro CastilloFuente la MoraLos Álamos
23Modesto CorcheroTesillo del CuraLa Zambrana
24Tomás RodríguezArroyo GalapagarCamino Hernán-Pérez
25Pedro Rodríguez del CastilloTeso RedondoLas Paredes
26 Antonia SánchezCalle LargaLa Cambrona
27Victoriano MatíasHuerta del ObispoEl Carozo Berezo
28Gregorio MateosEl CampaneroLa Robaldea
29Dámaso SánchezLa RegaderaEl Calvario
30Francisco Hernández PintadoNava de CaboLa Hoya
31Manuela PuertasArroyo de Santa MaríaValdeherreros
32Julián PuertasLos CastañosViña del Pozo
33Antonio PuertasTeso de Pedro MingoEl Madroñal
34Ramón GonzálezEl PradoLos Zorreros
35Antonia Sánchez MoralesCalle del Azafranal 
 Boletín oficial de la provincia de Cáceres: Número 25 – 1869 Julio 29[Cáceres] : [Diputación Provincial de Cáceres], 29/07/1869 REGISTRO DE LA PROPIEDAD DE GRANADILLA. VILLANUEVA DE LA SIERRA. EXTRACTO de los asiento* defectuosos … 
36Silvestra PastranaCalle del ÁlamoLa Lopa
37Florencio SaúlRío Tralfas (gas)Cruz de Juan Señor
38Ana RubioCruz de Juan SeñorLos Cardales
39Fabián GordoEl EjidoEl Colmenar
40Gregorio GordoLos CastañosEl Prado
41Francisco GordoLa Jondonera (H)Zambrana
42María YettoLa Laguna ViejaEl Capitán
43Ana RubioCamino de TorrecillaLagar de aceite el Capitán
44Francisca ValenciaLa CalzadaLa Retuerta
45Vicenta ValenciaMadroñalNavalajara
46María MateosFuente la PeñaLos Collados
47Francisco MateosLas MaríasEl Fontanal
48Antonio MateosEl molino de CalvoLos Lagares
49Pedro MateosEl HuertilloCalle de la Calleja
50Pedro CorcheroEl Lagar de arribaLos Mártires
51Telesforo CorcheroValdepechosoTeso Lagunilla
52Leonardo CorcheroEl PicoLa Robaldea
53Cristina CorcheroNamenoitoLa Isla
54Lino CorcheroGalaparVillares
55Remigio CorcheroFuente las BurrasEl Campanero
  ValdeherrerosLa Cañada
  Teso la HorcaPeña sola
  Linar de GabrielLa Calleja
  El Charco HondoCercado Corchero
  La BarrancaEl Albojero
  La RegueraLa Gruesa
  El rebolloPeña del Obispo
  Calle de la IglesiaMadroñal
  Boletín oficial de la provincia de Cáceres: Número 26 – 1869 Julio 30[Cáceres] : [Diputación Provincial de Cáceres], 30/07/1869  REGISTRO DE LA PROPIEDAD BE GRANADILLA. VILLANUEVA DE LA SIERRA 

56Lucía CorcheroChapatalViña del Pozo
57Bonifacio CorcheroNava ChicaLa Morera
58Eugenia SimónLa CarrasquillaLas Toderas
59Pedro SimónLos SimonesCruz del Muerto
60Andrés SimónValderosadoEl Carril
61Cayetana MateosEl PerdónFuente Juan Pardo
62Manuela MateosSimonesRobaldea
63Teodoro BonillaRiscalLa Bomba
64Plácido BonillaLas CanejasCalle de la Corte
65Lorenzo BonillaLas ErasViña del Pozo
66Fernando GonzálezEl BeatoRodeo Pesado
67Ángel GonzálezBanquillosLos Enarbajales
68Lorenzo GonzálezViñas del PradoCalleja de Arel
69Tomás CorcheroLa FronteraLa Molinilla
70Felipe Santiago DuránLos PinerosLa Retuerta
71Pedro María DuránTras sierraFuente la Mora
72Martina CorcheroLos huertos de la calleLos Cardales
73José CorcheroLaguna NuevaCamino del Campo
74Ramón CorcheroValle los BrujosCalle de la Fuente
75Felipe GutiérrezSierra MorenaValdeherrero
  Huerto de las ManuelasZanquillas
  rodeo peladoEl Pico
  Hoya de DonalBarrio Bermejo
  El asiento de la ViejaPedroso
  LazaréLagar Cimero
  La LiscanaEl Higueral
  La CerquillaSierra Morena
  Calleja del CristoCamino Caminomorisco
  Los TorrerosMata del viejo
 Boletín oficial de la provincia de Cáceres: Número 27 – 1869 Julio 31[Cáceres] : [Diputación Provincial de Cáceres], 31/07/1869  REGISTRO DE LA PROPIEDAD DE GRANADILLA. VILLANUEVA DE LA SIERRA. 
76María GutiérrezCalleja LivianaTeso Pedro Mingo
77Pedro CanillasPasaderaNavalajara
78Ana CanillasLa SarmientaEl Roble
79Demetrio CanillasEl CarrilLa cerca del tío Andrés
80Francisco CanillasLas PilasLos Cardales
81Isabel ÁngelLos HigüerosEl Pocito
82Rosa ÁngelCalleja LiviánFuente del Alcornoque
83Felipe Santiago MiguelHoya de AldomeHoya del Beato
84Manuel RubioEl RebolloEl Pósito
85Isabel RubioTeso Pedro MingoEl Picuelgo
86Valentina RubioPeña SolaPeña del Obispo
87Serafina RubioLos membrillos de MateoFuente de la Peña
88María RubioValdepichónCalle del Castillejo
89Petra RubioHoya MorenaLas Manuelas
90Isabel ValenciaLa MolinillaLa Madroñera
91Francisco GonzálezLa CañadaLa Ladera
92Juan José AlonsoTesillo del CuraFuente de la Mora

