Es una gran catástrofe histórica que los libros de Bautismos de Chota hasta 1821 y los libros entre los años 1850 a 1882 fuesen quemados durante el incendio de Chota por los chilenos en agosto de 1882, o desapareciesen -¿-.
No contamos con inventarios ni las visitas de los Obispos y en especial la visita tan importante de Mons. Baltazar Jaime Martínez de Compañón.
Esto lo voy constatando cada día que uno desea encontrar algún dato sobre la Patrona de Chota antes de la sustracción del templo en 1882, pues no hay más pruebas salvando la fe de los chotanos, la oración que Mons. Arana nos dice que rezaban los chotanos antes de esa época y que se encontró en la casa de una familia de Chota (Visita a la Stma. Virgen de Chota) y el acta del 4 de mayo 1902:
En Chota siendo las nueve del día cuatro de mayo de mil novecientos dos, reunidos en la casa del Sr. Don Wenceslao Villacorta, los señores alcalde municipal D. Manuel Loayza, Gobernador D. Celso Carvajal, D. Juan Tantaleán, D. Eduardo Tiravanti, Señor Cura D. Dionisio Alvarado, D. Leonidas Vigil, D. Manuel Barnuevo y D. Juan Ceballos, compareció D. Julián Vargas de esta ciudad y habiéndosele interrogado a donde llevó la Imagen de la Purísima Patrona de esta ciudad, expuso:
Que él, en unión del finado D. Mariano Gavidia y otros dos individuos, que no recuerda, la sacaron y la entregaron en la Iraca a otras cuatro personas, que tampoco las recuerda por sus nombres.-Que el Señor D. José del Carmen Guerrero y D. Diego Villacorta, la mandaron sacar la predicha Virgen, a la que la sacaron por las sacristía, por la ventana; que lo expuesto es la verdad a la que agrega que es público y notorio que no se ha incordiado y que existe puesto que él la ha sacado por el sitio donde deja expresado y para que conste suscribe la presente declaración. Julián Vargas (Rdo.), Manuel Loayza (Rdo.) C. Carvajal (Rdo.), Juan Tantaleán (Rdo.), Eduardo Tiravanti (Rdo.), Dionisio Alvarado (Rdo.), Leonidas Vigil (Rdo.), Manuel A. Barnuevo (Rdo.), Juan Ceballos (Rdo.), W. Villacorta (Rdo.)
Claro para cualquier chotano esto es suficiente, pero para quien investiga datos históricos queda desconcertado.
Las parroquias vecinas, sin embargo, tienen inventarios y datos para la historia de sus poblaciones. Destaco Llama, Cutervo, Tacabamba y Santa Cruz:
1.-La Parroquia San Lorenzo de Llama tiene libros desde 1686. Y tenemos un buen inventario de las efigies, retablos…de la Parroquia en el Libro de Bautismos nº 1, otro en el Nº 3, detallando además la visita de D. Baltasar Jaime Martínez de Compañón. También figura otro inventario de las cofradías de 1830 en el libro nº 5 de Bautismos.
2.-Nuestra Señora de la Asunción de Cutervo inicia el primer libro de Bautismos el año 1637, el 21 de mayo. En el inventario de 1637 nos detalla:
Un manto antiguo de la Madre de Dios”, y de la “Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Cutervo”, “En Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, a tres días del mes de julio de mil seiscientos sesenta años”, “En la Iglesia de la Asunción de nuestra Señora de Cutervo”, “…Pueblo de Nuestra Asunción de Cutervo…
En 1646 hay un buen inventario de la Parroquia[1].
3.- La Parroquia San Bartolomé de Tacabamba también cuenta con un buen inventario del año 1776:
Detallando los objetos de plata labrada, ornamentos, efigies…[2].
Dice así:
Relación de las alhajas de la Iglesia y Sacristía de la Iglesia de San Bartolomé de Tacabamba.