93Antonio AlonsoValle MelonarCalle Traviesa
94Narcisa y Castor CorcheroEl GacheroMolino Tejado
95Manuela LajasLos BarrancosLa Brea
96Pedro LajasCalle de la IzquierdaChoda
97Celestino CorcheroLa HuesaLa Vaca
98Tomasa CorcheroCalle de la IglesiaNavachica
99Ezequiel RubioPuentecillaLagunilla
100Isabel DomínguezLos MiguelesCuarterón
101Juan DomínguezEl GuijarroLos Majuelos
102Rosa DomínguezFontanalTeso Lagunilla
103Narciso MiguelLos MiguelesLa Barrera
104Manuel MiguelLaguna ViejaLos Mártires
105Isabel MiguelChurcandoLos Toderos
106Ana MiguelLas PilasLa Cena
107Pedro BarrosoLa Vega SardinaMolinilla
108Antonio BarrosoLa MartinaNava de la Jara
109Ramón DomínguezMadroñalitosLos Corboneros
110María DomínguezFuente de la PeñaCruz de las Ánimas
111Santiago SánchezLa Regadera del PicoTeso Tomillar
112Isabel GordoLa OrihuelaLa Corcovada
113Antonio GordoLas ZahúrdasLa Calderona
114Benita RubioLa CostanillaLa Baldillera
115Pedro RubioEl ZenzualHuerto del Vínculo
116Telesforo RubioLa PedreraMata Picuelgo
117Pedro GordoEl TrampilMolino harinero río Árrago
118Benita GordoMojadillaMermejo
119Francisco Gordo CondeLa RegueraSalida para el Bronco
120José SimónLos ZorrerosMimbrero
121Isidro GarcíaLa olivera de  Juan MateosCercado Casino
122Ramón DomínguezHigueralEscarbajales
123Agustín PulidoMolino CapitánZambrana
124Vicente CastilloLa BambaLa Ramba
125Isabel MateosPedrónZorreros
126Segundo RubioCalle del PósitoNavalajara
127Victoriano MateosGalapagarValle Melonar
128Valeriano GalindoCardalesLa Mogollona
129Antonio CarrillosLa MadroñeraPila Bajera
130José Corchero PérezViña de la SeñoraViñas del Huerto Izquierdo
131José IzquierdoTeso BogueroSolana del Castillo
132Antonio Sánchez GordoSan BartoloméCallejas los Cardales
133León GarcíaPortilla de ValdeosadaLaguna de la Alberca
134Pedro DomínguezPeña ZajoneraValle Melonar
135José Domínguez RubioLa UmbríaPatada del Caballo
136José GalindoValle de ZahúrdasNavachica
137León GarcíaFuente PalacioAladares

138Isidro Simón RománCalle trasera de la plazaVega del Hospital
139Juan Sánchez MateosEl PalomarEl Huertillo
140Juan SaúlEl CarrilLos Migueles
141Josefa MuñozCharco de la RamaCría hijos
142Benito Ángel LópezFuente del HorcajoRibero
143Catalina SánchezDehesillaPalancar
144Manuel MiguelNava BajeraMolino aceite Cimero
145Baltasar MartínMolino de ManriqueHuerto Melitón
146Ventura y Nicolás RubioRegato de Juan AlonsoErmita del Cristo
147Florentina SánchezLos CardalesSahogal
148Celedonio GalindoArraijánZahodillo
149Casimiro GalindoFontanitaChaquillo
150Miguel GallegoHiguera blancaCalleja de Liébana
151Isidro GallegoVallemenaitoColondo
152Pedro Cruz LealDegolladoManchón
153María SánchezLa CorcovadaValle Melonar
154Vicente Corchero DuránEl BatánOlivar de la Huerta
155Gregorio YerroTeso BujeroRetuertas
156Pedro DuránHuerto de Pedro LópezRosales
157Antonio Sánchez MateosLas PalomerasLas Higueras
158Florencio Martín CastroLa Cruz del HuertoValdemayo
159Miguel LajasVega SardinaAlcornocal
160Gabriel Sánchez y Antonia RubioValdemayosValdecabos
161Andrés AntúnezMolino de ManriqueCaseta de Maja Diego
162Tomasa HernándezLas HoyasColondo
163Francisco BotejaraMadroñalCampaneros
164Florencio Martín y CastroLa Muñiga 
165Francisco Pintado  
166Miguel Martín Sierra  
167Juana Pérez Cabezas  
168Manuel Valle  
169Elías Muñoz  
170Juan Pérez Cabezas  
171Juan Antonio Muñoz  
172Antonia Muñoz  
173Nicolasa Muñoz  
174María Candela Muñoz  
175Celia Martín  
176Tomás Corchero  
177Francisco Rubio Valencia  
 Boletín oficial de la provincia de Cáceres: Número 28 – 1869 Agosto 02[Cáceres] : [Diputación Provincial de Cáceres], 02/08/1869. REGISTRO DE LA PROPIEDAD DE GRANADILLA. VILLANUEVA DE LA SIERRA 
178Francisco PintadoValdejimenaAzaré
179Isidro YerroTeso LucilloCarvajal
180Francisco ValenciaValdepapillaLas Fronteras
181Carlos MateosLas BoserrasMajadiego
182Silvestre MatosRisco MacíasOrihuela

183José Sánchez RubioRetuertas 
184Pedro Rubio Valencia  
 NB/ Se repiten propietariosY se repiten nombresde Lugares
 Sigue en:  Boletín oficial de la provincia de Cáceres: Número 30 – 1869 Agosto 04[Cáceres] : [Diputación Provincial de Cáceres], 04/08/1869  Boletín oficial de la provincia de Cáceres: Número 31 – 1869 Agosto 05[Cáceres] : [Diputación Provincial de Cáceres], 05/08/1869  Boletín oficial de la provincia de Cáceres: Número 31 – 1869 Agosto 05[Cáceres] : [Diputación Provincial de Cáceres], 05/08/1869 
 Boletín oficial de la provincia de Cáceres: Número 36 – 1869 Agosto 11[Cáceres] : [Diputación Provincial de Cáceres], 11/08/1869  Boletín oficial de la provincia de Cáceres: Número 37 – 1869 Agosto 12[Cáceres] : [Diputación Provincial de Cáceres], 12/08/1869  

15. Médico-cirujano, farmacéutico, maestro…

1888

Vacante la plaza de médico-cirujano por renuncia espontánea del que desempeñaba la plaza. Sueldo 1500 pesetas por la asistencia de 70 familias declaradas pobres…Villanueva de la Sierra y mayo 7 de 18888. El Alcalde, Nicolás Luis. Secretario del Ayuntamiento, Lucio Martín.

Vacante de Farmacéutico, por terminar el contrato…sueldo anual  250 con obligación de suministrar gratis medicinas a 70 familias pobres…los aspirantes tendrán que ser licenciados o doctores en referida facultad. Villanueva de la Sierra y mayo 7 de 1888.-El Alcalde, Nicolás Luis.

Boletín oficial de la provincia de Cáceres: Número 122 – 1889 Febrero 01. Pág. 2

Maestro de tercera clase.

D. Gerónimo Sánchez, 50 pesetas. Villanueva de la Sierra

Maestras tercera clase.

Cipriana Arias Camisón, 60 pesetas. Villanueva de la Sierra[1].

1895

Relación de los médicos y médicos-cirujanos que en esta provincia han obtenido la certificación de Patente que determina el artículo del Real decreto del 13 de agosto de 1894[2].

Número de la patenteNombre del interesadoVecindadClase de patente
11Marceliano Baile GonzálezVillanueva de la Sierra 2ª

1895

Villanueva de la Sierra. Vacante de Farmacia.

Se halla en esta villa, por defunción del que la desempeñaba, dotada de doscientas pesetas pagadas con fondos municipales por trimestres vencidos, siendo obligación de suministrar medicamentos a cuarenta familias pobres, transeúntes necesitados y demás que prescribe el Reglamento de 14 de julio de 1891.

Consta la villa de cuatrocientos vecinos y dista una legua de otros pueblos que carecen de oficina, cuya ventaja se indica…Villanueva de la Sierra y  julio 31 de 1895.-El Alcalde Juan Sánchez[3].