Efigies:
Primeramente un bulto de efigie de San Bartolomé, otro de Ntr. Sr. del Rosario, otro de nuestra Sra. de la Limpia Concepción, otro de nuestra Señora de la Soledad, otro de Nuestro Padre San Francisco, otro de San Jph, otro de San Judas Tadeo, otro de Santa Rosa de Santa María, otro de Jesús Nazareno, otro de la Humildad, otro de nuestra Señora de lasa Ánimas, otro de Nuestra Señor Crucificado, otro de San Pedro, otro de San Sebastián, otro de San Juan Bautista, otro de Nuestro Señor de la Resurrección, otro de nuestro Señor de la Oración en el Huerto, otro del Señor del Borriquito, otra de San Salvador, más otro bulto de San Bartolomé, más una Cruz donada por la festividad de mayo, una Cruz alta de madera con su manga colorada de damasco con sus flecos de seda. Yten un depósito de madera dorada, digo pintada: con su chapa y llave de fierro, más las puertas de la Iglesia con sus cerrojos, chapas y llaves[3].
Destaca la noticia de la quema del año 1876:
El sinco de octubre de 1876 se quemó el convento, y media población, en cuya época se quemaron muchos expedientes de matrimonios, y algunos libros Parroquiales y para constancia lo firmo hoy, ocho de febrero del 1877”[4].
4.-La Inmaculada de Santa Cruz tiene en primer lugar un importante documento para Chota:
3 junio de 1685 Fray Vicente Segura funda en Chota la cofradía
“Fundación de la Cofradía del Santísimo Rosario hecha en esta Iglesia del Pueblo de Santa Cruz por el Rv. P. Fray Vicente de Segura, franciscano, Jubilado y Guardián Presidente del Convento de Todos los Santos de Chota= Año del señor de 1685, día Domingo 3 de junio a petición de los vecinos del pueblo y se fundó en virtud de una patente de Ntro. Amado Padre Fray Diego de Espinoza de la Orden de Ntro. Padre Santo Domingo a quien inmediatamente está adjudicado el que se funden las Cofradías del Santísimo Rosario y es del tenor siguiente=
Fray Diego de Espinoza, Prior General de esta Provincia De San Juan Bautista del Perú del Orden de Predicadores. Por cuanto por parte del Muy R. P. Fray Vicente de Segura religioso del Sagrado Orden de Ntro. Seráfico Padre San Francisco, guardián Presidente del Convento y Doctrina de todos los Santos, se me ha representado colmo los vecinos del pueblo de Chota, en la Provincia de Caxamarca tienen deseo de conservarse por esclavos de María Santísima, y que y que se funde la cofradía de su Santísimo Rosario y siendo en el mayor timbre de Ntra. Sagrada Religión debemos atender los Superiores de ella a que tan piadosa devoción se extienda por toda la Cristiandad instituyendo sus Cofradías con facultad que para ello tenemos especialmente concedida por los Sumos Pontífices año sagrado…Por la presente y autoridad de nuestro oficio doy facultad y con esto toda la que tengo al M. R. P. Fray Vicente de Segura, Guardián Presidente de esta Doctrina para que en este pueblo, y en cualquiera otro que reconociese haber el mismo deseo pueda fundar la Cofradía del Santísimo Rosario, asentar cofrades, y nombrar Mayordomos según el modo y forma que está mandado observar en semejantes instituciones. In nomine Patrix….En fe de lo cual lo firmé de mi nombre, sello y refrenda. El infraescripto Notario Appco”[5].
Y cuenta con un buen inventario del año 1848:
En el pueblo de Santa Cruz, provincia de Chota, del departamento de la Libertad, a los trece día del mes de octubre de mil ochocientos quarenta y ocho años. Habiendo yo, el presbítero Fernando Revoredo, cura propio de esta doctrina, posesionándome de ella procedido a hacer un inventario formal y jurídico de la Iglesia, ornamentos, alhajas y demás utensilios a presencia de los Sr. Cura Ynter D. Francisco Herrera, Gobernador D. José Dolores Ugaz, Jueces de paz D. Agustín Aguinaga y D. Wenceslao Guerrero, Síndico Procurador D. Francisco Ugaz y demás vecinos ilustrados que componen este pueblo y se hallaron presentes quienes observan y toman constancia…
Va detallando la Iglesia con lo que contiene y me detengo en:
Alhajas y demás Paramentos pertenecientes a Nª Sº de la Purísima
–Una túnica de lana blanca, su Manto de Brocato[6] Azul viejo
-Una camisa de Estopilla aclarinada vieja, manguillo de luna.
-Dos cabelleras, una de seda y otra de pelo, vieja.