1935

Presupuestos de atrasos de la Mancomunidad Sanitaria de Municipios de la Provincia de Cáceres, en 1º de julio de 1935,

Sección Segunda. Servicios benéficos sanitarios municipales.

Villanueva de la Sierra: D. Telesforo Sousa, 2.650 pesetas[4].

Farmacéuticos: Villanueva de la Sierra: D. Modesto González, 1.908,27 pesetas[5].

16. Abastecimiento de Jabón desde Villanueva de la Sierra

1940

Efectuada la distribución de cupos de jabón común, para el abastecimiento de esta provincia, los señores Alcaldes de los Ayuntamientos que se vitarán a continuación, procederán a recitar los cupos, de las mismas fábricas que se señalan:

Fábrica de D. Elías Durán, con residencia en Villanueva de la Sierra.  Suministrará a los ayuntamientos de: Aceuche, Aceituna, Ahigal, Brozas, Cachorrilla, Calzadilla, Casas de Don Gómez, Casillas de Corina, Cerezo, Coria, Garrobillas, Guijo de Coria, Guijo de Galisteo, Hernán-Pérez, Hinojal, Holguera, Hoyos, Mohedas, Monroy, Morcillo, Navas del Madroño, Palomero, Perales del Puerto, Pescueza, La Pesga, Portaje, Pozuelo de Zarzón, Riolobos, Santa Cruz de Paniagua, Santiago del Campo, Santibáñez el Alto, Talaban, Torrejoncillo, Villa del Campo, Villa del Rey, Villanueva de la Sierra y Villasbuenas de Gata[1].

17. Minería

1903

Delegación de Hacienda de la Provincia de Cáceres. Anuncio: Ha acordado enajenar en pública subasta, las Minas que se expresan al final. 

Relación de las Minas cuya caducidad se ha declarado por el Sr. Gobernador civil de esta provincia:

San José, núm. 4.957, id de la carpeta, 375, propiedad de D. José Gómez Tejedor, en términos de Villanueva de la Sierra, de plomo, canon anual, 180 pesetas, superficie 12 hectáreas, capitalización al 3 por 100 en 6.000 pesetas, adeuda a la Hacienda, 211 pesetas[2]

Jefatura de Minas de la Provincia de Cáceres.

Relación de las concesiones y registros mineros caducados, con declaración de terreno franco y registrable en el primer semestre del año de 1903:

Concesiones: San José, Nº expediente 4957, plomo, Villanueva de la Sierra[3].

1943

JEFATURA DE MINAS del Distrito Minero de Badajoz. EDICTO.

 Don Urbano Gámir Montejo, ingeniero Jefe de Minas de este Distrito. Hago saber: Que por don Romualdo Meteos Hernández, vecino de Villanueva de la Sierra, residente en ídem, se ha solicitado con fecha 12 de Abril de 1943, la propiedad de ciento veinte pertenencias mineras con el nombre de «Marina>, sitas en el paraje llamado Canchales de María, término de Villanueva de la Sierra, número 6.754, de mineral de arsénico y oro, con arreglo a la siguiente 

Designación: Se tendrá por punto de partida el arroyo de Pedroso, en su margen derecha, frente al cercado que se llama de Marín, que se  halla al otro lado del arroyo, y midiendo 600 metros, se colocará la 1.• estaca; de 1.ª a 2.ª al S. E. 2.00o metros; de 2.ª a 6.ª al S. 0., 600 metros, y desde ésta, se sigue el arroyo de Pedroso abajo hasta llegar al punto de partida, colocando la 4.ª estaca, y quedando así cerrado el perímetro de las pertenencias solicitadas. 

Igualmente hago saber que por decreto ha admitido, salvo mejor derecho el señor Gobernador civil de esta provincia dicho registro, mandando que se expidan edictos que se fijarán en la tabla de anuncios de esta Jefatura de Minas y en el pueblo de Villanueva de la Sierra  insertándose también en el BOLETIN OFICIAL  de la provincia, para que si alguna persona tuviere que oponerse lo verifique ante esta Jefatura en la forma y plazo de sesenta días que están prevenidos en el artículo 28 del Reglamento vigente de Minas de 16 de Junio de 1905. Badajoz, 15 de Abril de 1943.—El Ingeniero Jefe, Urbano Gámir[4].

Igualmente vuelve a declarar minas don Camisón J. Hurtado Medina, vecino de Plasencia, con fecha 25 julio de 1943, la propiedad de 40 pertenencias mineras con el nombre de La Pilarica, sita en el paraje Los Barrancos, término de Villanueva de la Sierra, número 6.929, de mineral de wólfram y sohelita…Badajoz, 9 de Julio de 1943. El Ingeniero Jefe, Urbano Gámir[5].

Wolframio

Otra declaración de mineral por parte de D. Juan A. Sánchez Felipe, vecino de Cáceres, con fecha 8 de junio de 1943, la propiedad de 25 pertenencias mineras con el nombre de Gracia, sitas en el paraje llamado Hoja del Camino de Torrecilla y el Valle del Melonar al sitio de los Barrancos, término de Villanueva de la Sierra, número 6,885, de mineral de wolframio…[6]

Distrito Minero de Badajoz. 

D. Romualdo Mateos Hernández, vecino de Villanueva de la Sierra ha solicitado con fecha 14 octubre de 1943, la propiedad de sesenta pertenencias mineras a nombre de Ampliación a Marina, sitas en el paraje llamado Regato del Hornillo, término de Villanueva de la Sierra y Pozuelo de Zarzón, núm. 7048, de mineral wólfram y estaño…Badajoz, 29 de octubre de 1943. El Ingeniero Jefe, Urbano Gámir[7].

a

18. La Fiesta del Árbol en auge en 1932

Se nota que es así por los anuncios que ponen en diversos Boletines oficiales, así como en periódico. Hay nueva propaganda que nos indica que está asegurado el mercado. Un ejemplo:

 Propaganda para que los alcaldes compren árboles para la Fiesta del Árbol.

FIESTA DEL ÁRBOL. Alcaldes-Maestros. Para árboles frutales y forestales. Establecimientos de productos agrícolas. De Calatayud (Zaragoza). Los viveros más importantes de España. Pedir informes y catálogos a: Pedro Rodríguez Domínguez, perito agrícola- A. de Cervantes, 30-3º. Cáceres[1].

19. Sierra de Dios Padre

1903

Villanueva de la Sierra. Arriendo Municipal.

El ayuntamiento tiene acordado las condiciones para el arriendo en subasta pública de los pastos, hojas, leña, carboneo y barbecho de la finca Sierra, que comprende los terrenos Sierra de Dios Padre, vegas y barbera, Majada vieja y Nava la Jara, que administra este ayuntamiento y radican en este término y en el de Santa Cruz de Paniagua; para el remate servirá de tipo la cantidad de 6.000 pesetas…La duración del contrato será de tres años, a partir del 1 de octubre de 1903 a 3º de septiembre de 1906…Villanueva de la Sierra a 24 de agosto de 1903.-El Alcalde, Nicolás Luis[2].