-Un par de gargantillas de gumia sencillo y sortija, que hace terno
-Una Corona de plata imperial, con once estrellas y tres piedras añiles[7] y dos ángeles que la sostiene.
-Una media luna grande de plata, con dos estrellas..
-Un cáliz, la copa y la patena de oro y un pedestal de plata dorado.
-Una campañilla de plata dorada.
-Un misal Romano…sin broche
-Un ornamento de tisú blanco de plata bueno.
-Un ornamento de terciopelo negro liso con f. De oro…
-Un Alba de clarín, toda de encajes…
-Otra Alba de Rengo de Chachapoyas, sin amito…con sus rondas de hilo al ruedo
-Una casulla de Espoliu[8], que hace…
-Una Toga Pectoral de oro grande…
-Un diamantito o piedresita…de oro
-Piedras de guemias verdes turquesas y ocho….
-Una piedra blanca quadrada grande…
-Un par de sarcillos de Piedra de Guemias…
-Un par de sarcillo…de oro.
-Dos Sarcillos de oro…
-Un platillo de plata…
-Un clarín de plata corriente, con falta del boquín.
-Siete cornetas de plata…
-Seis velones grandes de madera pintados
-Un manto añil de tisú de plata…
-Una túnica de Jesús de plata en fondo de terciopelo nácar con franja de oro, manguillas de lo mismo..
-Un alba de Rengo de Chachapoyas
-Dos camisas…
-Una camisa más de gaza buena
-Dos camisas, una buena de linón de gasa…
-Un manto de terciopelo azul con franja de plata
-un cíngulo de tisú de oro…
-Tres túnicas…
-Tres mantos…
-Un escapulario de raso azul
-Un manso de felpa
-Tres potencias de plata del Niño de nuestra Señora de Guadalupe
-Una tuniquita colorada.
-Un ornamento de raso colorado y amarillo con franjitas de plata corriente
-Una palia de brocato azul con franja de plata.
-Seis manteles viejos…
-Cuatro campanillas de cobre
-Tres chacras, una en el Tinboc, otra en Santa Lucía y la otra en Chupicalpa[9].
Madrid, 28 de diciembre de 2020.
Severiano de Cáceres Anaya
[1] Archivo del Obispado de Chota. Libro de Bautismo Nº 1 Parroquia de Cutervo. Microfilmados en :https://www.familysearch.org. Microfil nº 2700
[2] Parroquia de San Bartolomé de Tacabamba. Libro Nº 1 de Matrimonios, correspondientes a los años del 24 de septiembre de 1721 al 8 septiembre de 1765. Está en las últimas hojas del libro.
[3] Obispado de chota. Parroquia San Bartolomé de Tacabamba. Registros Parroquiales. Items 10-13. Matrimonios 1721-1879. Faltan años. Matrimonios Libro 1 F. (última Página). Film nº 004015894. Foto 2048. Inventario Tacabamba. Está dentro del libro de matrimonios del año 1766.
En: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:SQWF-YHSK-9?i=2047&cc=1877097&cat=388831
[4] Libro Nº 13 de Bautismos de la Parroquia de Tacabamba del 1 de abril de 1862 al 15 diciembre de 1872. Pág. 7.
[5] Parroquia de la Inmaculada de Santa Cruz, Cajamarca. Filmado por la Sociedad Genealógica de Utah. (Centro Historia Familiar. Madrid).”Libro de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario. Está en medio de los Libros De Bautismos 1863-1872de Santa Cruz, año 1620 . Filmina 1054. Año 1685.
[6] Se llama brocado —en el pasado, conocido también como brocar— a un tejido de lujo, muy cargado, de seda hecho con varias tramas; el fondo, o trama base, es de punto asargado; la trama superpuesta es la que adorna y proporciona un efecto de lujo ya que suele estar tejida con hilo de oro o plata
[7] color comprendido entre el azul y el violeta
[8] Casulla y complementos elaborada en seda espolinada manualmente y brocada
[9] Parroquia La Inmaculada de Santa Cruz, Cajamarca, Obispado de Chiclayo. LIBRO DE COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, FUNDADA EN EL PUEBLO DE SANTA CRUZ. 1790-1845. En: Film # 004884742 Imágenes: 1098-1099
La importancia de la documentación de las Parroquias para la historia
Es una gran catástrofe histórica que los libros de Bautismos de Chota hasta 1821 y los libros entre los años 1850 a 1882 fuesen quemados durante el incendio de Chota por los chilenos en agosto de 1882, o desapareciesen -¿-.
No contamos con inventarios ni las visitas de los Obispos y en especial la visita tan importante de Mons. Baltazar Jaime Martínez de Compañón.
Esto lo voy constatando cada día que uno desea encontrar algún dato sobre la Patrona de Chota antes de la sustracción del templo en 1882, pues no hay más pruebas salvando la fe de los chotanos, la oración que Mons. Arana nos dice que rezaban los chotanos antes de esa época y que se encontró en la casa de una familia de Chota (Visita a la Stma. Virgen de Chota) y el acta del 4 de mayo 1902:
En Chota siendo las nueve del día cuatro de mayo de mil novecientos dos, reunidos en la casa del Sr. Don Wenceslao Villacorta, los señores alcalde municipal D. Manuel Loayza, Gobernador D. Celso Carvajal, D. Juan Tantaleán, D. Eduardo Tiravanti, Señor Cura D. Dionisio Alvarado, D. Leonidas Vigil, D. Manuel Barnuevo y D. Juan Ceballos, compareció D. Julián Vargas de esta ciudad y habiéndosele interrogado a donde llevó la Imagen de la Purísima Patrona de esta ciudad, expuso:
Que él, en unión del finado D. Mariano Gavidia y otros dos individuos, que no recuerda, la sacaron y la entregaron en la Iraca a otras cuatro personas, que tampoco las recuerda por sus nombres.-Que el Señor D. José del Carmen Guerrero y D. Diego Villacorta, la mandaron sacar la predicha Virgen, a la que la sacaron por las sacristía, por la ventana; que lo expuesto es la verdad a la que agrega que es público y notorio que no se ha incordiado y que existe puesto que él la ha sacado por el sitio donde deja expresado y para que conste suscribe la presente declaración. Julián Vargas (Rdo.), Manuel Loayza (Rdo.) C. Carvajal (Rdo.), Juan Tantaleán (Rdo.), Eduardo Tiravanti (Rdo.), Dionisio Alvarado (Rdo.), Leonidas Vigil (Rdo.), Manuel A. Barnuevo (Rdo.), Juan Ceballos (Rdo.), W. Villacorta (Rdo.)
Claro para cualquier chotano esto es suficiente, pero para quien investiga datos históricos queda desconcertado.
Las parroquias vecinas, sin embargo, tienen inventarios y datos para la historia de sus poblaciones. Destaco Llama, Cutervo, Tacabamba y Santa Cruz:
1.-La Parroquia San Lorenzo de Llama tiene libros desde 1686. Y tenemos un buen inventario de las efigies, retablos…de la Parroquia en el Libro de Bautismos nº 1, otro en el Nº 3, detallando además la visita de D. Baltasar Jaime Martínez de Compañón. También figura otro inventario de las cofradías de 1830 en el libro nº 5 de Bautismos.
2.-Nuestra Señora de la Asunción de Cutervo inicia el primer libro de Bautismos el año 1637, el 21 de mayo. En el inventario de 1637 nos detalla:
Un manto antiguo de la Madre de Dios”, y de la “Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Cutervo”, “En Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, a tres días del mes de julio de mil seiscientos sesenta años”, “En la Iglesia de la Asunción de nuestra Señora de Cutervo”, “…Pueblo de Nuestra Asunción de Cutervo…
En 1646 hay un buen inventario de la Parroquia[1].
3.- La Parroquia San Bartolomé de Tacabamba también cuenta con un buen inventario del año 1776:
Detallando los objetos de plata labrada, ornamentos, efigies…[2].
Dice así:
Relación de las alhajas de la Iglesia y Sacristía de la Iglesia de San Bartolomé de Tacabamba.