1935

Sección no oficial. Villanueva de la Sierra. Se convoca a todos los señores accionistas de la finca Sierra de Dios Padre y otras, enclavada en este término y en el de Santa Cruz de Paniagua, para la junta general extraordinaria, que ha de celebrarse el día cinco de mayo próximo, a las diez de la mañana, en la planta del edificio, propiedad de don Amadeo Gallego, sito en la calle Inocencio Rubio, de esta población, con el fin de adoptar acuerdos, referentes a expresada finca. Villanueva de la Sierra, veintiséis de abril de mil novecientos treinta y cinco.-Por la comisión extrajudicial, Gonzalo G. De Casasola[3].

Sección no oficial. Villanueva de la Sierra. Anuncio.

Por acuerdo de la Comisión Administradora judicial de la dehesa Sierra de Dios Padre y sus anejos, se hace saber que se ha acordado por la Junta conceder un plazo de diez días, a contar de la inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la provincia para que todo el que se considere partícipe de dichas fincas lo justifique documentalmente en casa del Presidente, calle Cristo, Villanueva de la Sierra, al efecto de hacer la lista de los partícipes para la división del trozo situado en Santa Cruz de Paniagua. Villanueva de la Sierra, treinta de abril de mil novecientos treinta y cinco.-El Presidente, Pedro de Cáceres[4].

20. Niño, dado por abandonado, en la prensa madrileña

1936

El corresponsal de Plasencia relata una especie de novela del niño abandonado, según una noticia que dio Unión Radio de Madrid, por escritos publicados en periódico de la capital: Una señora de Villanueva envía a su hijo , encargándolo a una señora que llegaba de Astorga, por tren a Plasencia para que lo recoja su familia, pero como la carta que envió a su familia días antes no había llegado a Villanueva, se monta la de San Quintín al pensar que la madre lo había abandonado, toda una novela…cuando se iban a circular órdenes para encarcelar a la madre, resulta que se enteran en Villanueva por el cartero del pueblo Adolfo Luis de que el nene ha llegado a Plasencia antes que la carta avisadora del viaje de la familia (una carta que llega después del viajero). El niño se llamaba Antoñito, la madre Amalia Pavón y la abuela llamada Andrea Simón, residente en Villanueva de la Sierra para que se hiciera cargo del niño[5].

Partido judicial finalmente de Coria

Disponen la traslación de Villanueva de la Sierra al partido de Coria, provincia de Cáceres, segregándole del de Hervás (1876-77)[6].

a

21. Guardia Civil en Villanueva de la Sierra

La Guardia Civil se creó como fuerza de orden público, y única para todo el Estado, en 1844. Fue creada para servir a los nuevos principios consti- tucionales ante la necesidad de imponer una unidad administrativa emanada de la aplicación del principio liberal como era la igualdad ante la ley y lograr el ansiado Estado centralista en materia de seguridad.

Fue en este contexto cuando el Tercio de Extremadura, siguiendo el decreto de mayo de 1844, realizó su primer despliegue orgánico, pasó su primera revista de comisario y comenzó, por tanto, un lento, pero inexorable, control del territorio que tuvo adjudicado. La casa-cuartel se tornó en el elemento vertebrador más eficaz que dispuso el Estado centralista, pues permitió estar presente en todos los rincones del territorio extremeño convirtiendo a los guardias civiles en los soldados-policías más cercanos al ciudadano[1].

Durante los cuatro primeros años de andadura del Instituto armado, este acuartelamiento de la Guardia Civil llevaba el nombre de “destacamento”. Fue una circular del Director General del 30 de enero de 1848 por el que pasaron a denominarse Puestos.

En 1852, solo 8 años de creado el Instituto, todos los pueblos cabecera de partido judicial en España tenían ya plenamente operativos un Puesto de la Guardia Civil[2].

Mapa de los puestos de la guardia civil[3]:

a

El puesto de la guardia civil en Villanueva de la Sierra, aunque se lee en internet que se creó en 1877, realmente con documentos consultados no se creó hasta los últimos meses de 1900 y el primero de 1901, que es cuando aparece en el “Escalafón general de los jefes y oficiales de la Guardia civil:

Comandancia de Cáceres, Compañía 8ª Coria,  con  Cañaveral, Villanueva de la Sierra y Hoyos.

En Villanueva de la Sierra se encuentra el segundo teniente D. Higinio Yáñez y Salinas, que es el nº 160 en la escala[1].


a

Precisamente hay una noticia en el informativo La Correspondencia militar sobre su familia en el apartado de Información 1901 se publicaba: Ha fallecido en Villanueva de la Sierra (Cáceres), una preciosa niña, hija del teniente de la guardia civil de aquella línea D. Higinio Yáñez Salinas[1].

Será él quien firme la licitación para contratar una casa que sirva de cuartel el año 1900:

Guardia Civil

COMANDANCIA DE CÁCERES 

Necesitándose tomar en arriendo una casa que sirva de Cuartel á la fuerza de la Guardia civil establecida en Villanueva de la Sierra, los propietarios de las casas de dicho pueblo y los inmediatos que deseen alquilar alguna, presentarán sus pro posiciones el día 5 de Noviembre próximo, á las doce horas, en la casa que actualmente ocupa dicha fuerza, sita en la Plaza, donde se halla de manifiesto el pliego de condiciones que ha de servir para dicha licitación. 

Villanueva de  la Sierra 5 de Agosto de 1902 —El segundo Teniente, Higinio Yáñez Salinas[2].

La guardia civil instalada en Villanueva de la Sierra, realiza          otro anuncio para arriendo cada 4 años como presento este del 25 de mayo de 1903.

Anuncio: Necesitándose tomar en arriendo una casa que sirva de cuartel a la guardia civil establecida en Villanueva de la Sierra…los que deseen alquilar casa presentar propuestas en el actual cuartel situado en la plaza, el arriendo es por 4 años y como tipo de alquiler el que actualmente se satisface por este servicio. Villanueva de la Sierra, 25 de Mayo de 1903.-El Teniente Juez instructor, Higinio Yáñez Salinas[3].

Y de la casa cuartel se pasa a Cuartel según DECRETO 2167/1969, de 16 de agosto, sobre construcción de casa-cuartel para la Guardia Civil en Villanueva de la Sierra (Cáceres).

Examinado el expediente instruido por el Ministerio de la Gobernación para la construcción, por el régimen de Viviendas de protección oficial, de un edificio destinado a acuartelamiento de la Guardia Civil en Villanueva de la Sierra (Cáceres), y apreciándose que en el mismo se han cumplido los requisitos legales, a propuesta del Ministro de la Gobernación y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día catorce de agosto de mil novecientos sesenta y nueve, 

DISPONGO,

Articulo primero.- Conforme a lo dispuesto en la Orden de la Presidencia del Gobierno de uno de febrero de mil novecientos sesenta y dos y en el Reglamento de Viviendas de Protección Oficial de veinticuatro de julio de mil novecientos sesenta y ocho, se autoriza al Ministerio de la Gobernación para concertar con el Instituto Nacional de la Vivienda la operación oportuna para la construcción de un edificio destinado a casa-cuartelˇ de la Guardia Civil en Villanueva de la Sierra (Cáceres), con presupuesto total de un millón setecientas cincuenta y tres mil trescientas siete pesetas con tres céntimos, ajustándose al proyecto formalizado por el Organismo técnico correspondiente de la Dirección General de aquel Cuerpo, y en la adjudicación de cuyas obras se aplicará el procedimiento de subasta que prevé el artículo veintiocho de la Ley de Bases de Contratos del Estado. texto articulado, aprobado por Decreto de ocho de abril de mil novecientos sesenta y cinco.

Articulo segundo.-De la suma indicada en el articulo anterior, el Instituto Nacional de la Vivienda anticipará, sin interés alguno, la cantidad de un millón trescientas dos mil novecientas cincuenta y seis pesetas con cuarenta y ocho céntimos, de cuyo anticipo, que será satisfecho por el Banco de Crédito a la Construcción, se resarcirá en cincuenta anualidades, a razón de veintiséis mil cincuenta y nueve pesetas con trece céntimos. a partir del año mil novecientos sesenta y nueve, inclusive; con cargo a la consignación figurada para. construcción de cuarteles del Cuerpo mencionado en los Presupuestos Generales del Estado.

Artículo tercero.-Como aportación preceptiva e inmediata, el Estado contribuirá con la cantidad de doscientas noventa mil trescientas ochenta y una pesetas con cuarenta y un céntimos, que será cargada. al concepto cero seis seiscientos once de la sección dieciséis del vigente Presupuesto de Gastos del Estado, y el Ayuntamiento de la citada localidad aporta la cantidad de noventa y nueve mil pesetas para ayuda de las obras, siendo el valor asignado al solar de sesenta mil novecientas sesenta nueve pesetas con catorce céntimos.

Articulo cuarto.-Por los Ministerios de Hacienda y de la Gobernación se dictarán las disposiciones convenientes en ejecución de este Decreto.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en La Coruña a dieciséis de agosto de mil novecientos sesenta y nueve.

FRANCISCO FRANCO

El Ministro de la Gobernación. CAMILO ALONSO VEGA[4].


[1] La Correspondencia militar. 22/4/1901. Nº. 7.081, pág. 3.

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001857612&page=3&search=VILLANUEVA+DE+LA+SIERRA+Y+LA+GUARDIA+CIVIL+EN+1900&lang=es

[2] Boletín oficial de la provincia de Cáceres: Número 160 – 1902 Agosto 13[Cáceres] : [Diputación Provincial de Cáceres], 13/08/1902.

[3] Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres. Número 89 – 1903 Junio 06.

[4] B. O. E.- Núm. 235 del 1 octubre 1969. Pág. 15389.

[1] Biblioteca Virtual de Defensa. Escalafón general de los jefes y oficiales de la Guardia Civil, en 1º de enero de 1901. Pág. 86. En: http://www.bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/es/publicaciones/numeros_por_mes.do?anyo=1943&idPublicacion=122


[1] GARCÍA CARRERO, Francisco Javier. Guardia Civil y Estado centrista en Extremadura (1844-1854: En: Dohttps://www.dipbadajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXIX/2013/T.%20LXIX%20n.%201%202013%20en.-abr/63042.pdfctor en Historia y miembro del GEHCEx tjavimart@telefonica.net 

[2] MARTÍNEZ VIQUEIRA, Eduardo. (2015). “El servicio en la Guardia Civil de la

época fundacional. Hacia una seguridad profesional” en Cuadernos de la Guardia

Civil, nº 51, pp. 124-148. 

[3] MARTÍNEZ RUIZ, Enrique. Ubicación geográfica inicial de la guardia civil. Pág. 100


[1] Ibídem. 26 DE NOVIEMBRE DE 1932. CÁCERES 26 DE NOVIEMBRE DE 1932. Año XIX. Nº 825.

[2] Ibídem. Número 139 – 1903 Septiembre 02. Pág. 4.

[3] Ibídem. Número 98 – 1935 Abril 29. Pág. 4.

[4] Ibídem. : Número 102 – 1935 Mayo 04. Pág. 4.

[5] Adelanto de Salamanca. Año 52, Nº. 15933-1936, abril 1.

[6] Gaceta de Madrid, Nº 365. 31 de Diciembre de 1877. Pág. 922.


[1] Ibídem. Número 263 – 1940 Noviembre 23. Pág. 1.

[2] Ibídem. Nº 18.  31 enero año de 1903. Pág. 2.

[3] Ibídem. Número 128 – 1903 Agosto 14.

[4] Ibídem. Número 93 – 1943 Abril 28. Pág. 1.

[5] Ibídem. Número 163 – 1943 Julio 22. Pág. 2.

[6] Ibídem.  Número 168 – 1943 Julio 28[Cáceres] : [Diputación Provincial de Cáceres], 28/07/1943. Pág. 1.

[7] Ibídem. Número 252 – 1943 Noviembre 09. Pág. 2.


[1] Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres. Número 181 – 1888 Mayo 12. Pág.3.

[2] Ibídem. Número 114 – 1895 Enero 16. Pág. 4.

[3] Ibídem. Número 6 – 1895 Julio 10. Pág. 4.

[4] Ibídem. Número 244 – 1935 Octubre 18. Pág. 3.

[5] Ibídem. Número 245 – 1935 Octubre 19. Pág. 3.


[1] Ibídem.  Número 24 – 1869 Julio 28[Cáceres] : [Diputación Provincial de Cáceres], 28/07/1869.

[2] Los nombres se han dejado tal y como se encuentran escritos en el Boletín.

[3] (quien desee saber de quién era cada propiedad y otros lugares consultar desde: Boletín oficial de la provincia de Cáceres: Número 24 – 1869 Julio 28

Boletín oficial de la provincia de Cáceres: Número 25 – 1869 Julio 29 hasta Boletín oficial de la provincia de Cáceres: Número 32 – 1869 Agosto 06)


[1] Ibídem. : Número 1 – 1869 Julio 01. Pág. 2.


[1] Ibídem. Número 31 – 1860 Marzo 09. Pág. 4.

[2] Ibídem. Número 90 – 1860 Julio 25. Pág 1-2.

[3] Ibídem. Número 116 – 1865 Septiembre 26. Pág. 3.

[4] Gaceta de Madrid, Nº 152. 31 de mayo de 1892. Pág. 723

[5] Ibídem. Número 243 – 1946 Octubre 30. Pág. 2.

[6] Ibídem. Número 242 – 1946 Octubre 28. Pág. 2.

[7] Ibídem. Número 245 – 1946 Noviembre 01. Pág. 1.

[8] Ibídem. Número 257 – 1946 Noviembre 16. Pág. 2.

[9] Ibídem. Número 250 – 1947 Noviembre 08. Pág. 1.


[1] Ibídem. Número 104 – 1863 Agosto 29. Pág. 1.