Efigies:
Primeramente un bulto de efigie de San Bartolomé, otro de Ntr. Sr. del Rosario, otro de nuestra Sra. de la Limpia Concepción, otro de nuestra Señora de la Soledad, otro de Nuestro Padre San Francisco, otro de San Jph, otro de San Judas Tadeo, otro de Santa Rosa de Santa María, otro de Jesús Nazareno, otro de la Humildad, otro de nuestra Señora de lasa Ánimas, otro de Nuestra Señor Crucificado, otro de San Pedro, otro de San Sebastián, otro de San Juan Bautista, otro de Nuestro Señor de la Resurrección, otro de nuestro Señor de la Oración en el Huerto, otro del Señor del Borriquito, otra de San Salvador, más otro bulto de San Bartolomé, más una Cruz donada por la festividad de mayo, una Cruz alta de madera con su manga colorada de damasco con sus flecos de seda. Yten un depósito de madera dorada, digo pintada: con su chapa y llave de fierro, más las puertas de la Iglesia con sus cerrojos, chapas y llaves[3].
Destaca la noticia de la quema del año 1876:
El sinco de octubre de 1876 se quemó el convento, y media población, en cuya época se quemaron muchos expedientes de matrimonios, y algunos libros Parroquiales y para constancia lo firmo hoy, ocho de febrero del 1877”[4].
4.-La Inmaculada de Santa Cruz tiene en primer lugar un importante documento para Chota:
3 junio de 1685 Fray Vicente Segura funda en Chota la cofradía
“Fundación de la Cofradía del Santísimo Rosario hecha en esta Iglesia del Pueblo de Santa Cruz por el Rv. P. Fray Vicente de Segura, franciscano, Jubilado y Guardián Presidente del Convento de Todos los Santos de Chota= Año del señor de 1685, día Domingo 3 de junio a petición de los vecinos del pueblo y se fundó en virtud de una patente de Ntro. Amado Padre Fray Diego de Espinoza de la Orden de Ntro. Padre Santo Domingo a quien inmediatamente está adjudicado el que se funden las Cofradías del Santísimo Rosario y es del tenor siguiente=
Fray Diego de Espinoza, Prior General de esta Provincia De San Juan Bautista del Perú del Orden de Predicadores. Por cuanto por parte del Muy R. P. Fray Vicente de Segura religioso del Sagrado Orden de Ntro. Seráfico Padre San Francisco, guardián Presidente del Convento y Doctrina de todos los Santos, se me ha representado colmo los vecinos del pueblo de Chota, en la Provincia de Caxamarca tienen deseo de conservarse por esclavos de María Santísima, y que y que se funde la cofradía de su Santísimo Rosario y siendo en el mayor timbre de Ntra. Sagrada Religión debemos atender los Superiores de ella a que tan piadosa devoción se extienda por toda la Cristiandad instituyendo sus Cofradías con facultad que para ello tenemos especialmente concedida por los Sumos Pontífices año sagrado…Por la presente y autoridad de nuestro oficio doy facultad y con esto toda la que tengo al M. R. P. Fray Vicente de Segura, Guardián Presidente de esta Doctrina para que en este pueblo, y en cualquiera otro que reconociese haber el mismo deseo pueda fundar la Cofradía del Santísimo Rosario, asentar cofrades, y nombrar Mayordomos según el modo y forma que está mandado observar en semejantes instituciones. In nomine Patrix….En fe de lo cual lo firmé de mi nombre, sello y refrenda. El infraescripto Notario Appco”[5].
Y cuenta con un buen inventario del año 1848:
En el pueblo de Santa Cruz, provincia de Chota, del departamento de la Libertad, a los trece día del mes de octubre de mil ochocientos quarenta y ocho años. Habiendo yo, el presbítero Fernando Revoredo, cura propio de esta doctrina, posesionándome de ella procedido a hacer un inventario formal y jurídico de la Iglesia, ornamentos, alhajas y demás utensilios a presencia de los Sr. Cura Ynter D. Francisco Herrera, Gobernador D. José Dolores Ugaz, Jueces de paz D. Agustín Aguinaga y D. Wenceslao Guerrero, Síndico Procurador D. Francisco Ugaz y demás vecinos ilustrados que componen este pueblo y se hallaron presentes quienes observan y toman constancia…
Va detallando la Iglesia con lo que contiene y me detengo en:
Alhajas y demás Paramentos pertenecientes a Nª Sº de la Purísima
–Una túnica de lana blanca, su Manto de Brocato[6] Azul viejo
-Una camisa de Estopilla aclarinada vieja, manguillo de luna.
-Dos cabelleras, una de seda y otra de pelo, vieja.