[2] Ibídem. Número 73 – 1869 Septiembre 23. Pág. 2-3.

[3] Ibídem.

[4] Ibídem. Número 143 – 1869 Diciembre 14. Pág. 4

[5] Ibídem. Número 191 – 1883 Mayo 30. Pág. 4.

[6] Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres. Nº 167. Martes 18 abril, año de 1899.

[7] Ibídem. Número 143 – 1899 Marzo 07. Pág. 3.

[8] Ibídem. Número 135 – 1900 Febrero 21. Pág. 4.

[9] Ibídem. Número 197 – 1900 Junio 09. Pág. 1.

[10] Gaceta de Madrid, Nº 181. 3o de junio de 1900. Pág. 1120.

[11] Ibídem. Número 6 – 1901 Enero 09. Pág. 1.

[12] Ibídem. Número 90 – 1903 Junio 09. Pág. 3.

[13] Ibídem. Número 102 – 1903 Junio 30

[14] Ibídem. Número 156 – 1903 Octubre 02. Pág. 8.

[15] Ibídem. Número 289 – 1941 Diciembre 29. Pág. 2

[16] Ibídem. Número 248 – 1952 Noviembre 04. Pág. 3.

[17] Ibídem. Número 24 – 1860 Febrero 22. Pág. 4.


[1] Ibídem. Número 15 – 1860 Febrero 03. Pág. 1.

[2] Ibídem. Número 109 – 1860 Septiembre 07. Pág 2.

[3] Ibídem. EL ATLANTE. Nº 389, 24 de enero de 1839. Pág. 3.

[4] Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres. Número 142 – 1860 Noviembre. Pág. 2.

[5] El molino de sangre es el molino que se mueve con tracción animal con la finalidad de moler o triturar.

[6] Ibídem. Número 26 -1862 Marzo 01. Pág. 4.

[7] Ibídem. Número 84 – 1865 Julio 13. Pág. 3.

[8] Ibídem.  Número 89 – 1885 Diciembre 02. Pág. 1.

[9] Ibídem.  Número 152 – 1887 Marzo 25. Pág. 1.

[10] Ibídem. Número 156 – 1887 Abril 01. Pág. 1.

[11] Ibídem. Número 141 – 1942 Junio 25. Pág. 6.

[12] Ibídem. Número 187 – 1946 Agosto 22. Pág. 3.

[13] Ibídem. Número 122 – 1949 Junio 04. Pág. 2.


[1] Ibídem. Número 24 – 1941 Enero 30. Pág. 2

[2] Ibídem. Número 240 – 1945 Octubre 27. Pág. 3.

[3] Ibídem. Número 251 – 1952 Noviembre 07. Pág. 3.


[1] Ibídem. Número 143 – 1899 Marzo 07. Pág. 3.

[2] Ibídem. Nº 80.  22 mayo año de 1903. Pág. 3.

[3] Ibídem. . Nº 82.  26 mayo año de 1903. Pág. 2.

[4] Ibídem. Número 90 – 1939 Abril 20. Pág. 4.


[1] Ibídem. Número 87 – 1864 Julio 21. Pág. 6.

[2] Ibídem. Número 99 – 1864 Agosto 18. Pág. 4.

[3] Ibídem. Número 94 – 1865 Agosto 05. Pág. 12.

[4] Ibídem. Número 112 – 1865 Septiembre 16. Pág. 2.

[5] Ibídem. Número 200 – 1890 Junio 14. Pág. 3.


[1] Ibídem. Número 132 – 1858 Noviembre 03. Pág. 2.

[2] Ibídem. Número 84 – 1860 Julio 11. Pág. 3.

[3] Ibídem. Número 144 – 1860 Noviembre 28. Pág. 3-6.

[4] Ibídem. Nº 86, 18 de julio de1863. Pág. 3.


[1] Ibídem. Número 7 – 1858 Enero 15. Pág. 2 y 3.

[2] Ibídem. Número 51 – 1858 Abril 28. Pág. 1.


[1] Ibídem. Número 97 – 1857 Agosto 15. Pág. 1 y 4.

[2] Ibídem. Número 94 – 1858 Agosto 06. Pág. 4.

[3] Ibídem. Número 19 – 1864 Febrero 13. Pág. 1.

[4] Ibídem. Número 104 – 1864 Agosto 30. Pág. 2.

[5] Ibídem. Número 65 – 1866 Diciembre 01. Pág. 1-2.

[6] Ibídem. Número EXTRAORDINARIO – 1901 Mayo 02. Pág. 3.

[7] Ibídem.  Número 138 – 1903 Septiembre 01. Pág. 3.


[1] Ibídem. Número 44 – 1853 Abril 11. Págs. 1-2.

[2] Ibídem. Número 92 – 1858 Agosto 02.Pág. 1.

[3] Ibídem. Número 137 – 1858 Noviembre 15. Pág. 1.

[4] Ibídem. Número 105 – 1859 Septiembre 02. Pág. 1.

[5] Ibídem. Viernes 13 de febrero de 1835. Nº 13. Pág. 1.

[6] Ibídem. Número 138 – 1857 Noviembre 18. Pág. 4.

[7] Unión y trabajo, año XXI, Cáceres 27 de febrero de 1929. Nº 786. Órgano de la casa del pueblo (Pág, 2). https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2000963434

[8] Boletín oficial de la provincia de Cáceres: Número 106 – 1903 Julio 07.

[9] Ibídem. Número 162 – 1903 Octubre 13. Pág. 3.

[10] Ibídem. Número 152 – 1952 Julio 07. Pág. 4.


[1] Boletín oficial de la provincia de Cáceres: Número 262 – 1946 Noviembre 23. Pág. 4.

[2] Ibídem. Número 99 – 1951 Mayo 07. PÁG. 1

[3] Ibídem.  Número 152 – 1850 Diciembre 21. Pág. 3.

[4] Ibídem. Número 143 – 1858 Noviembre 29. Pág. 1.

[5] Ibídem. Nº 80, sábado 4 de julio. Pág. 4

[6] Ibídem. Número 27 – 1865 Marzo 04. Pág. 1.

[7] Ibídem. Número 172 – 1900 Abril 27. Pág. 4.

[8] Ibídem. Año 1933 Número 175 – 1933 julio 26 (26/07/1933). Pág. 3.


[1] Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres, Nº 64, 27 de mayo de 1848. Pág. 3.

[2] Ibídem. Número 125 – 1849 Octubre 17.

[3] Boletín oficial de la provincia de Cáceres: Número 144 – 1850 Diciembre 02.

[4] Ibídem.  Número 153 – 1860 Diciembre 19. Pág. 5-6.

[5] Suplemento Boletín Oficial de Cáceres (N. 8). Del miércoles 18 de enero de 1843.

[6] Boletín oficial de la provincia de Cáceres: Número 69 – 1860 Junio 06. Pág. 2.

[7] Ibídem. Número 146 – 1860 Diciembre 03. Pág. 1

[8] Ibídem. Número 53 – 1864 Mayo 03. Pág. 1

[9] Ibídem. Número 290 – 1943 Diciembre 27. Pág. 2.


[1] Suplemento Boletín Oficial de Cáceres (Núm. 70), del domingo 11 de junio de 1843.

[2] Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres, Nº 64, 27 de mayo de 1848. Pág. 3.


[1] CÁCERES ANAYA, Severiano. Villanueva de la Sierra, Don Ramón Bacas Roxo y la Fiesta del Árbol. Ed. Círculo Rojo, Madrid 1921. Pág. 136 ss.

[2] BOLETÍN OFICIAL DE CÁCERES. Nº 88 (356)Sábado 24 de julio de 1841.

[3] Ibídem. Nº 113 (480) Miércoles 21 de septiembre de 1842.

DON RAMÓN BACAS ROXO

Ciudadanos, de Villanueva de la Sierra, en la universidad de Salamanca

ESTUDIANTES DE  VILLANUEVA DE LA SIERRA EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

El archivo de la Universidad de Salamanca conserva la documentación producida y acumulada por la institución a lo largo de su existencia y es por lo tanto reflejo de su devenir histórico, de la organización que en cada momento ha tenido y de las peripecias de la conservación de sus documentos, que no siempre ha sido tan cuidadosa como todos desearíamos.

Después de una exhaustiva y minuciosa investigación en el archivo de la Universidad de Salamanca presento a los ciudadanos de Villanueva de la Sierra, que han pasado por sus aulas. 

Se encuentra en: 

Registros de Exámenes

Fechas extremas: 1613-1819

Nº de unidades: 7

Contenido: Asiento de los estudiantes que habían aprobado para ingresar en facultad mayor. Son de periodicidad anual y recogen el nombre, el tratamiento, la edad, características físicas y testigos, entre otros. Serie completa.

en las fechas e: 1613-1819.

https://ausa.usal.es/ausa_registrosexamenes.php

1613-1618

Registros de exámenes de estudiantes para ingresar en Facultad Mayor. FECHA: 1613-1618. SIGNATURA: AUSA,549[1].

Ninguno matriculado.

1618-1628

Registros de exámenes de estudiantes para ingresar en Facultad Mayor. Fecha: 1618-1628. Signatura: AUSA,550-

1620.- D. Francisco de Oliveros, natural de Villanueva de la Sierra, de 17 años…[2].

1631-1649

Registros de exámenes de estudiantes para ingresar en Facultad Mayor. Fecha: 1631-1649. Signatura: AUSA,551.

Ninguno matriculado.

1649-1664

Registros de exámenes de estudiantes para ingresar en Facultad Mayor. Fecha: 1649-1664, Signatura:AUSA,552.

D. Juan Martín, natural de Villanueva de la Sierra, diócesis de Coria, de 18 años, moreno, hundido de nariz, labios gruesos, pasa a Cánones en 26 de octubre  de 1657…[3].  

1679-1700

Registros de exámenes de estudiantes para ingresar en Facultad Mayor. Año:          1679-1700. Signatura: AUSA,553.

1693.- Sebastián Gómez del Castillo, natural Villanueva de la Sierra, diócesis de Coria, de 18 años, carilargo[4], pelo negro, pasa hábil a…en 20 de julio de 1693. Testigos: Alonso Sánchez Calvo, R, f. Fr. Rodríguez[5].

1730-1768

Registros de exámenes de estudiantes para ingresar en Facultad Mayor        1730-1768   AUSA,554.

1739. Fernando Oliveros, natural de Villanueva de la Sierra, diócesis de Coria, de diez y nueve años, pelo castaño oscuro, ojos castaños, moreno de rostro, pasa hábil, Universidad de Salamanca y marzo 14 de 1739[6].

1739.- Francisco Miguel del Castillo, natural de Villanueva de la Sierra, diócesis de Coria, de diez y nueve años, pelo crespo, ojos hundidos, señalado el rostro de viruela, pasa hábil ciencia. Universidad de Salamanca y marzo 14 de 1739[7].

1741. Narciso Sánchez, natural de Villanueva de la Sierra, diócesis de Coria, de edad de diez y ocho años, pelo rubio, ojos azules y señalado el rostro de viruelas, pasa hábil a oír Ciencia. Salamanca y diciembre 30 de 1741[8].

1741. Juan Valencia, natural de Villanueva de la Sierra, diócesis de Coria, de edad de veinte años, pelo negro, ojos gansos, con una cicatriz en medio de la frente, pasa hábil a oír Ciencia. Salamanca y diciembre 20 de 1741[9]

1746. D. Andrés de Oliveros, natural de Villanueva de la Sierra, diócesis de Coria, de 15 años, pelo y ojos castaños, moreno el rostro, pasa hábil a oír ciencia. Salamanca, 20 diciembre de 1746[10].

1747. Diego Arroyo Roña, natural de Villanueva de la Sierra, diócesis de Coria, de edad de treinta y siete años, pelo negro y ojos castaños, con una cicatriz en el labio de arriba, pasa hábil a oír ciencia. Salamanca, 10 de diciembre de 1747[11].

1751. D. Juan Román, natural de Villanueva de la Sierra, diócesis de Coria, de edad de veinte años, pelo y ojos castaños. Moreno de rostro y señalado de viruelas, pasa hábil a oír ciencia. Salamanca, 16 de enero de 1751[12].

1752. D. Juan Corchero de Oliveros, natural de Villanueva de la Sierra, diócesis de Coria, de edad de diez y ocho años, pelo castaño, ojos gansos claros, delgado de nariz, pasa hábil a oír ciencia. Salamanca, 16 de septiembre de 1752[13].

1753. D. Francisco Gasco, natural de Villanueva de la Sierra, diócesis de Coria, de edad de diez y nueve años, pelo castaño, ojos azules, con dos cicatrices en la frente, pasa hábil a ciencia. Salamanca 27 de junio de 1753[14].

1754.- D. Francisco Gasco, natural de Villanueva de la Sierra, diócesis de Coria, de edad de diez y nueve años, pelo castaño, ojos azules con dos cicatrices en la frente, pasa hábil a oír ciencia. Salamanca 22 de enero de 1754[15].

1760. D. Josep Martín, natural de Villanueva de la Sierra, diócesis de Coria, de edad de 25 años, pelo castaño, ojos azules, con una señal de quemadura en el carrillo izquierdo. Salamanca y mayo 5 de 1760[16].

1761. D. Pedro Rodríguez del Castillo, natural de Villanueva de la Sierra, diócesis de Coria, de edad de 18 años, pelo castaño claro, ojos gansos y quebrado a color, pasa hábil a oír ciencia. Salamanca y febrero 8 de 1761[17].

1762. D. Francisco Matheos Caballero, natural de Villanueva de la Sierra, diócesis de Coria, de edad de 18 años. Pelo y ojos castaños y encendido el rostro, pasa hábil a oír ciencia. Salamanca, y marzo 31 de 1762[18].