-Un par de gargantillas de gumia sencillo y sortija, que hace terno
-Una Corona de plata imperial, con once estrellas y tres piedras añiles[7] y dos ángeles que la sostiene.
-Una media luna grande de plata, con dos estrellas..
-Un cáliz, la copa y la patena de oro y un pedestal de plata dorado.
-Una campañilla de plata dorada.
-Un misal Romano…sin broche
-Un ornamento de tisú blanco de plata bueno.
-Un ornamento de terciopelo negro liso con f. De oro…
-Un Alba de clarín, toda de encajes…
-Otra Alba de Rengo de Chachapoyas, sin amito…con sus rondas de hilo al ruedo
-Una casulla de Espoliu[8], que hace…
-Una Toga Pectoral de oro grande…
-Un diamantito o piedresita…de oro
-Piedras de guemias verdes turquesas y ocho….
-Una piedra blanca quadrada grande…
-Un par de sarcillos de Piedra de Guemias…
-Un par de sarcillo…de oro.
-Dos Sarcillos de oro…
-Un platillo de plata…
-Un clarín de plata corriente, con falta del boquín.
-Siete cornetas de plata…
-Seis velones grandes de madera pintados
-Un manto añil de tisú de plata…
-Una túnica de Jesús de plata en fondo de terciopelo nácar con franja de oro, manguillas de lo mismo..
-Un alba de Rengo de Chachapoyas
-Dos camisas…
-Una camisa más de gaza buena
-Dos camisas, una buena de linón de gasa…
-Un manto de terciopelo azul con franja de plata
-un cíngulo de tisú de oro…
-Tres túnicas…
-Tres mantos…
-Un escapulario de raso azul
-Un manso de felpa
-Tres potencias de plata del Niño de nuestra Señora de Guadalupe
-Una tuniquita colorada.
-Un ornamento de raso colorado y amarillo con franjitas de plata corriente
-Una palia de brocato azul con franja de plata.
-Seis manteles viejos…
-Cuatro campanillas de cobre
-Tres chacras, una en el Tinboc, otra en Santa Lucía y la otra en Chupicalpa[9].
Madrid, 28 de diciembre de 2020.
Severiano de Cáceres Anaya
[1] Archivo del Obispado de Chota. Libro de Bautismo Nº 1 Parroquia de Cutervo. Microfilmados en :https://www.familysearch.org. Microfil nº 2700
[2] Parroquia de San Bartolomé de Tacabamba. Libro Nº 1 de Matrimonios, correspondientes a los años del 24 de septiembre de 1721 al 8 septiembre de 1765. Está en las últimas hojas del libro.
[3] Obispado de chota. Parroquia San Bartolomé de Tacabamba. Registros Parroquiales. Items 10-13. Matrimonios 1721-1879. Faltan años. Matrimonios Libro 1 F. (última Página). Film nº 004015894. Foto 2048. Inventario Tacabamba. Está dentro del libro de matrimonios del año 1766.
En: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:SQWF-YHSK-9?i=2047&cc=1877097&cat=388831
[4] Libro Nº 13 de Bautismos de la Parroquia de Tacabamba del 1 de abril de 1862 al 15 diciembre de 1872. Pág. 7.
[5] Parroquia de la Inmaculada de Santa Cruz, Cajamarca. Filmado por la Sociedad Genealógica de Utah. (Centro Historia Familiar. Madrid).”Libro de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario. Está en medio de los Libros De Bautismos 1863-1872de Santa Cruz, año 1620 . Filmina 1054. Año 1685.
[6] Se llama brocado —en el pasado, conocido también como brocar— a un tejido de lujo, muy cargado, de seda hecho con varias tramas; el fondo, o trama base, es de punto asargado; la trama superpuesta es la que adorna y proporciona un efecto de lujo ya que suele estar tejida con hilo de oro o plata
[7] color comprendido entre el azul y el violeta
[8] Casulla y complementos elaborada en seda espolinada manualmente y brocada
[9] Parroquia La Inmaculada de Santa Cruz, Cajamarca, Obispado de Chiclayo. LIBRO DE COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, FUNDADA EN EL PUEBLO DE SANTA CRUZ. 1790-1845. En: Film # 004884742 Imágenes: 1098-1099