1765. D. Juan Gasco de Oliveros, natural de Villanueva de la Sierra, diócesis de Coria, de edad de catorce años, pelo y ojos castaño oscuro, con un lunar en el carrillo derecho, moreno y pecoso de viruelas, pasa hábil a oír ciencia. Salamanca y marzo 17 de 1765[19].

1766. D. Andrés Pérez Romero, natural de Villanueva de la Sierra, diócesis de Coria, de edad de veinte años. Pelo castaño oscuro, ojos azules, con dos cicatrices en medio de la frente, para hábil a oír ciencia. Salamanca y febrero 2 de 1766[20].

1766. D. Ignacio Izquierdo, natural de Villanueva de la Sierra, diócesis de Coria, de edad de veinte años, pelo castaño, ojos azules, con una señal grande  de cicatriz en la frente, pasa hábil a oír ciencia. Salamanca y junio 1 de 1766[21].

1768. Juan Domínguez, natural de Villanueva de la Sierra, diócesis de Coria, de edad de 18 años, pelo rojo, ojos gansos, con varias cicatrices en la frente, pasa hábil a oír ciencia. Salamanca 1 de marzo de 1768[22].

1769-1819[23].

Registros de exámenes de estudiantes para ingresar en Facultad Mayor. Fecha: 1769-1819. Signatura:AUSA,555.

1770.- D. Antonio Barquero, natural de Villanueva de la Sierra, Obispado de Coria, de edad de 18 años, pelo y ojos castaños, con un lunar en la quijada izquierda. Pasa hábil a ciencia. Salamanca y noviembre 25 de 1770[24].

1770.- D. Isidro Calvo, natural de Villanueva de la Sierra, Obispado de Coria, de 21 años, pelo negro y ojos castaños, con un lunar grande en el carrillo izquierdo, pasa hábil a ciencia. Salamanca. Marzo 4 de 1770[25].

1772. D. José Corchero, natural de Villanueva de la Sierra, Obispado de Coria, de 16 años, pelo negro y ojos castaños, moreno y menudo de rostro, pasa hábil a ciencia. Salamanca, diciembre 20 de 1772[26].

1773.- D. Antonio Sánchez, natural de Villanueva de la Sierra, obispado de Coria, de edad de 17 años, pelo y ojos castaños, moreno de rostro, pasa hábil a ciencia, Salamanca y noviembre 19 de 1773[27].

1773.- D. Francisco Gordo, natural de Villanueva de la Sierra, Obispado de Coria, de 17 años, pelo negro y ojos castaños, moreno de rostro, y una señalado de viruelas,  pasa hábil a ciencia. Salamanca y enero 24 de 1773[28].

1775.- D. Agustín Gasco, natural de Villanueva de la Sierra, Obispado de Coria, de edad de diez y nueve años, pelo y ojos castaños, quebrado de color, con una cicatriz en la frente al lado derecho a la entrada del pelo, pasa hábil a oír ciencia. Salamanca, diciembre 3 de 1775[29].

1775.- D. Francisco Domínguez, natural de Villanueva de la Sierra, Obispado de Coria, de 17 años, pelo y ojos castaños, pintado de viruelas, con cicatriz en la frente al lado derecho, pasa hábil a ciencia. Salamanca. Noviembre 5 de 1775[30].

1777.- D. Antonio Oliveros, natural de Villanueva de la Sierra, Obispado de Coria, de edad de catorce años. Pelo y ojos castaños, picoso de viruelas, pasa hábil a ciencia. Salamanca y noviembre 13 de 1777[31].

1782.- D. Nicolás Sánchez, natural de Villanueva de la Sierra, Obispado de Coria, de 18 años, pelo  y ojos castaños, pasa hábil. Salamanca, 21 noviembre de 1782[32].

1788.- Basilio Carlos, natural de Villanueva de la Sierra, Obispado de Coria, de 16 años, pelo y ojos castaños. Salamanca,  Noviembre 9 de 1788[33].

1798.- D. Francisco Domínguez, natural de Villanueva de la Sierra, Obispado de Coria, de 17 años, pelo y ojos castaños. Mayo de 1798[34].

1789. D. Pedro Domínguez, natural de Villanueva de la Sierra, Obispado de Coria, de 17 años, pelo  y ojos castaños, pasa hábil. Salamanca, diciembre 17 de 1789[35].

1789.- Francisco del Castillo, natural de Villanueva de la Sierra, Obispado de Coria, de 16 años, pelo y ojos castaños. Salamanca, Noviembre 12 de 1789[36].

1790.- Andrés Sánchez, natural de Villanueva de la Sierra, obispado de Coria, pelo y ojos negros. Pasa hábil a Universidad de Salamanca. 1790[37].

1791.- Pedro Durán, natural de Villanueva de la Sierra, Obispado de Coria, de 18 años, pelo  y ojos castaños, pasa hábil. Salamanca. Diciembre 29 de 1791[38].

1797.- D. Mariano Alonso, natural de Villanueva de la Sierra, Obispado de Coria, de 17 años, pelo negro y ojos castaños, moreno de rostro, pasa hábil a ciencia. Salamanca y 12 noviembre de 1797[39].


[1] https://ausa.usal.es/ausa_registrosexamenes.php

[2] Pág.  102 Foto 204.

[3] Pág. 184. Foto 370.

[4] Que tiene larga la cara.

[5]  Pág. 227, foto 456.

[6] Pág. 68, foto 138.

[7] Ibídem.

[8] Pág. 86, foto 174.

[9] Pág. 86, foto 175.

[10] Pág.  132, foto 265.

[11] Pág. 142 , foto 287.

[12] Pág. 168 , foto 338.

[13] Pág. 183 , foto 369.

[14] Pág. 193 , foto 389.

[15]  Pág. 198 , foto 399. Parece ser que se trata de la misma persona.

[16] Pág. 237 , foto 476.

[17] Pág. 247 , foto 496.

[18] Pág. 262 , foto 527.

[19] Pág. 282 , foto 570.

[20] Pág. 290 , foto 582.

[21] Pág. 292 , foto 586.

[22] Pág. 313 , foto 629.

[23] ARCHIVO UNVERSIDAD DE SALAMANCA REGISTROS DE EXÁMENES. 1769-1819. Registros de exámenes de estudiantes para ingresar en Facultad Mayor. Fecha: 1769-1819. Signatura: AUSA,555. Fechas extremas: 1613-1819. Nº de unidades: 7. Contenido: Asiento de los estudiantes que habían aprobado para ingresar en facultad mayor. Son de periodicidad anual y recogen el nombre, el tratamiento,

 la edad, características físicas y testigos, entre otros. Serie completa. En: https://ausa.usal.es/ausa_registrosexamenes.php

[24] Pág. 53.

[25] Pág. 30.

[26] Pág. 114.

[27] Pág. 136.

[28] Pág. 116

[29] Pág. 192 de 783.

[30] Pág. 180.

[31] Pág. 234.

[32] Pág. 359.

[33] Pág. 486.

[34] Pág. 604.

[35] Pág. 467.

[36] Pág. 462.

[37]Pág. 485.

[38]  Pág. 501-502.

[39] Pág. 594.